Resumen
En este trabajo se clasificaron los polígonos con cobertura de tierra agrícola desarrollados por el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), cuya característica principal es la distinción entre tierras de riego y de temporal. El área estudiada comprende todo el territorio nacional. 1) Se trabajó sobre un universo de estudio superior a los 360 mil polígonos agrícolas. 2) 10 tipos de pendiente o celdas representativas del relieve con una resolución de 1 km para la escala nacional. 3) De los cuales se puede resumir que el 5.0 % del territorio nacional corresponde a agricultura de temporal dispuesta en terrenos con pendiente menor a 6°, asimismo 3.0 % del territorio nacional corresponde a agricultura de riego dispuesta en terrenos con pendiente menor a 6°, mientras 5.4 % del territorio nacional corresponde a agricultura de temporal dispuesta en terrenos con pendiente mayor a los 6°, en tanto que solo el 1.8 % del territorio nacional corresponde a agricultura de riego dispuesta en terrenos con pendiente mayor a 6°.
Citas
Arizmendi, A. 1950. Planificación de los factores de la producción agrícola. México: Tesis de licenciatura en derecho, Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Derecho.
Bassols, A. (1991). Recursos naturales de México: Teoría, conocimiento y uso. México, D.F: Editorial Nuestro Tiempo.
Bazant, J. (1950). Feudalismo y capitalismo en la historia de México. El trimestre económico, 17(65 (1): 81-98.
Bellón, R. 1979. El maíz en la agricultura mexicana producción, distribución y comercialización. México: Tesis de licenciatura en Administración, Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Contaduría y Administración.
Berghaus, H. K. W., Perthes, J., y Ausfeld, J. C. (1839). Verbreitungsbezirke Der Wichtigsten Kulturgewächse: Nebst Andeutungen Über Den Lauf Der Isotheren Und Isochimenen. Gotha: J. Perthes.
Berghaus, H. K. W., y Perthes, J. (1848). Physikalischer Atlas oder Sammlung von Karten: Auf denen die hauptsächlichsten Erscheinungen der anorganischen und organischen Natur nach ihrer geographischen Verbreitung und Vertheilung bildlich dargestellt sind. Gotha: Perthes.
Bolaños, M., Paz F., Cruz, C., Argumedo, J., Romero, V. y Cruz, J (2016). Mapa de erosión de los suelos de México y posibles implicaciones en el almacenamiento de carbono orgánico del suelo. Terra Latinoamericana, 34(3): 271-288.
Bromme, T. y Humboldt, A. (1851). Atlas zu Alex. v. Humboldt's Kosmos: In zweiundvierzig Tafeln mit erläuterndem Texte. Stuttgart: Krais y Hoffmann.
Carreras, A. y Tafunell, X. (2005). Estadísticas históricas de España: Siglos XIX-XX. Bilbao: Fundación BBVA. Tomo 1.
CEFP. (2001). Estadísticas básicas del sector agropecuario 1980-2000. México: Centro de Estudios de las Finanzas Públicas, Cámara de Diputados. Disponible en: https://www.cefp.gob.mx/intr/edocumentos/pdf/cefp/cefp0092001.pdf
CENAPRED. 2020. Mapa Nacional de Susceptibilidad por Inestabilidad de Laderas. México: Centro Nacional de Prevención de Desastres. Disponible en: http://www.atlasnacionalderiesgos.gob.mx/archivo/inestabilidad-laderas.html
Cerutti, M. (2015). La agriculturización del desierto: Estado, riego y agricultura en el norte de México (1925-1970). Apuntes, 42(77): 91-127.
Coatsworth, J. H. (1976). Anotaciones sobre la producción de alimentos durante el porfiriato. Historia mexicana, 26 (2): 167-187.
Dedmond, F. B. (1983). Christopher Pearse Cranch's" Journal. 1839". Studies in the American Renaissance, (1983): 129-149.
Duhau, E. (1982). Desarrollo urbano y agricultura en la Nueva España. Investigación Económica, 41(162): 85-100.
Esteva, G. (1975). La agricultura en México de 1950 a 1975: el fracaso de una falsa analogía. Comercio Exterior, 25(12): 1311-1322.
Gómez, R. (1990). México y la protección de sus nacionales en Estados Unidos. México: Universidad Nacional Autónoma de México. Centro de Investigaciones sobre Estados Unidos de América.
