Revista de Geografía Agrícola
Caracterización y clasificación de los hongos silvestres comestibles en los Altos de Chiapas a través de la lengua tsotsil
ISSNe: 2448-7368   |   ISSN: 0186-4394
PDF

Palabras clave

Hongos
Conocimiento tradicional
Categorías lingüísticas

Cómo citar

Sánchez Álvarez, M., García Aguilar, M. G., Sánchez Gómez, P. E., & Pincemin Deliberos, I. S. (2021). Caracterización y clasificación de los hongos silvestres comestibles en los Altos de Chiapas a través de la lengua tsotsil. Revista De Geografía Agrícola, (66), 93–116. https://doi.org/10.5154/r.rga.2021.66.05

Resumen

En el presente artículo caracterizamos y clasificamos en la lengua tsotsil, los hongos silvestres comestibles entre la población de los Altos de Chiapas. Con base en las variantes dialectales del tsotsil se identificaron las categorías genéricas del nombre dado al hongo en nueve municipios tsotsiles. Asimismo, en cuatro localidades pertenecientes a Huixtán, Chiapas, se recuperaron los conocimientos relativos al entorno natural, los distintos medios y sustratos en que se desarrollan los hongos, así como su importancia lingüística y gastronómica. Se nota la necesidad de profundizar sobre los hongos en aspectos socioculturales, interculturales e interepistémicas ya que representan grandes conjuntos de conocimientos relacionados a los ecosistemas y al patrimonio biocultural. La metodología utilizada fue de corte cualitativa-etnográfica con recorridos de campo y entrevistas a profundidad.

https://doi.org/10.5154/r.rga.2021.66.05
PDF

Citas

Aguirre, E., Ulloa, M., Aguilar, S., Cifuentes, J. y Valenzuela, R. (2014). Biodiversidad de Hongos en México. Revista Mexicana de Biodiversidad, (85), 76-81. DOI: http://dx.doi.org/10.7550/rmb.33649

Betancourt, A. (2011). Conocimientos ecológicos tradicionales, crisis ambiental y sociedad del conocimiento: una crítica al proyecto Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas. En: Argueta, A., Corona, E., y P. Hersch. (Coords). Saberes Colectivos y Diálogo de Saberes en México. Cuernavaca, Morelos: UNAM, CRIM; Universidad Iberoamericana.

Burrola, C., Montiel, O., Garibay, R. y Zizumbo, L. (2012). Conocimiento tradicional y aprovechamiento de los hongos comestibles silvestres en la región de Amanalco, Estado de México. Revista mexicana de micología, (35), 1-16. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/rmm/v35/v35a2.pdf

Cano, A., y Romero, L. (2016). Valor económico, nutricional y medicinal de hongos comestibles silvestres. Revista Chilena de Nutrición, 43 (1), 75-80. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75182016000100011

Farfán, B. (s/a). Guía didáctica para la identificación de hongos silvestres del Oriente de Michoacán. México: Universidad Intercultural de Michoacán, México.

Flores, A., y Contreras, M. (2012). Manual de cultivo de hongo seta (Pleorotus Ostreatus) de forma artesanal. Recuperado de http://huertofenologico.filos.unam.mx/files/2017/05/Cultivo_de_hongo_seta.pdf

Gaitán, R. (s/f). La importancia nutricional y medicinal de los hongos cultivados. INECOL. Recuperado de http://inecol.edu.mx/inecol/index.php/en/2013-06-05-10-34-10/17-ciencia-hoy/234-la-importancia-nutricional-y-medicinal-de-los-hongos-cultivados , consultado el 04 de setiembre de 2020.

Hernández, L., y García, R. Y. (2014). Conocimientos bioculturales: Lugares sagrados, topónimos y hongos silvestres de los tsotsiles de las comunidades La Era, Shpuilhó y Chilil, municipio de Huixtán, Chiapas (Tesis de licenciatura). Universidad Intercultural de Chiapas: San Cristóbal de Las Casas, Chiapas.

Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, M. (2014). Metodología de la Investigación (6 ed.). México D.F.: Mc Graw Hill.

INALI. Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (2009). Catálogo de las lenguas indígenas nacionales. Variantes lingüísticas de México con sus autodenominaciones y referencias geoestadísticas, Instituto Nacional de Lenguas Indígenas/Gobierno Federal, México, 371 pp.

INEGI. (2010). Grupos de habla indígena del estado de Chiapas. Recuperado de http://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/chis/poblacion/diversidad.aspx?tema=me&e=07, consultado el 11 de junio de 2020.

López, A. (1986). Hongos comestibles y medicinales de México. México, D.F.: Editorial Posada.

Mariaca, R., Silva, L. del C., y Castaños, C. (2001). Procesos de recolección y comercialización de hongos comestibles silvestres en el Valle de Toluca, México. Ciencia Ergo Sum, 8 (1), 30-40. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10402004

Martínez Miguélez, M. (2004). El método etnográfico de investigación. Dialógica, 1 (1), 13-44. Recuperado de https://www.oei.es/historico/n12130.htm

Organización de las Naciones Unidas. (21 de febrero de 2018). Cada dos semanas muere una lengua en el mundo y, con ella, un pedazo de nuestra historia. Noticias ONU. Recuperado de https://news.un.org/es/story/2018/02/1427511 , consultado el 11 de junio de 2020.

Pacioni, G. (1982). Guía de hongos. España: Editorial Grijalbo Mondadori, S.A.

Ruan, F. y García, W. (2013). “Uso de los hongos macroscópicos: estado actual y perspectivas”. En: Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. La biodiversidad en Chiapas, Estudio de Estado (pp. 243-258). México, CONABIO/ Gobierno del Estado de Chiapas.

Sánchez, M., Sánchez, M. A., Vázquez, T. J. (2018). “Etnobiología de los tsotsiles de Chiapas”, en: Mariaca, M., C. Elizondo, y Ruan, F. (2018). Etnobiología y patrimonio biocultural de Chiapas, El Colegio de la Frontera Sur, San Cristóbal de Las Casas, Editorial Chiapaneros, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México.

Sánchez, M. (2012). Propuesta Teórica en la Reconstrucción de las Cosmovisiones, Lenguas y conocimientos de los Pueblos Originarios ante la Globalización. En: Pilch, A., y B. Schröttner. (Eds). Transnational Spaces and Regional Localization. Social Networks, Border Regions and Local-Global Relations. Germany: Waxmann Verlag GmbH

Tablada, J. J. (1983). Hongos mexicanos comestibles. Micología económica. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.

Entrevistados

Ruan-Soto, Felipe, 2020, entrevista personal, vía telefónica por contingencia sanitaria debido al COVID19, 06 julio 2020.

Sántiz Martínez, Miguel, 2014, entrevista personal, observación y recorridos de campo en los bosques y campos, mes de abril 2014.

Sántiz Martínez, Nicolás, 2014, 2014, entrevista personal, observación y recorridos de campo en los bosques y campos, mes de abril 2014.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

Derechos de autor 2021 Miguel Sánchez Álvarez, María Guadalupe García Aguilar, Patricia Estela Sánchez Gómez, Isabelle Sophia Pincemin Deliberos