Revista de Geografía Agrícola
Caracterización de la fauna silvestre en Loma Bonita, Oaxaca y su valoración desde la perspectiva local
ISSNe: 2448-7368   |   ISSN: 0186-4394
PDF

Palabras clave

Percepción
indicadores de uso
aves
reptiles
mamíferos

Cómo citar

Kido Cruz, M. T., Zuñiga Marroquín, T., & Kido Cruz, A. (2019). Caracterización de la fauna silvestre en Loma Bonita, Oaxaca y su valoración desde la perspectiva local . Revista De Geografía Agrícola, (63), 137–159. https://doi.org/10.5154/r.rga.2019.63.07

Resumen

Aun y cuando el discurso de protección ambiental está vigente en nuestro país, son pocos los esfuerzos que se han realizado en este ámbito, especialmente cuando de fauna silvestre se trata. Parte de la razón obedece a la falta de información y estudios sobre el tema. El presente trabajo tiene como propósito contribuir al conocimiento sobre la percepción de tres grupos de fauna silvestre: aves, mamíferos y reptiles en la región baja de la cuenca del Papaloapan, llevado a cabo por tres diferentes grupos de la población local: productores, estudiantes y profesores universitarios. Para ello se recurrió a distintas técnicas de análisis de datos, la correlación canónica, los indicadores de uso y el método beneficio-costo. Los resultados arrojaron 88 especies identificadas, de las cuales 10 vivieron en el pasado, pero actualmente se reportan como inexistentes. Los usos más destacados son como alimento y como mascotas. Entre las especies con mayor valor económico destacan el cocodrilo y los cotorros.

https://doi.org/10.5154/r.rga.2019.63.07
PDF

Citas

Adams B., Berkes F., Ferreira de Athayde S., Dudley N., Hunn E., Maffi L.,... S. Pilgrim. (2008). ¿How Do Biodiversity and Culture Intersect? Plenary paper for Conference “Sustaining Cultural and Biological Diversity In a Rapidly Changing World: Lessons for Global Policy”. Organized by American Museum of Natural History’s Center for Biodiversity and Conservation, IUCN-The World Conservation Union/Theme on Culture and Conservation, and Terralingua. April 2-5th 2008 Reyes, J.A., J.P. Gómez, R.O. Muis, R. Zavala, G.A. Ríos y O. Villalobos. 2012.

Aguilar-Barojas, S. (2005). Fórmulas para el cálculo de la muestra en investigaciones de salud en Tabasco, vol. 11, núm. 1-2, enero-agosto, pp. 333-338.

Alcérreca C., Consejo J., Flores O., Gutiérrez D., Hentschel E., Herzig M.,... Sanchez-Cordero V. (1988). Fauna silvestre y áreas naturales protegidas. Colección Medio México. Ambiente, núm. 7. Fundación Universo XXI.

Alemán-Mejía, J. (2011). Caracterización de reptiles y percepción local hacia las serpientes en fincas ganaderas de la subcuenca del Río Copán, Honduras. Agroforestería en las Américas, 48, 103−117.

Alexiades, N. (1996). Selected Guidelines For Ethnobotanical Research: A Field Manual. Scientific Publications. Department. New York Botanical Garden. New York.

Alfaro, A. M., García-García, J. L., & Santos-Moreno, A. (2006). Mamíferos de los municipios Santiago Jocotepec, Ayotzintepec, Chinantla Baja, Oaxaca. Naturaleza y Desarrollo 4(1):19-23.

Álvarez Castañeda, S. (2003). Ficha técnica de Procyon insularis. Roedores y carnívoros del noroeste de México incluidos en el Proyecto NOM-059-ECOL-2001. Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste S.C. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W003. México, D.F.

Ávila-Nájera D., Rosas-Rosas O., Tarango-Arámbula L., Martínez-Montoya J., & Santoyo-Brito E. (2011). Conocimiento, uso y valor cultural de seis presas del jaguar (Panthera onca) y su relación con éste, en San Nicolás de los Montes, San Luis Potosí, México. Revista Mexicana de Biodiversidad 82: 1020-1028.

Badii, M., Castillo, J., Cortez, K., Wong, A., & Villalpando, P. (2007). Análisis de correlación canónica (ACC) e investigación científica Innovaciones de Negocios 4(2): 405 - 422, UANL, Impreso en México (ISSN 1665-9627)

Bennett N., & Dearden, P. (2013a). Why local people do not support conservation: Community perceptions of marine protected area livelihood impacts, governance and management in Thailand. Marine Policy 44:107-116.

Bezaury-Creel, J., Gutiérrez-Carbonell, D., & Remolina, J. F. (2009). Áreas naturales protegidas y desarrollo social en México, en Capital natural de México, vol. II: Estado de conservación y tendencias de cambio. Conabio, México, pp. 385-431.

Boege, E. (2009). El reto de la conservación de la biodiversidad en los territorios de los pueblos indígenas, En: Dirzo, R., González, R., & March, I. J. Capital natural de México, vol. II: Estado de conservación y tendencias de cambio. Conabio, México, pp. 603-649.

