Revista de Geografía Agrícola
El maíz cacahuacintle. Determinación y caracterización de zonas de cultivo en México
ISSNe: 2448-7368   |   ISSN: 0186-4394
PDF

Palabras clave

Modelo de simulación
análisis de conglomerados
agrupación estadística
área potencial agrícola
regiones

Cómo citar

Velázquez López, J., Juárez Sánchez, J. P., Ramírez Valverde, B., Ocampo Fletes, I., Jiménez Morales, J., & Ramírez Valverde, G. . (2021). El maíz cacahuacintle. Determinación y caracterización de zonas de cultivo en México. Revista De Geografía Agrícola, (67), 77–97. https://doi.org/10.5154/r.rga.2021.67.04

Resumen

El objetivo de la investigación fue evaluar mediante modelos basados en variables agroclimáticas el potencial de regiones agrícolas con aptitud para cultivar maíz cacahuacintle (Zea mays sp)en México. Mediante agrupación estadística y análisis de conglomerados por variables de producción y valor de esta, se establecieron regiones agrícolas con potencial: alto, mediano y bajo. La extensión potencial fue 1 634 137 624 ha, ubicadas en el centro de México que representan, el 17 % de la superficie agrícola nacional y el 28 % de la superficie sembrada de maíz grano en 2020. El cacahuacintle representa un valor de 1 959 898 561 dólares. Los climas de tipo “C” con sus diferentes variaciones fueron los más frecuentes y la precipitación más recurrente fue de 800-1500 mm anuales. Los suelos más abundantes fueron: Vertisol Pélico “VP” (14.45 %) Feozem Haplico “Hh” (13.38 %), Regosol Eútrico “Re” (10.36 %), Luvisol (14.05 %); “Lf ” Férrico (8.70 %) y Luvisol Crómico “Lc” (8.7 %)) y Andosol Húmico “Th” 10.18 % Andosol Ócrico, “To” 6.83 %, Andosol Mólico, “Tm”0.97 %, Litosol “lt” 4.64 %, Rendzina “E” (2.51 %), Cambisol Eutrico “Be” (3.45 %). Corresponde al 79.85 % de la superficie donde podría cultivarse. El potencial para este cultivo está en regiones de temporal del centro del país. La región uno en Michoacán-Jalisco tiene el mayor potencial, pero, se recomienda implementar políticas para la producción de cacahuacintle en regiones con menor aptitud y en donde se registró el menor ingreso económico por maíz grano.

https://doi.org/10.5154/r.rga.2021.67.04
PDF

Citas

Appendini, Kristen. (2013). El TLCAN y el maíz: una reflexión a 20 años. La Jornada Del Campo, No. 74. Disponible en: https://www.jornada.com.mx/2013/11/16/cam-maiz.html. Consultado noviembre 2018.

Arellano, J. L., Gámez, J. A., & Ávila, M. A. (2010). Potencial Agronómico de variedades criollas de Maíz Cacahuacintle en el Valle de Toluca. Revista Fitotecnia Mexicana, 33(4): 37–41.

Ariel, J., Corral, R., Jesús, J. De, González, S., Manuel, J., Casillas, H., Willcox, M. C., Ojeda, R., Luis, J., Díaz, R., & González, R. (2013). Identificación de razas mexicanas de maíz adaptadas a condiciones deficientes de humedad mediante datos biogeográficos *. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 4(6):829–842.

Barbieri, P. A., Echeverría, H. E., Saínz Rozas, H. R., & Maringolo, M. (2010). Fertilización de maíz con urea de liberación lenta: Pérdida por volatilización y eficiencia de uso de nitrógeno. Ciencia Del Suelo, 28(1), 57–66.

