Revista de Geografía Agrícola
Fermentación semisólida del nopal (Opuntiaspp) para su uso como complemento proteico animal
ISSNe: 2448-7368   |   ISSN: 0186-4394
PDF

Palabras clave

Complemento proteico
forraje
alimentación animal

Cómo citar

Flores Hernández, A., Macías Rodríguez, F. J., Meza Herrera, C., García Herrera, G., Esquivel Arriaga, O., Ortiz Salazar, J., & Hernández Bautista, C. (2019). Fermentación semisólida del nopal (Opuntiaspp) para su uso como complemento proteico animal. Revista De Geografía Agrícola, (63), 87–100. https://doi.org/10.5154/r.rga.2019.63.04

Resumen

En atención a la grave escasez de forraje y el alto costo de fuentes proteicas en la época de sequía e invernal en el norte de México, se generó la tecnología de enriquecimiento proteico del nopal (Opuntia spp), cultivo perenne que resulta un valioso auxiliar forrajero durante la sequía por su alto contenido de agua (80-90 %) aunque su bajo valor proteico (4-6 %) limita su uso. La tecnología se basa en la fermentación semisólida de fracciones de penca anual de nopal sin espinas (sustrato) con la adición de la levadura Saccharomyces cerevisiae (1 %) y con las fuentes de nitrógeno: Urea (1 %) y Sulfato de Amonio (0.1 %), en condiciones aeróbicas, temperatura (25 ± 3 °C) y pH ácido (4.35 ± 0.04), en la máquina que realiza el proceso durante 10 horas con 8 intervalos de: Movimiento (45 min) y Reposo (30 min). Esta técnica fue analizada estadísticamente con el procedimiento GLM del Programa SAS (9.1) y la prueba de comparación de medias de Tukey, en un diseño completamente al azar con tres repeticiones del tratamiento: Nopal picado sin proceso (Testigo) y Nopal picado fermentado. Los resultados muestran un incremento significativo en el contenido de proteína cruda de 7.08 % (Testigo) a 33.52 % (Nopal Fermentado) y Energía Metabolizable de 2.31 a 2.64 Mcal∙kg-1respectivamente. Mientras los carbohidratos no fibrosos se redujeron significativamente de 55.03 % (Testigo) a 25.77 % (Nopal Fermentado), por efecto de la fermentación. La materia seca no presentó diferencia significativa (8.0 %. promedio). El porcentaje obtenido de proteína cruda en nopal fermentado comparado con la alfalfa (25.8 %) resulta superior, pero no es así cuando esta proteína se basa en el peso seco del nopal (8 %) respecto al de la alfalfa (30 %), pero las características del consumo de agua y rendimiento del nopal lo hacen muy superior a la alfalfa. En pruebas posteriores se identificó que el consumo de nopal fermentado tipo complemento alimenticio en ganado mayor (bovino lechero y de engorda) y menor (ovinos y caprinos) mejoró significativamente la condición corporal e incrementó el peso vivo respecto a la dieta tradicional que otorgó el productor.

https://doi.org/10.5154/r.rga.2019.63.04
PDF

Citas

Anaya Pérez, M. A. (2003). Historia del uso de Opuntia como forraje en México. En El nopal (Opuntia spp.) Como Forraje. Editores Candelario Mondragón-Jacobo y Salvador Pérez-González. Estudio FAO Producción y Protección Vegetal 169. ISSN 1014-1227, ISBN 92-5-304705-4. Organización de las Naciones Unidas Para la Agricultura y la Alimentación. Roma, 2003

Ariosvaldo N. M., Suassuna A., Goncalves P. S., Furtado, D. D., Flores V., C..., De Melo O. M. (2004). Enriquecimiento proteico de palma forrajera (Opuntia ficus indica Mill.) Por procesos biotecnológicos probados en Ovinos Santa Inés. 41 a. Reunión Anual de la Soc. Brasileira de Zootecnia. Campo Grande, Brasil.

Cordeiro dos Santos, D., & Gonzaga de Albuquerque, S. (2003). Opuntia como forraje en el noreste semiárido del Brasil. En Mondragón-Jacobo, C y Pérez-González, S. (Eds.). El nopal (Opuntia spp.) Como Forraje. Estudio FAO- producción y protección vegetal,169: Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Roma Italia.

de la Rosa H., P., & Santana A., D. (1998). El Nopal: usos, manejo agronómico y costos de producción. Ed. Universidad Autónoma de Chapingo. Chapingo, México. pp. 129-145.

Elías, A., Orquidea, L. P., Cordeiro, J., & Quitana, L. (1990). Reseña descriptiva sobre el desarrollo de una tecnología de enriquecimiento proteico en la caña de azúcar-fermentación en estado sólido (Saccharina). Rev. Cubana de Ciencia Agric., 24:1, 1-12p.

Elías, A., & Lezcano, O. (1993). Efecto de la fuente de N y algunos factores de crecimiento en la población de levaduras que se establece en la Producción de Saccharina. Rev. Cubana de Cienc. Agric. 27:227.

Felker, P. (2003). La utilización de Opuntia como forraje en los Estados Unidos de América. En: Mondragón-Jacobo, C. y Pérez-González, S. 2003. El nopal (Opuntia spp.) Como Forraje. Estudio FAO- producción y protección vegetal, 169: 344- 356, Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Roma Italia

Flores V., C. A., & Aranda O. G. (1997). El nopal como forraje en México. En Vázquez A., R., C. Gallegos V., N. E. Treviño H. y Díaz T. Y. (compiladores) Memorias del VII Congreso Nacional y V Congreso Internacional Sobre Conocimiento y Aprovechamiento del Nopal. 15 al 19 de Septiembre, Monterrey, N.L., México. Facultad de Agronomía-UANL y FAO.