Buena-Zepeda, J., Castillo-Romano, C., Castillo-Campos, G., Pale-Pale, J., & Moreno-Casasola, P. (2012). Inventario y caracterización de humedales en la cuenca del río Papaloapan, México. Tecnología y ciencias del Agua, 3(2):131.139.

Campbell, J. (1998). Amphibians and Reptiles of Northern Guatemala, The Yucatán and Belize. University of Oklahoma Press. Oklahoma, U.S.A.

Casas-Andreu, G., Méndez-de la Cruz, F., & Camarillo, J. L. (1996). Anfibios y reptiles de Oaxaca. Acta Zoológica Mexicana.

Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO). (2000). Humedales del Papaloapan, San Vicente y San Juan.

Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad/Instituto Nacional de Ecología. (CONABIO-INE). (1998). Aspectos económicos sobre la biodiversidad de México. México.

Cruz-Espinoza, A., González-Pérez, G., & Ronel-Vázquez, P. (2012). Nota de la variación en la riqueza específica de mamíferos entre áreas de conservación y de aprovechamiento forestal en la Sierra Madre de Oaxaca. THERYA 3(3):327-332.

Davidson-Hunt, I. J., Suich, H., Meijer, S. S., & Olsen, N. (eds.). (2016). People in Nature: Valuing the diversity of interrelationships between people and nature. Gland, Switzerland: IUCN. Gland, Switzerland: IUCN. 108pp.

Díaz-Rosales, J. (2011). Mitos y ciencia: Brujería, herbolaria y autosugestión. http://www.medigraphic.com/pdfs/bmhfm/hf-2011/hf111g.pdf Consultado el 12/08/2018.

Dixon, J., Scura, L., Carpenter, R., & Sherman P. (1994). Economic Analysis of Environmental Impacts. London: Earthscan

Durand, L., & Jiménez, J. (2010). Sobre áreas naturales protegidas y la construcción de nolugares: Notas para México. Revista Lider 16(12): 59-72.

Figueroa-Solano, E. (2000). Uso agroecológico, actual y potencial, de especies arbóreas en una selva baja caducifolia perturbada del suroeste del Estado de México. Tesis, Maestría Colegio de Postgraduados, Montecillo, Texcoco, Estado de México. 38-39 p.

Flores-Villela, O. A. (1993). Lista anotada de las especies de anfibios y reptiles de México, cambios taxonómicos recientes, y nuevas especies. The Carnegie Museum of Natural History. Pittsburgh, U.S.A.

Gese, E. M., Bekoff, M., Andelt, W., Carbyn, L., & Knowlton, F. (2008). Canis latrans. Lista Roja de Especies Amenazadas IUCN. Versión 2010.1. . Consultado el 19 de abril de 2010.

Gómez-Nísino, A. (2006). Ficha técnica de Lontra longicaudis. En: Medellín, R. (compilador). Los mamíferos mexicanos en riesgo de extinción según el PROY-NOM-059-ECOL-2000. Instituto de Ecología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W005. México, D.F.

Hernández-Xolocotzi, E. (1977). Ed. Agroecosistemas de México: contribuciones a la enseñanza, investigación y divulgación agrícola. Colegio de Postgraduados. Chapingo, Estado de México. 559 p. Segunda edición 1981.

Hotelling, H. (1935). The most predictable criterion. Journal of Educational Psychology. 26(2): 139-142.

Jiménez-Ferrer, G., Velasco-Pérez, R., Uribe-Gómez, M., & Soto-Pinto l. (2008). Ganadería y conocimiento local de árboles y arbustos forrajeros de la selva Lacandona, Chiapas, México. Zootecnia Tropical 26 (3): 333-337.

Kido, A., & Seidl, A. (2008). Optimizing protected area entry fees across stakeholders: The monarch butterfly biosphere reserve; Michoacan, Mexico. Environment and Development Economics. 13: 229-243.

Lagunas-Vazques, M., Beltrán-Morales, L. F., Santiago- León, F., & Ortega-Rubio, A. (2013). Indicadores sociales: desarrollo humano en la reserva de la biosfera Sierra La Laguna. En: M. Lagunas-Vázques, L. F. Beltrán-Morales y A. Ortega-Rubio. (Editores).

Mexican Association for Conservation and Study of Lagomorphs (AMCELA), Romero Malpica, F. J., & Rangel Cordero, H. (2008). “Sylvilagus cunicularius”. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2010.4. International Union for Conservation of Nature. Retrieved 24 Feb. 2011. Naturalista, CONABIO http://www.naturalista.mx Consultado el 06/03/2016.

Newbold, P., Carlson, W., & Thorne B. (2008). Estadística para Administración y Economía. Sexta edición. Thorne Stetson University. Traducción, Esther Rabasco Espáriz, Revisión Técnica Luis Toharia, Universidad de Alcalá de Henares

Prentice Hall, Upper Saddle River, New Jersey 07458 Madrid.

Pearce, D. W., & Turner R., K. (1990). Economics of natural resources and the environment. Harvester Wheat Sheaf, London, UK.