Bindi, M. (2003). Instrumentos para el Monitoreo del Impacto Ambiental sobre la Producción Agrícola. Modelos para Cultivos. In Agronomiche, Scienze Università, Agroforestale. Disponible en: http://svsconsultora.com.ar/ciomta/downloads/modelocultivo.pdf. Consultado febrero 2018

Bobadilla, G. J. (2017). Estudio preliminar para determinar variabilidad fenotípica y tamaño de muestra en terrenos de productores de maíz cacahuacintle para la producción de elote [NIVERSIDAD AUTÓNÓMA DEL ESTADO DE MÉXICO]. https://doi.org/https://core.ac.uk/download/pdf/154795921.pdf

Casillas, J. M. G., Radillo, M. E., & Efremov, V. (2018). Construcciones de significados de los conceptos homeomorfismo y difeomorfismo. Propuestas para la enseñanza de matemáticas, 31(1): 365–372.

Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad-CONABIO. (2010). Cacahuacintle. Biodiversidad Mexicana. Cacahuacintle. Disponible en: https://biodiversidad.gob.mx/diversidad/alimentos/maices/razas/grupo-conico/cacahuacintle. Consultado diciembre 2018.

Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad-CONABIO. (2018a). Geoportal del Sistema Nacional de Información sobre Biodiversidad. Comisión Nacional Para El Conocimiento y Uso de La Biodiversidad. Disponible en: http://www.conabio.gob.mx/informacion/gis/. Consultado Junio 2015.

Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad-CONABIO (2018b). Maíz Cacahuacintle. Disponible en: https://www.biodiversidad.gob.mx/usos/maices/grupos/cacahuacintle.html. Consultado mayo 2018

Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad-CONABIO. (2020a). Geoportal del Sistema Nacional de Información sobre Biodiversidad 2020. Cacahuacintle En México. Distribución Potencial de La Raza de Maíz (2015). Disponible en: http://www.conabio.gob.mx/informacion/gis/. Consultado julio 2018.

Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad-CONABIO. (2020b). Portal de Información Geográfica - CONABIO. Disponible en: http://www.conabio.gob.mx/informacion/gis/ Consultado julio 2018.

Delgadillo, J. (2006). Dimensiones territoriales del desarrollo rural en América Latina. Problemas Del Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía, 37(144): 97–120.

Economista, E. (2017). ¿Cuánto vale un dólar la última sesión del 2017? El Economista. Disponible en: https://www.eleconomista.com.mx/mercados/Cuanto-vale-un-dolar-la-ultima-sesion-del-2017-20171229-0011.html Consultado junio 2018.

Estrada, B. C., Antonio, V., Martínez, V., Cruz, C., & Gómez, M. (2015). Características eloteras y de grano de variedades nativas de maíz de Chiapas. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 6 (Junio-Agosto): 1119–1127.

Flores, H. G., Ojeda, W. B., Flores, H. M., Sifuentes, E. I., & Mejía, E. S. (2013). Simulación del Rendimiento del Maíz (Zea Mays L) en el Norte de Sinaloa usando el modelo AQUACROP. Agrociencia, 47(4): 347–359.

González H. A., Vázquez G. L. M., Sahagún C. J., Rodríguez P. J. E., & Pérez L. D. D. J. (2007). Rendimiento del maíz de temporal y su relación con la pudrición de mazorca. Agricultura técnica en México, 33(1), 33-42.

González, I. F. (2015). Evaluación Agronómica de maíz elotero y preferencias de consumidores en los municipios de villaflores, Tuxtla Gutiérrez y Ocozocuatla de Espinoza Chiapas. Tesis. Colegio de Postgraduados.

Guevara, E. (2007). La simulación del desarrollo, crecimiento y rendimiento en maíz. INTA EEA Pergamino. Disponible en: http://www. Fertilizando. com/articulos/Simulación Desarrollo Crecimiento y Rendimiento En Maiz.pdf.

Hellin, J., & Keleman, A. (2013). Las Variedades Criollas del Maíz, los mercados especializados y las estrategias de vida de los productores. Leisa Revista de Agroecología, 29(2): 7–9.

Hernández, A. J., Llanes, V. H., López, D. P., & Rodríguez, J. C. (2014). Características de vertisoles en áreas periféricas de la habana. Cultivos Tropicales. Cultivos Tropicales, 35(4): 68–74.

Hernández, N., Soto, F., & Caballero, A. (2009). Modelos de simulación de Cultivos: Características y Usos. Cultivos Tropicales, 30(1): 73–82.

