Resumen
La citricultura es relevante en México por la superficie cultivada, ingresos y empleos que genera. El objetivo de esta investigación fue comparar la evolución de la citricultura en el municipio de Gutiérrez Zamora, Veracruz, con el ámbito estatal y nacional durante el periodo 1993-2018, para identificar los principales problemas que enfrentan los pequeños citricultores en el contexto local. Para el análisis, se utilizaron las tasas medias de crecimiento anual, retomando los datos del Sistema de Información Agroalimentaria y Pesquera. Los resultados muestran que la naranja y limón son los cítricos más importantes a nivel nacional, estatal y municipal; han mantenido una tendencia de crecimiento sustentada en la ampliación de la superficie más que en el incremento del rendimiento. Se concluye que, en Gutiérrez Zamora, el desarrollo de la citricultura enfrenta como problemas prioritarios el carácter minifundista de la producción, la baja productividad y bajos precios, lo cual se traduce en escasa viabilidad económica para lograr el sostenimiento familiar. Sin embargo, aún constituye una alternativa productiva de interés por la estabilidad en los precios reales y el bajo riesgo. Las diferencias productivas y socioeconómicas de los citricultores demandan medidas focalizadas a los contextos territoriales en los que se pretenda incidir.
Citas
Acosta B., R., & Carmona B., A. (2017). Los retos de la citricultura veracruzana. In E. A. Vásquez M. (Ed.), Veracruz, un análisis para el desarrollo (pp. 56–73). El Colegio de Veracruz.
Almaguer V., G., Ayala G., A. V., Oble V., E., & Flores-Trejo, A. (2021). Extensión agrícola para la promoción de la innovación y la rentabilidad de los citricultores en México. Ciencia y Tecnología Agropecuaria, 22(1) 1-28. https://doi.org/10.21930/rcta.vol22_num1_art:1201
Bada C., L. M., Ramírez H., Z., & López V., M. A. (2013). Competitividad de las pequeñas y medianas empresas (PYMES) agroindustriales en cítricos de Álamo, Veracruz. Investigación Administrativa, 111, 66–81. https://doi.org/10.35426/IAv42n111.05
Bada C., L. M., & Rivas T., L. A. (2010). Los Clústers Agroindustriales en el Estado de Veracruz. Investigación Administrativa, 39(105), 73–100.
Brambila-Paz, J., Martínez-Damián, M., Rojas-Rojas, M., & Pérez-Cerecedo, V. (2018). El valor de la producción agrícola y pecuaria en México: fuentes del crecimiento, 1980-2010. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 5(4), 619–631. https://doi.org/10.29312/remexca.v5i4.923
Calva, J. L. (1996). Reforma económica de México y sus impactos en el sector agropecuario. In P. Bovin (Ed.), El campo mexicano: una modernización a marchas forzadas (pp. 31–75). CEMCA/ORSTOM. México.
Castañeda H., P. (1996). La industria de celulosa y papel de México, 1970-1994. Carta Económica Regional, (49), 11–15. https://doi.org/https://doi.org/10.32870/cer.v0i49.7586
Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica de Veracruz (CEIEG). (2019). Cuadernillos municipales, 2019. Gutiérrez Zamora. Recuperado de http://ceieg.veracruz.gob.mx/wp-content/uploads/sites/21/2019/06/GutiérrezZamora_2019.pdf
Consejo Estatal Citrícola A.C. (CONCITEVER). (2005). Padrón de Citricultores del Estado de Veracruz 2005. Recuperado de http://www.concitver.com/PADRON/padron-principal.html
Cruz-Delgado, D., Leos-Rodríguez, J. A., & Altamirano Cárdenas, J. R. (2013). México: Factores explicativos de la producción de frutas y hortalizas ante la apertura comercial. Revista Chapingo, Serie Horticultura, 19(3), 267–278. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.5154/r.rchsh.2012.05.029
Gómez C., M. Á. & Schwentesius R., R. (1997). La Agroindustria de naranja en México. CIESTAAM-UACh. 188 p. Hernández T., J. M. (2005). Modificaciones de la estructura de cultivos de las entidades con mayor dinamismo agropecuario en México (1980-2002). El Cotidiano, (130), 51–58.
Hernández T., J. M., & Botello T., J. (2017). El papel del entorno en las modificaciones de la estructura regional de la producción de limón y de naranja en México. Análisis Económico, 32(80), 93–118.
