Revista de Geografía Agrícola
Salud y saberes en sistemas multiespaciales en la Huasteca Veracruzana
ISSNe: 2448-7368   |   ISSN: 0186-4394
PDF

Palabras clave

Espacio social
plantas medicinales
medicina nahua
huasteca veracruzana

Cómo citar

Reyes Fuentes, F., Llanos Hernández, L. ., & Hernandez Hernández, A. (2020). Salud y saberes en sistemas multiespaciales en la Huasteca Veracruzana. Revista De Geografía Agrícola, (65), 85–107. https://doi.org/10.5154/r.rga.2020.65.05

Resumen

En las comunidades rurales, sobre todo aquellas de ascendencia indígena, las plantas medicinales son un recurso importante para enfrentar los procesos de salud y enfermedad. Resulta relevante la aplicación terapéutica de la flora, pero lo es más el tejido sociocultural que descubrió su utilidad, que aplicó el intelecto sobre estos recursos y creó un sistema de curación. En este sentido, la investigación se centra en el estudio de las entidades vegetales articuladas con técnicas específicas que edifican el espacio social de la medicina tradicional. El concepto que articula metodológicamente la investigación es el espacio concebido, este como la noción indisoluble de sistemas de objetos y sistemas de acciones, mismo que es mediado por técnicas que reproducen una intencionalidad en contextos sociales específicos. Así, el trabajo analiza los espacios vinculados con la salud y los tratamientos populares generados en Ixcanelco, una comunidad nahua de la Huasteca Veracruzana. Los espacios terapéuticos identificados son multifuncionales, posibilitan la preservación de una cultura y de la flora curativa, asimismo funcionan como una tecnoestructura cognitiva para la generación de prácticas y saberes que integran el patrimonio biocultural de la Huasteca y de México. El método analítico permite conocer las partes y su interrelación que componen al espacio social, es un enfoque cualitativo que estudia la subjetividad de los actores, apoyándose en las entrevistas semi-estructuradas y descripciones de carácter etnográfico.

https://doi.org/10.5154/r.rga.2020.65.05
PDF

Citas

Anzures, & Bolaños, M. (1987). La curación y los sueños. En: Dahlgren de Jordan, B. (Ed.). Historia de la religión en Mesoamérica y Áreas Afines. I Coloquio. p. 21-32. Instituto de Investigaciones Antropológicas. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Ariel de Vidas, A. (2003). El trueno ya no vive aquí. Representación de la marginalidad y construcción de la identidad teenek (Huasteca veracruzana, México). Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. Colección Huasteca. México: El Colegio de San Luis.

Bachelard, G. (2000). La poética del espacio. México: Fondo de Cultura Económica. Balladares-Burgos, J. (2018). Una etnofilosofía como fundamento de las etnociencias. Nuevo Pensamiento, 8 (11), 3-4.

Gavidia, V., & Talavera M. (2012). La construcción del concepto de salud. En: Didáctica de las ciencias experimentales y sociales. Núm. 26, 161-175, España: Universidad de Valencia.

Gómez, M. (2000). “Saber indígena y medioambiente: experiencias de aprendizaje comunitario”. 252-291. En E. Leff (coord.), La complejidad ambiental. México: Siglo XXI.

Hernández, F. (2001). Antigüedades de la Nueva España. Madrid, España: Editorial Dastin.

Herrera, T., Ortega M., Godínez J., & Butanga A. (1998). Breve historia de la botánica en México. México: Fondo de Cultura Económica.

Lefebvre, H., Lorea, I., & Gutiérrez, E. (2013). La producción del espacio (pp. 31-50). Madrid: Capitán Swing.

López, A., & García J. (2002). Estudio introductorio, paleografía, glosario y notas. p. 1261. En: B. Sahagún. Historia General de las Cosas de Nueva España. Tomo III. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.

Molina, J., & Córdova L. (2006). Recursos fitogenéticos en México para la alimentación y la agricultura. Informe Nacional 2006. México: Universidad Autónoma Chapingo, Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural,

Pesca y Alimentación y Sociedad Mexicana de Fitogenética, A.C.

Peretti, L. (2010). Las enfermedades culturales, la etnospsiquiatría y los terapeutas tradicionales de Guatemala. En: Scripta Ethnologica, Núm. XXXII, pp. 17-28, Argentina: Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas.

Pérez, J. (1998). Las visitas de La Huasteca (siglos XVI-XVII). p. 97. En: J. Ruvalcaba (ed.). Nuevos aportes al conocimiento de la Huasteca. México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.

Centro de Investigaciones Históricas de San Luis. Centro Francés de Estudios Mexicanos y Centro Americanos. Instituto Politécnico Nacional. Universidad Autónoma Chapingo. Instituto Nacional Indigenista.

Santos, M. (2000). La naturaleza del espacio: técnica y tiempo, razón y emoción. Barcelona: Ariel Geografía.

Sarukhán, J., Koleff P., Carabias J., Soberón J., Dirzo R., Llorente-Bousquets J.,…, De la Maza J. (2009). Capital Natural de México: Conocimiento actual, evaluación y perspectivas de sustentabilidad. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México: Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO).

Secretaría de Salud. (2013). Farmacopea Herbolaria de los Estados Unidos Mexicanos. Segunda Edición. Comisión Permanente de la Farmacopea Herbolaria de los Estados Unidos Mexicanos (FEUM). México: Secretaría de Salud.

Serra, B., & Mallafré J. (2014). Protocolos de obstetricia y medicina perinatal del Instituto Universitario Quirón Dexeus. Quinta Edición. p. 25. España: Elsevier Massón.

Toledo, V., & Barrera-Bassols, N. (2008). La memoria biocultural: la importancia ecológica de las sabidurías tradicionales (Vol. 3). México: Icaria editorial.

Tylor, E. (1977). Cultura primitiva v. 1. Los orígenes de la cultura. Madrid, España: Ayuso.

Vargas-Ulate, G. (2012). Espacio y territorio en el análisis geográfico. En: Reflexiones. 91 (1): 313-326.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

Derechos de autor 2020 Felipe Reyes Fuentes, Luis Llanos Hernández, Ameyali Hernandez Hernández