Flores, H. A., Macías, R. F. J., Esparza, I., E., Cantú, B. E., & Gámez, A. M., Madinaveitia, R. H., Quiñones, Z. A. (2011). Enriquecimiento proteico del nopal (Opuntia spp) como forraje. UACH-COCYTED- FIRA-URUZA. 22 p.

Flores-Hernández, A., Macías-Rodríguez, F. J., Ortega Sánchez, J. L., Esquivel Arriaga, O., García Herrera, G., & Murillo-Amador, B. (2014). 3.3.3. Tecnología de enriquecimiento proteico como medio para aumentar la calidad del nopal como forraje. En: Desarrollos de Ingeniería Agrícola en América Latina. Depto. Ing. Agr. Universidad Autónoma Chapingo, México. 1511-1518 p.

Flores-Hernández, A., Orona-Castillo, I., Trejo- Calzada, R., Arreola-Ávila, J., Murillo-Amador G.,.., García-Hernández, J. L. (2007). Tecnología para la producción de nopal (Opuntia spp.) bajo las condiciones extremas del norte de México. XVII Congreso Nacional de Ingeniería Agrícola AMIA- 2007: 1-15p

García Cortés, V. (1995). Introducción a la Microbiología. 2da. Ed. Universidad Estatal a Distancia. Costa Rica: 108-116p.

Goering, H. K., & Van Soest P., J. (1970). Forage Fiber Analysis. USDA Agricultural Research Service. Handbook number 379. U.S. Dept. of Agriculture. Superintendent of Documents, US Government Printing Office, Washington D.C. 20402.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI). (2005). Anuario estadístico por entidad federativa. Edición 2005. Aguascalientes, Ags. México.

Hernández Peñaranda, A. (2003). Microbiología Industrial. Universidad Estatal a Distancia. Costa Rica. 177-183 p.

Hesseltine C. W. (1972). Solid State Fermentations. Biotechnol .and Bioeng. 14: 517 – 532.

López González, J. J., Fuentes Rodríguez, J. M., & Rodríguez Gámez, A. (2003). Producción y uso de Opuntia como forraje en el centro-norte de México. En Mondragón-Jacobo, C y Pérez- González, S. 2003. El nopal (Opuntia spp.) Como Forraje. Estudio FAO- producción y protección vegetal,169: 213-240. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Roma Italia.

Medina G., G., Ruiz Corral J., A., & Bravo L., A. G. (2004). Definición y clasificación de la sequía. En: Bravo L., A. G.; H. Salinas G. y A. F. Rumayor R. (Eds.). Sequía: Vulnerabilidad, impacto y tecnología para afrontarla en el norte centro de México. Libro Técnico No 4. INIFAP-SAGARPA, México.

McDonald, P.; Edwards, R. A.; Greennalgh, F. J. D., & Morgan, C. A. (2002). Digestibility.AnimalNutrition. En Evaluation of Foods (SixthEdition).Pearson. Prentice-Hall

Moreno Díaz, L., García Arellano, D., & Faz- Contreras, R. (2000). Manejo del riego en la alfalfa. En: Producción y utilización de la alfalfa en la zona norte de México. SAGAR- INIFAP- CIRNOC- CELALA Torreón-Matamoros, Coah. Libro Técnico No. 2- 73p

Murillo-Amador, B., López-Aguilar, R., García- Hernández, J. L., Nieto-Garibay, A., Troyo- Diéguez, E., Ávila-Serrano,..., Plascencia-Jorquera, A. (2009). Cultivos Forrajeros Alternativos para Zonas Áridas y Semiáridas. Foro: Ciencia, tecnología e innovación para el desarrollo. Rev. El sudcaliforniano, Año 1, No. 21.

Official Methods of Analysis. (2000). 17th edition. Association of Official Analytical Chemists, EUA.

Orona, C. I., Flores, H. A., & Rivera, G. M. (2000). Manual para el establecimiento y manejo del nopal verdura bajo riego por goteo en la Comarca Lagunera. CENID RASPA-INIFAP, Gómez Palacio, Durango, México. 18 p.

Ríos Flores, J. L., Ruiz Torres, J., Cisneros Vázquez, J. M., Cantú Brito, J. E., Torres Moreno, M., & Quiñones A., M. (2008). Producción, productividad y rentabilidad de alfalfa (Medicago sativa) irrigada por bombeo en la Laguna de 1990 a 2005. Revista Chapingo Serie Zonas Áridas. 2008. 7:145-150.

Saravia Tasayco, P. (s.f.), “Agrupamientos productivos (clúster) del nopal”, en http://www.contactopyme.gob.mx/estudios/docs/nopal_mexico.PDF (consultado el 10 de octubre 2018)

Tabosa, J. B., Simplício, J. J., Tavares, F., Dias F., M., Farias, J., Dos santos M., S.,..., Monteiro M., C. D. (2003). Enriched Forage Cactus Meal To Feed Ruminants. IPA – Agricultural and Livestock Research Enterprise, State of Pernambuco – Brazil.

Van Soest, P. J., Robertson, J. B., & Lewis, B. A. (1991). Methods for Dietary Fiber, Neutral Detergent Fiber, and Nonstarch Polysaccharides in Relation to Animal Nutrition.J.DairyScience 74:3583-3597

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

Derechos de autor 2019 Arnoldo Flores Hernández, Fco. Javier Macías Rodríguez, César Meza Herrera, Gabriel García Herrera, Oscar Esquivel Arriaga, Jorge Ortiz Salazar, Cristóbal Hernández Bautista