Revista de Geografía Agrícola
Capacidad de carga de Odocoileus virginianus en dos tipos de vegetación, Chiapas, México
ISSNe: 2448-7368   |   ISSN: 0186-4394
PDF

Palabras clave

Coeficiente de agostadero
pastizal
selva mediana caducifolia
venado cola blanca
hábitat

Cómo citar

Ocaña Parada, C. de J., Villarreal Espino-Barros, Óscar A., Barrera Rodríguez, E., Martínez Ramírez, L. P., & Serna Lagunes, R. (2020). Capacidad de carga de Odocoileus virginianus en dos tipos de vegetación, Chiapas, México. Revista De Geografía Agrícola, (65), 109–124. https://doi.org/10.5154/r.rga.2020.65.06

Resumen

Los estudios sobre capacidad de carga (K) del hábitat son importantes para estimar el tamaño de una población que se puede mantener viable espacial y temporalmente. Actualmente, no se conoce la K del pastizal y selva mediana caducifolia (SMC) para una población de Odocoileus virginianus en el estado de Chiapas, como información base para su aprovechamiento sustentable y la conservación de su hábitat. El objetivo del estudio fue determinar la CC del O. virginianus en dos tipos de vegetación en el ejido Nueva Independencia, municipio de Frontera Comalapa, Chiapas, México, mediante la técnica de Transecto a Pasos por Puntos Directos e Indirectos. Se trazaron seis transectos de 500 m de largo, tres en la cobertura del pastizal y tres en la SMC; en cada uno, se estimó el coeficiente de agostadero a partir de la biomasa aprovechable por hectárea por unidad animal (ha∙UA-1). En la SMC y el pastizal tienen una K de 1.05 y 2.69 ha∙UA-1, respectivamente, aunque son valores inferiores a los preestablecidos por el Comité Técnico de Coeficiente de Agostadero para ganado bovino. Esta información es esencial para tomar decisiones enfocadas a la conservación y aprovechamiento sustentable de O. virginianus en esta región del estado de Chiapas.

https://doi.org/10.5154/r.rga.2020.65.06
PDF

Citas

Alcalá, C., & Enríquez E. (1999). Manejo y Aprovechamiento de Venados. INIFAP (Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias); Centro de Investigaciones Regional del Noroeste; Campo Experimental Carbó. Folleto Técnico N° 3. 24 p.

Calderón, M. A., & Ocaña P. C. (2017). Evaluación del Hábitat y el Estado Poblacional como Herramienta para La Conservación y Recuperación del Venado Cola Blanca en El Ejido Nueva Independencia. Tesis de Licenciatura. Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (UNICACH) Sede Motozintla, Chiapas, México.

Cantú, J. (2002). Principios de Bromatología Animal: Principios de manejo de pastizales. Cuarta edición. Universidad Autónoma Agraria “Antonio Narro”, Torreón, Coahuila, México.

CONABIO. (2012). Proyecto de Evaluación de las Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre (UMA). Recuperado de http://www.biodiversidad.gob.mx/usos/UMAs_pdf/Informe_CONABIO_Proyecto_UMA_FASE_I.pdf

COTECOCA, Comisión Técnica Consultiva de Coeficientes de Agostadero. (2007). SAGARPA, con base en: COTECOCA, SARH.

Delfín-Alfonso, C. A., Gallina-Tessaro, S. A., & LópezGonzález, C. A. (2014). El hábitat: definición,dimensiones y escalas de evaluación para la fauna silvestre. pp: 317-349. En: S. Gallina-Tessaro & C. LópezGonzález (eds.). Manual de técnicas para el estudio de la fauna. Universidad Autónoma de QuerétaroInstituto de Ecología, A. C. Querétaro, México.

Delfín-Alfonso, C. A., Gallina, S., & López-González, C. A. (2009). Evaluación del hábitat del venado cola blanca utilizando modelos espaciales y sus implicaciones para el manejo en el centro de Veracruz, México. Tropical Conservation Science, 2(2), 215-228.

Fulbright, T. E., & Ortega, A. (2007). Ecología y manejo de venado cola blanca. Texas A & M University Press, College Station.

Gallina, S. (1993). White-tailed deer and cattle diets in La Michilía, Durango, México. Journal Range Management. 46(6): 487-492.

Gallina, S., & Mandujano, S. (2009). Research on ecology, conservation and management of wild ungulates in Mexico. Tropical Conservation Science. 2(2): 116-117.

Gallina-Tessaro, S., Hernández-Huerta, A., Delfín-Alfonso, C. A., & González Gallina, A. (2009). Unidades para la conservación, manejo y aprovechamiento sustentable de la vida silvestre en México (UMA). Retos para su correcto funcionamiento. Investigación Ambiental. 1(2): 143-152.