Pérez-Higareda, G., & Smith, H. (1991). Ofidio fauna de Veracruz. Análisis taxonómico y Zoogeográfico. Instituto de Biología, UNAM. México.

Pérez-Irineo, G., & Santos-Moreni, A. (2012). Diversidad de mamíferos terrestres de talla grande y media de una selva subcaducifolia del noreste de Oaxaca, México. Revista Mexicana de Biodiversidad 83(1):164-169.

Pérez-Lustre, M., Contreras-Díaz, R. G., & Santos- Moreno A. (2006). Mamíferos del bosque mesófilo de montaña del municipio de San Felipe Usila, Tuxtepec, Oaxaca, México. Revista Mexicana de Mastozoología10:29-40.

Phillips, O., & Gentry, A. (1993). The Useful Plants of Tambopata, Peru: I Statistical Hypotheses Test with a New Quantitative Technique. Economic Botany. 47(1): 15-32.

Puc G., & Retana G. (2012). Uso de la fauna silvestre en la comunidad maya Villa de Guadalupe, Campeche, México. Etnobiología 10(2):1-11.

Ramírez-González, C., Lara-Brenis, A., & Mijangos-Arrazola, T. (2014). New distributional records of amphibians and reptiles from northern Oaxaca, Mexico. 2014. Check List 10(3):679-681.

Ruitenbeek, H. (1990). Evaluating economic policies for promoting rainforest conservation in developing countries. PhD thesis, The London School of Economics and Political Science (LSE).

Ruiz-Velásquez, E., Andrés-Reyes, J., & Santos-Moreno, A. (2014). Revista Mexicana de Biodiversidad 85(1):325-327.

Sánchez-Herrera, O., López-Segurajauregui, G., García- Naranjo, A., & Benítez-Díaz, H. (2011). Programa monitoreo del cocodrilo de pantano (Crocodylus moreletii) México-Belice-Guatemala. México: Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.

Santos-Fita, D., Argueta Villamar, A., Astorga-Domínguez, M., & Quiñonez-Martínez, M. (2012). La etnozoología en México: la producción bibliográfica del siglo XXI (2000- 2011). Etnobiología 10(1).

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. México país megadiverso. https://www.gob.mx/semarnat/articulos/mexico-pais-megadiverso-31976. Retrieved 11/03/2016.

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. (SEMARNAT). (2009.) Manual técnico para beneficiarios: Manejo de vida silvestre. Primera Edición (2009). Coordinación General de Educación y Desarrollo Tecnológico. Gerencia de Educación y Capacitación. Impreso en México.

Smith, H., & Smith, R. B. (1976). Synopsis of the herpetofauna of Mexico. Soure Analysis and Index for Mexican Reptiles. John Johnson. III. Colorado, U.S.A.

Suárez, A., Palacios, C., Razo, R., Araujo R., & Goche, J. (2011). Selección de especies leñosas para la restauración de ecosistemas forestales basada en el conocimiento campesino” In: Memorias del VII Congreso Mexicano de Recursos Forestales. Universidad Autónoma de Chihuahua. Chihuahua, Chihuahua. pp 545-546.

Suárez-Islas, A., (2008). Usando el conocimiento local en la selección de especies leñosas para restauración de bosques: análisis de dos experiencias en México. Instituto de Ciencias Agropecuarias. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. México.

Tamayo, J. L. (1977). Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos, México. Comisión del Papaloapan; Beltrán, E. Instituto Mexicano de Recursos Naturales Renovables. México.

Thiébaut, V. (2013). En torno al trabajo de campo en la cuenca baja del río Papaloapan. Un proyecto de investigación sobre paisajes fluviales e identidad. Revista de Investigaciones Geográficas, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Geografía. México.

Torres Colín. (2004). Tipos de vegetación. En: García- Mendoza, A.J., Ordóñez M.J., & Briones-Salas, M. (eds.). Biodiversidad de Oaxaca. Instituto de Biología, UNAM-Fondo Oaxaqueño para la Conservación de la Naturaleza-World Wildlife Fund, México, pp. 105-117.

Turner, N. (1988). The importance of a rose. Evaluating the cultural significance of plants in Thompson and Lillooet Interior Salish. American Anthropologist, new series 90:272-290.

Yang H., Rhett H., Zhuang-Fang Y., Goodale E., Ming-Xu Z., & Jian-Chu, X. (2015). “Changing Perceptions of Forest Value and Attitudes toward Management of a Recently Established Nature Reserve: A Case Study in Southwest China. Forests 6(9): 3136-3164.

World Wildlife Fund ( WWF). 2000. Indigenous and Traditional Peoples of the World and Ecoregion Conservation. Suiza. 120 pp.

Zertuche, J. J. (1981). Reptiles mexicanos de importancia para la salud pública y su distribución geográfica. Salud pública de México. XXIII (4):329-344.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

Derechos de autor 2019 Ma. Teresa Kido Cruz, Tania Zuñiga Marroquín, Antonio Kido Cruz