Ibáñez, José Juan, & Cosio, F. J. (2015). Un Universo invisible bajo nuestros pies.Los suelos y la vida. Los Suelos y La Vida.http://www.madrimasd.org/blogs/universo/2012/03/23/141101

Ibáñez, José Juan. (2001). Lecture notes on the major soils of the world (FAO) ; 1st ed.). FAO. Disponible en: http://www.fao.org/3/Y1899E/Y1899E00.htm. Consultado noviembre 2018

INEGI, CONABIO, & SAGARPA. (2008). Agrobiodiversidad en México: el caso del Maíz. Agrobiodiversidad En México: El Caso Del Maíz, 64. Disponible en: http://www.unionccs.net/images/library/file/Maiz-CONABIO-INE(2).pdf Consultado septiembre 2018.

Instituto Nacional de Estadística Geografía e informática (INEGI). (2005). Guía para la interpretación de cartografía. México. ISBN 970-13-3654-2. Disponible en: http://internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/historicos/1329/702825231743/702825231743_1.pdf. Consultado Julio 2018.

Instituto Nacional de Estadística Geografía e informática (INEGI). (2016). ENIGH Encuesta nacional de ingresos y gasto de los Hogares. In ENIGH 2016. Disponible en: https://doi.org/10.1520/E1886-05.2 Consultado mayo 2018.

Instituto Nacional de Estadística Geografía e informática (INEGI) (2015). Diccionario de Datos Edafológicos. In INEGI (Vol. 000). INEGI. Disponible en: http://internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/historicos/2104/702825224578/702825224578_1.pdf. Consultado enero 2018.

Jácome, G. (2016). El maíz: planta portentosa. Iberóforum, 3(5), 1–17. https://www.researchgate.net/publication/290169029_El_maiz_planta_portentosaresearchgate.net/publication/290169029_El_maiz_planta_portentosa

Kato Yamakake, T. A., Mapes Sánchez, C., Mera Ovando, L. M., Serratos Hernández, J. A., & Bye Boettler, R. A. (2009). Origen y Diversificación del Maíz. Una Revisión Analítica (. Bye R.A. Kato T A, Mapes C, Mera L M, Serratos J A (ed.); Primera Ed). Disponible en: https://www.biodiversidad.gob.mx/genes/pdf/origen_div_maiz.pdf Consultado junio 2018. Consultado junio 2018.

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación-FAO. Centro Internacional de Referencia e Información en Suelos y Sociedad Internacional de las Ciencias del Suelo (FAO-ISRIC y SICS). 2008. Base Referencial Mundial del Recurso Suelo.Vol 3. 93 Disponible en: http://www.fao.org/3/i3794es/I3794es.pdf Consultado marzo 2019.

Orozco, Q., Adenthal, J., & Marta, A. (2017). Diversidad de maíces en Pátzcuaro, Michoacán, México, y su relación con factores ambientales y sociales. Agrociencia, 51(8): 867- 884.

Palemón, F. A., Gómez, N. O. M., Castillo, F. G., Ramírez, P. V., Molina, J. D. G., & Miranda, S. C. (2011). Cruzas intervarietales de maíz para la región más cálida de Guerrero, México. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 2(5): 745–757.

Perales R., H. R. (2009). Maíz, riqueza de México. Ciencias, 92(93): 46–55.

Parra, J.R , Sánchez, J. de J. G., Cordero, A. Andrés, Carrera, J. A., Martín, J. G., Morales, M., De la Cruz, L., Hurtado, A. S., Mena, S., & Rodríguez, G. (2006). Maíces nativos del Occidente de México I. Colectas 2004. Scientia CUBCA, 8(1): Disponible en http://www.cucba.udg.mx/sites/default/files/publicaciones1/page_scientia_cucba/Scientia-CUCBA%208(1).pdf 139.

Quevedo, D. C., Cervantes Herrera, J., Noriero Escalante, L., Zepeda del Valle, J. M. (2017). Maíz: Sustento de vida en la cultura Teenek. Comunidad Tamaletom, Tancanhuitz, S.L.P. México. Revista de Geografía Agrícola, 58(5): 5–19.