Gallina, S., Mandujano, S., & Villarreal Espino Barros, O. A. (2014). Monitoreo y Manejo del venado cola blanca: Conceptos y métodos. Instituto de Ecología, A.C. y

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Xalapa, Veracruz, México, 137 pp.

Guevara, R. (1999). Contribución al estudio del pastoreo racional con bajos insumos. Tesis de Doctorado. La Habana, Cuba.

González, F. (2001). Evaluación de poblaciones y hábitat de la fauna silvestre. Manual del Curso Taller Internacional sobre Técnicas Aplicadas a la Conservación y Manejo de Fauna Silvestre. Colegio de Posgraduados (COLPOS), US Fish and Wildlife Service, BUAP, FUPPUE, Mazamiztli A.C., SDR, SEMARNAT, CEFFASIP, SEDURBECOP. Puebla, Puebla, México, pp. 59-98.

Granados, D., Tarango, L., Olmos, G., Palacio, J., Clemente, F., & Mendoza, G. (2014). Dieta y disponibilidad de forraje del venado cola blanca Odocoileus virginianus thomasi (Artiodactyla: Cervidae) en un campo experimental de Campeche, México. Revista de Biología Tropical. 62(2): 699-710.

Hall, R. E. (1981). The Mammals of North America. WileyIntercience, New York, pp. 1091-1097.

Hernández-Silva, D. A., Cortés-Díaz, E., Zaragoza-Ramírez, J. L., Martínez-Hernández, P. A., González-Bonilla, G. T., Hernández-Sedas, D. A. (2011). Hábitat del venado cola blanca, en la Sierra de Huautla, Morelos, México. Acta Zoológica Mexicana. 27(1): 47-66.

Leopold, S. (1977). Fauna silvestre de México. 2° Ed. Editorial Pax, México. 608 pp.

López-Pérez, E., Serrano-Aspeitia, N., Aguilar-Valdés, B. C., & Herrera-Corredor, A. (2012). Composición nutricional de la dieta del venado cola blanca (Odocoileous virginianus ssp. mexicanus) en Pitzotlán, Morelos. Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales y del Ambiente, 18(2), 219-229 pp. doi: https://doi.org/10.5154/r.rchscfa2011.01.006

Lozano, R. G. R. (2012). Alimentación del venado cola blanca: biología y ecología nutricional. Palibrio.

Lozano, R. G. R. (2004). Nutrición del venado cola blanca en el Noreste de México.

Mandujano, S. (2004). Análisis bibliográfico de los estudios de venados en México. Acta Zoológica Mexicana 20(1): 211-251.

Mandujano, S., Delfín-Alfonso, C. A., & Gallina, S. (2010). Comparison of geographic distribution models of white-tailed deer Odocoileus virginianus (Zimmermann, 1780) subspecies in Mexico: biological and management implications. Therya, 1(1), 41-68 pp.

Mandujano, S. (2011). Consideraciones ecológicas para el manejo del venado cola blanca en UMA extensivas en bosques tropicales. Temas sobre conservación de

vertebrados silvestres en México. SEMARNATINE-USF & WS-UPC-UAT-UAEM, 249-275.

Medina-Torres, S. M., García-Moya, E., Márquez-Olivas, M., Vaquera-Huerta, H., Romero-Manzanares, A., & MartínezMenes, M. (2008). Factores que influyen en el uso del hábitat por el venado cola blanca (Odocoileus virginianus couesi) en la Sierra del Laurel, Aguascalientes, México. Acta Zoológica Mexicana. 24(3): 191-212.

Mendoza, G., Plata, F. X., Villarreal-EB, O., & Franco, F. J. (2006). Ventajas de la suplementación en venado cola blanca. Primer simposio sobre fauna cinegética de

México. BUAP, FUPPUE, Mazamiztli, A.C.

Naranjo, E. J., & Bodmer, R. E. (2007). Source–sink systems and conservation of hunted ungulates in the Lacandon Forest, Mexico. Biological Conservation, 138(3-4): 412-420.

Navarro-Cardona, A. (2018). Dieta, población y capacidad de carga del venado cola blanca (Odocoielus virginianus) en dos condiciones de hábitat en Tlachichila, Zacatecas, México. Instituto de Ciencias Biomédicas.

Neira, J. M. P. (1981). Métodos para determinar la composición botánica de la dieta de ganado doméstico y fauna silvestre. Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias. (40): 52-60.

