Resumen
En 2019, el gobierno federal negoció con los pobladores de San Miguel Xaltocan los terrenos de uso agrícola para la construcción del megaproyecto Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), y prometió a cambio la realización de varios proyectos de beneficio social en el territorio. Este contexto generó un ambiente de negociación y conflicto entre el gobierno y los actores sociales de la comunidad, un proceso muy complejo debido a la multiplicidad de intereses y diferentes formas de percibir su territorio. Las representaciones territoriales presentes en los actores sociales influyeron en la reconfiguración del espacio-territorio a través de procesos de apropiación y proyección territorial a largo plazo. En estas representaciones están inmersas algunas percepciones que constituyen oportunidades, esperanzas y riesgos. El objetivo del estudio fue interpretar cómo las representaciones territoriales influyen en la reconfiguración del territorio. El estudio se desarrolló bajo el enfoque cualitativo con las técnicas de entrevista semiestructurada, recorrido de campo, la representación gráfica proyectada en el recuerdo de las personas y la revisión documental.
Citas
Avendaño-Arías, J. A. (2017). Representaciones socioespaciales (toporrepresentaciones) de Bogotá: perspectiva de la (in)seguridad. Sociedad y economía (33), 55-75. Obtenido de https://doi.org/10.25100/sye.v0i33.5624
Begines-Juárez, J. M. (1999). Nextlalpan de Felipe Sánchez Solís: Monografía municipal. México: Instituto Mexiquense de
Cultura.
Berdegué, J. A. (2019). Una mirada crítica al desarrollo territorial rural. En M. I. Fernández, Perspectivas para el desarrollo rural Latinoamericano (págs. 263-284). Buenos Aires: Teseo.
Capel, H. (2016). Las ciencias sociales y el estudio del territorio. Revista bibliográfica de geografía y ciencias sociales, 21(1149), 1--38. Obtenido de https://doi.org/10.1344/b3w.0.2016.26319
García, C. I. (2006). Las representaciones sociales del territorio: enfoque y metodología para su estudio. Revista Controversia, (186), 78-87. Obtenido de https://doi.org/10.54118/controver.v0i186.178
Haesbaert, R. (2013). Del mito de la desterritorialización a la multiterritorialidad. Cultura y representaciones sociales, 8(15), 9-42. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-81102013000200001
Haesbaert, R. (2019). Regional-Global: dilemas de la región y de la regionalización en la Geografía contemporánea. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales CLACSO.
Hiernaux, D., y LIndon, A. (1993). El concepto de espacio y el análisis regional. Secuencia (25), 89-110. Obtenido de https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i25.411
Lefebvre, H. (2013). La producción social del espacio. España: Capitán swing.
Llanos-Hernández, L. (2010). El concepto del territorio y la investigación en las Ciencias Sociales. Agricultura, Sociedad y Desarrollo, 7(13), 207-220. Obtenido de https://revista-asyd.org/index.php/asyd/article/view/1119
Pérez-Ríos, J. J. (2019). Propuesta conceptual: la producción social del espacio local alrededor de megaproyectos de infraestructura de transporte en Colombia. Estudios geográficos. Obtenido de https://doi.org/10.3989/estgeogr.201939.019
Raffestín, C. (2011). Por una geografía del poder. México: El Colegio de Michoacán.
Ramírez-Velázquez, B. R., y López-Levi, L. (2015). Espacio, paisaje, región territorio y lugar: la diversidad en el pensamiento contemporáneo. México: Instituto de Geografía UNAM.
Reyes-Barrón, M. C., Llanos-Hernández, L., y Arreola-Muñoz, A. V. (2017). Redes y actores sociales en la reconfiguración del territorio en el municipio de Catazajá, Chiapas. Geografía Agrícola (59), 35-53. Obtenido de https://doi.org/10.5154/r.rga.2017.59.005
Santos, M. (2000). La naturaleza del espacio: Técnica y tiempo, razón y emoción. Barcelona: Ariel S.A.
Santos, M. (2009). Espacio y método: Algunas reflexiones sobre el espacio. Gestión y ambiente, 12(1), 147-148. Obtenido de https://revistas.unal.edu.co/index.php/gestion/article/view/14214
Sosa-Velásquez, M. (2012). ¿Cómo entender el territorio? Guatemala: Cara Parens de la Universidad Rafael Landivar.
Touraine, A. (1994). Crítica de la modernidad. Argentina: Fondo de Cultura Económica.
Vargas-Ulate, G. (2012). Espacio y territorio en el análisis geográfico. Reflexiones, 91(1), 313-326. Obtenido de https://doi.org/10.15517/rr.v91i1.1505

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Derechos de autor 2023 Revista de Geografía Agrícola