Hernández T., J. M., & Salinas C., E. (2009). Visión retrospectiva del campo mexicano. El Cotidiano, (156), 63–75.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2009). Prontuario de Información Geográfica Municipal. Gutiérrez Zamora, Veracruz de Ignacio de la Llave. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/contenidos/app/mexicocifras/datos_geograficos/30/30069.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2011). Censo de Población y Vivienda 2010. Recuperado el 12 de julio de 2020 de https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2010/
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2020a). Índice nacional de precios al consumidor (IPC). Recuperado el 5 de mayo de 2020 de https://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2020b). Mapas para imprimir. Cuéntame. Recuperado de http://cuentame.inegi.org.mx/mapas/default.aspx?tema=M
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2020c). Censo de Población y Vivienda 2020. Marco conceptual. México: INEGI.
Kay, C. (2009). Estudios rurales en América latina en el periodo de globalización neoliberal: ¿una nueva ruralidad? Revista Mexicana de Sociología, 71(4), 607–645. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.22201/iis.01882503p.2009.004.17769
Lara y Breton, L. E,. & Cervantes L., D. (2014). Vulnerabilidad agroalimentaria en los tipos de citricultores en México. In M. G. Galindo & C. Contreras (Eds.), Huanglongbing y Psílido Asiático de los Cítricos: Un acercamiento metodológico multidisciplinario (pp. 165–185). SENASICASAGARPA-LANGIF. México.
Oble V., E., Sandoval G., A., & Almaguer, V. G. (2015). Proceso de corte y comercialización de la naranja en el norte de Veracruz, México. ECODIGMA, 20, 130–141.
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). (2019a). Cultivos (México). FAOESTAT. Recuperado el 9 de noviembre de 2019 de http://www.fao.org/faostat/en/#data/QC
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). (2019b). FAOSTAT. Cultivos (Cítricos mundial). FAOSTAT. Recuperado el 9 de noviembre de 2019 de http://www.fao.org/faostat/es/#data/QC
Orozco, M. E., & Olivera, R. S. (1989). Estudio geográfico económico de la agricultura comercial en la zona citrícola de Nuevo León. Investigaciones Geográficas, 20, 137–149. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.14350/rig.58986
Schwentesius R., R., & Gómez C., M. Á. (1996). El Modelo Neoliberal y la Desmodernización de la Agricultura Mexicana: El caso de la Naranja. In T. F. Torres, M. del C. Del Valle, & E. Peña (Eds.), El Reordenamiento Agrícola en los Países Pobres (pp. 135–173). Instituto de Investigaciones Económicas, UNAM.
Schwentesius R., R., & Gómez C., M. Á. (2005). Limón Persa. Tendencias en el mercado mexicano. CIESTAAM-UACh. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA). (2016). Planeación Agrícola Nacional (2016-2030). Cítricos: Limón, Naranja y Toronja Mexicanos. Recuperado de https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/257073/Potencial-C_tricosparte_uno.pdf
Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, (SAGARPA). & Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). (2012). Diagnóstico del sector rural y pesquero de México 2012. FAO. Recuperado de http://www.fao.org/3/bc980s/bc980s.pdf
Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP). (2019). Datos abiertos. SIAP. Recuperado el 11 de diciembre de 2019 de http://infosiap.siap.gob.mx/gobmx/datosAbiertos_a.php
Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP). (2020). Cierre de la producción agrícola (1980-2018): Anuario Estadístico de la Producción Agrícola. Recuperado el 14 de mayo de 2020 de https://nube.siap.gob.mx/cierreagricola/
Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA). (2017). Plagas reglamentadas de los cítricos. Introducción de la Campaña. Introducción de La Campaña. Recuperado de https://www.gob.mx/senasica/documentos/plagas-reglamentadas-de-loscitricos-110863
Sistema de Información Comercial Vía Internet (SIAVI). (2020). Evolución de la fracción arancelaria 20091101 (Jugo de naranja congelado). Estadísticas Anuales. Recuperado el 07 de enero de 2020 de http://www.economia-snci.gob.mx/
Torres, C. G. (1996). Las alternativas del minifundio mexicano. UACh. 210 p.
United States Department of Agriculture (USDA). (2019a). México. Citrus Annual. Citrus Production Expected to Rebound (GAIN Report Number: MX9004). USA: FAS. Recuperado de https://apps.fas.usda.gov/newgainapi/api/report/downloadreportbyfilename?filename=CitrusAnnual_Mexico City_Mexico_2-15-2019.pdf
United States Department of Agriculture (USDA). (2019b). Citrus: World Markets and Trade. (Citrus PSD Publications, July 2019). USA: USDA-FAS. Recuperado de https://apps.fas.usda.gov/psdonline/app/index.html#/app/downloads

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Derechos de autor 2021 Revista de Geografía Agrícola