Ocaña-Parada, C. de J., Villarreal, O., Jiménez-García D., & Bernal-Mendoza, H. (2014). Caracterización del venado cola blanca (Odocoileus virginianus), como indicador de manejo para la UMA del Parque Estatal Flor Del Bosque. Tesis de Maestría. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), Puebla, México. 54-55 pp. Repositorio Institucional BUAP. Disponible en: https://repositorioinstitucional.buap.mx/bitstream/handle/20.500.12371/6444/738914T.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Ortiz-Martínez, T., Gallina, S., Briones-Salas, M., & González, G. (2005). Densidad poblacional y caracterización del hábitat del venado cola blanca (Odocoileus virginianus oaxacensis, Goldman y Kellog, 1940) en un bosque templado de la sierra norte de Oaxaca, México. Acta Zoológica Mexicana. 21(3): 65-78.

Plata, F. X., Mendoza, G. D., Viccon, J. A., Bárcena, R., & Clemente, F. (2011). Comparación de métodos basados en los requerimientos nutricionales y disponibilidad

de biomasa para estimar la capacidad de carga para venado cola blanca. Archivos de Medicina Veterinaria. 43(1): 41-50.

Ramírez, R. G. (2004). Nutrición del Venado Cola Blanca. Universidad Autónoma de Nuevo León; Universidad Ganadera Regional de Nuevo León; Fundación PRODUCE Nuevo León, A. C. 240 pp.

Roca-Cedeño, A. J., Lascano Armas, P. J., Arcos Álvarez, C. N., Cueva Salazar, N. M., Molina Molina, E. J., Curbelo Rodríguez, L. M., Guevara, V., G. E., Hernán Chancusing, F., Torres Inga C., S., Nieto Escandón, P. E. & Serpa García, G. V. (2018). Balance forrajero de energía y nitrógeno en pastizales arborizados con Algarrobo (Prosopis juliflora (SW) DC.) bajo pastoreo de vacas lecheras. Revista de Producción Animal. 30(1): 38-46.

Rzedowski, J. 1988. Vegetación de México. Editorial LIMUSA. México. 432 p.

Sánchez-Rojas, G., Aguilar-Miguel, C., & Hernández-Cid, E. (2009). Estudio poblacional y uso de hábitat por el venado cola blanca (Odocoileus virginianus) en un

bosque templado de la Sierra de Pachuca, Hidalgo, México. Tropical Conservation Science. 2(2): 204-214.

Storch I. (2002). Linking a multi-scale habitat concept to species conservation, pp. 303-320. En: J. Bissonette & I. Storch (eds). Landscape Ecology and Resource

Management: Linking Theory with Practice. Island Press, Washington, EEUU.

TTHA (Texas Trophy Hunters Association). (2000). The Journal of Texas Trophy Hunters Association. E.U. 200 p.

Villarreal, J. (2013). Ganadería Diversificada: Importancia Ecológica, Cinegética y Económica de los Venados Cola Blanca Mexicanos. Comité Nacional Sistema Producto Ganadería Diversificada, Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), Monterrey, Nuevo León, México, pp: 1724.

Villarreal, O. (2006). El venado cola blanca en la Mixteca Poblana: Conceptos y métodos para su conservación y manejo”. Benemérita Universidad Autónoma de

Puebla, pp: 77-87.

Villarreal, O., & Marín, M. (2005). Agua de origen vegetal para el venado cola blanca mexicano. Archivos de Zootecnia. 54(206-207): 91-196.

Villareal-Espino-Barros, O. A. (2002). El grand-slam de venado cola blanca mexicano, una alternativa sostenible. Archivos de Zootecnia. 51(194): 187-193.

Villarreal-Espino-Barros, O. A., Campos-Armendia, L. E., Castillo-Martínez, T. A., Cortes-Mena, I., Plata-Pérez, F. X., & Mendoza-Martínez, G. D. (2008a). Composición

botánica de la dieta del venado temazate rojo (Mazama temama), en la sierra nororiental del estado de Puebla. Universidad y Ciencia. 24(3): 183-188.

Villarreal Espino-Barros, O., Guevara Viera, R., Franco Guerra, F., Hernández, Estuardo, Castañón, S., Hernández, T. (2008b). Evaluation of the units of management

and wildlife conservation for white tailed deer in the Mixteca region, Mexico. Zootecnia Tropical. 26(3): 395-398.

Villarreal-Espino-Barros, O., Plata, F., Camacho, J., Hernández-Hernández, J., Franco, F., Mendoza, G. (2011). El venado cola blanca en la Mixteca poblana. Therya.

(2): 103-110.

Zimmermann, E. A. W. (1780). Geographische Geschichte des Menschen und der vierfiissigen Thiere. In der Weygandschen Buchhandlung, Leipzig. 2: 1-432.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

Derechos de autor 2020 Carlos de Jesús Ocaña Parada, Óscar Agustín Villarreal Espino-Barros, Efraín Barrera Rodríguez, Lesly Paola Martínez Ramírez, Ricardo Serna Lagunes