González, M. 1969. Tenencia de la tierra y población agrícola (1877-1960) Historia Mexicana, 19 (1): 62-86.
Günther, F., Velthuizen, H., Nachtergaele, F., y Medow, S. (2000). Global Agro-Ecological Zones - 2000. Rome, Italy: Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO); International Institute for Applied Systems Analysis of Laxenburg, Austria (IIASA). https://webarchive.iiasa.ac.at/Research/LUC/GAEZ/index.htm
INEGI. 2017. Anuario estadístico y geográfico de los Estados Unidos Mexicanos. Aguascalientes, México: Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática
Jennings, Bruce. 1988. Foundations of International Agricultural Research: Science and Politics in Mexican Agriculture. Boulder CO: Westview Press.
Laurie, R. H. (1821). Tobacco plantation. Londres: by R.H. Laurie, No. 53, Fleet Street.
Lugo, J., Aceves, J. y Córdova, C. 1990, "Morfometría 2" en Coll, A. (Coord.), Atlas Nacional de México. México: Instituto de Geografía, Universidad Nacional Autónoma de México, Tomo II, pp. IV.3.2, escala 1:4 000 000, 90 x 60 cms.
Malie, T. (1730). Leaves and fruit of a kind of Mexican vanilla. Drawing by Thomas Malie.
Menegus, M. (1999). "Los bienes de comunidad de los pueblos de indios a fines del periodo colonial. Agricultura mexicana: crecimiento e innovaciones", en: Menegus. M., y Tortolero, A. (1999). Agricultura mexicana: crecimiento e innovaciones. México: El Colegio de Michoacán AC. pp. 89-126.
Montanus, A. (1671). Five large cacti and a sweet potato plant (Ipomoea batatas) in a tropical landscape. Etching, c. 1671. Amsterdam.
Montes, M. Uribe, E y García, E. (2011). Mapa Nacional de Erosión Potencial. Tecnología y Ciencias del Agua, 2(1): 05-17.
Nieuhof, J., y Nieuhof, H. (1682). Nieuhof's Gedenkwaerdige Zee- en Lant-Reize door de voornaemste Landschappen van West en Oost Indien. Amsterdam: Edited by H. Nieuhof.
Ogilby, J., y Montanus, A. (1671). America: being the latest, and most accurate description of the new vvorld: Containing the original of the inhabitants, and the remarkable voyages thither, the conquest of the vast empires of Mexico and Peru... London: Printed by the author.
Puente, J. (1971). Recursos y crecimiento del sector agropecuario en México, 1930—1967. El Trimestre Económico, 38 (150-2): 515-552.
Pureco, J. y García, A. (2018). Del Estado al mercado. La tendencia general de la producción del arroz en México, 1930-2010. Letras históricas, (17): 157-183.
Ruvalcaba, J. (1984). Agricultura colonial temprana y transformación social en Tepeapulco y Tulancingo (1521-1610). Historia Mexicana, 33 (4): 424-444.
SIAP. (2014). Datos KMZ abiertos, Cobertura Nacional de frontera agrícola Serie II. México: Ciudad de México, Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera, <http://infosiap.siap.gob.mx/gobmx/datosAbiertos.php>, última fecha de consulta: 30 de septiembre de 2019.
Smith, A. (2016). La riqueza de las naciones. España: Titivillus.
Soto, C. (2003). La agricultura comercial de los distritos de riego en México y su impacto en el desarrollo agrícola. Investigaciones geográficas, (50): 173-195.
Wick, E. (1933). Curso de geografía comercial. México: Patricio Sanz.
Sujo, Miguel. (1989). Superficie agrícola potencialmente utilizable en México. México: tesis de licenciatura en Geografía, Universidad Nacional Autónoma de México.
Woodbridge, W. C. (1823). Modern atlas on a new plan: To accompany the system of Universal geography. Hartford: Oliver D. Cooke y Sons.
World Bank Group. (2020). Tierras agrícolas (kilómetros cuadrados) – México. Washington D. C.: The World Bank Group. Disponible en: https://datos.bancomundial.org/indicator/AG.LND.AGRI.K2?end=2016&locations=MX&start=1961&view=chart
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Derechos de autor 2022 Rodrigo Tovar Cabañas, Hipólito Villanueva Hernández, Shany Arely Vázquez Espinosa, José Alfredo Jáuregui Díaz