Ramírez, G. D. P. (2017). Viabilidad técnica, económica y financiera de una botana de maíz cacahuacintle en Calimaya, estado de México trabajo [universidad autónoma del estado de México maestría]. http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/67598/TTG_RAMÍREZ GÓMEZ DIANA PAOLA.pdf?sequence=4&isAllowed=y

Reyes, H. R. (2015). Zonificación de algunos Cultivos Hortícolas y Básicos en el Acuífero de Huichana-Tecozahutla Hidalgo, México. Tesis. Colegio de Postgraduados Campus Puebla.

Román, E., Oca, M. De, Matías, F. G., Guzmán, E., Inés, M., Enríquez, A. (2016). El maíz ancho pozolero (Zea mays L.) como estrategia para la seguridad alimentaria. Revista Etnobiología, 14(3): 39-49.

Romero, A. T. C., Gonzales, H. A. V., De Oliveira, E. S., & Hernández, M. T. (2012). Patrimonio Gastronómico y Turismo como Estrategias de Desarrollo Local en la Cuenca Alta Del Rio Lerma, Toluca – México. Rosa Dos Ventos, 4(3): 19.

Rosa, H. S., Gil Muñoz, A., Santa Cruz, V., López Sánchez, H., Antonio López, P., & Miranda Colín, S. (2012). Diversidad Fenotípica de maíces nativos del altiplano Centro-Oriente del Estado de Puebla, México. Revista Fitotecnia mexicana, 35(2): 97–109.

Santiago Cruz, M. de J., & García Salazar, J. (2001). Economía de la Industrialización de la papa en México. Revista Latinoamericana de La Papa., Vol. Especial (21–43): 173–186.

Sarmiento, I. B, & Castañeda, Y. (2011). Políticas públicas dirigidas a la preservación de variedades nativas de maíz en México ante la biotecnología agrícola. El caso del maíz cacahuacintle. 101–110.

Sistema de información Agrícola y Pesquera (SIAP). (2017a). Reporte Nacional. Cierre de la Producción Agrícola, Maíz Grano. Maíz Grano. Disponible en: https://nube.siap.gob.mx/cierreagricola/. Consultado agosto 2017.

Sistema de Información Agrícola y Pesquera (SIAP) (2017b). Reporte Nacional. Cierre de la producción. Elote. Disponible en: https://nube.siap.gob.mx/cierreagricola/. Consultado enero 2018.

Sistema de Información Agrícola y Pesquera (SIAP). (2019). Sistema de información Agrícola y Pesquera Reporte Nacional. Producción nacional de maíz grano. Anuario Estadístico de La Producción. Disponible en: https://nube.siap.gob.mx/cierreagricola/. Consultado diciembre 2018.

SIAP Frontera agrícola Serie III, 2019. (2019). SIAP Frontera agrícola Serie III,2019. Servicios de Información Geoespacial. https://idegeo.centrogeo.org.mx/layers/geonode%3Af_agr_adesur.

Téllez-silva, J. M., Herrera-tapia, F., Vizcarra-bordi, I., & Jesús, J. (2016). El maíz cacahuacintle y su potencial para el desarrollo endógeno: el caso de Santa María Nativitas Cacahuacintle. Espacialidades. Revista de Temas Contemporáneos Sobre Lugares, Política y Cultura, 08(01), 168–190.

Turiján, T. A., Huato, M. Á., Ramírez-Valverde, B., & Sánchez, J. (2012). Manejo tradicional e innovación tecnológica en cultivo de maíz en San José Chiapa, Puebla. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 3(6): 1085–1100.

Welhausen, E. J., Roberts M, L., & Hernández Xolocotzi, E. (1951). Razas de Maíz en México Su Origen, Características y Distribución. Programa de Agricultura Cooperativo de la secretaría de agricultura y ganadería de México DF y Fundación Rockefeller.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

Derechos de autor 2021 Juan Velázquez López, José Pedro Juárez Sánchez, Benito Ramírez Valverde, Ignacio Ocampo Fletes, Juan Jiménez Morales, Gustavo Ramírez Valverde