Revista de Geografía Agrícola
La reconfiguración y apropiación del territorio agrícola en Ixcanelco a través de las prácticas socioculturales
ISSNe: 2448-7368   |   ISSN: 0186-4394
PDF

Palabras clave

Territo
desarrollo sustentable
agroforestería
sistemas agrícolas
plantas medicinales

Cómo citar

Hernández Hernández, A., & Llanos-Hernández , L. (2019). La reconfiguración y apropiación del territorio agrícola en Ixcanelco a través de las prácticas socioculturales. Revista De Geografía Agrícola, (62), 9–27. https://doi.org/10.5154/r.rga.2018.62.06

Resumen

En Ixcanelco, Veracruz, el territorio agrícola ha sido reconfigurado por la introducción de monocultivos con fines comerciales promovidos por agentes externos, sin considerar las dinámicas socioculturales de la comunidad. Los paquetes tecnológicos que han reconfigurado el territorio se relacionan con el cultivo de tabaco y la citricultura, así como con la ganadería extensiva. Estos sistemas productivos no han sido viables económicamente, ni sustentables ecológicamente, han generado erosión biocultural al modificar prácticas agrícolas campesinas como la asociación de cultivos en la milpa. No obstante, existe una riqueza cultural y una diversidad biológica, para la configuración de un nuevo territorio agrícola con relaciones socioambientales, acordes al interés de los actores del medio rural. Para ello, se propone un sistema de producción sustentable con técnicas agroforestales. El territorio constituye el concepto que permite la estructuración de reflexiones interdisciplinarias, metodológicamente se desagregó desde una perspectiva analítica cualitativa para reconstruirse como un todo que culmina en la formulación de una propuesta para Ixcanelco. Se concluye que en el ámbito rural del país, la cultura indígena y la respuesta de los actores locales son importantes para rescatar y reorientar los territorios que han sido trastocados por tecnologías promovidas por el gobierno federal y las empresas transnacionales.

https://doi.org/10.5154/r.rga.2018.62.06
PDF

Citas

Boltvinik, J. (2009). Esbozo de una teoría de la pobreza y sobrevivencia del campesinado. Polémica con Armando Bartra. En: Mundo Siglo XXI, del IPN, N° 18,

Otoño de 2009, pp.27-41. Centro de Investigaciones Económicas, Administrativas y Sociales.

Challenger, A. (1998). Utilización y conservación de los ecosistemas terrestres de México: Pasado, presente y futuro. Conabio-Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México, Agrupación Sierra Madre, México.

Galtung, J. (1990). El movimiento verde: una exploración socio-histórica. p. 90. En: El juicio al sujeto: un análisis social de movimientos sociales. Guido, R., O. Fernández y M. Torregrosa (eds.). Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. México, Miguel Ángel Porrúa y Librero-Editor.

Guzmán-Gómez, E. (2005). Resistencia, permanencia y cambio. Estrategias campesinas de vida en el poniente de Morelos. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Universidad Autónoma del Estado de Morelos. México, Plaza y Valdés Editores.

Krishnamurthy, L., & M. Ávila. (1999). Agroforestería Básica. Serie Textos para la Formación Ambiental, núm. 3. Red de Formación Ambiental. Programa

de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. p. vii, 15, 63. México. FAO-PNUMA.

Lawrence, D. (1997). Integrating sustainability and environmental impact assessment. Citado por: Masera O., Astier, M. y López-Ridaura, S. Sustentabilidad y manejo de recursos naturales. El marco de evaluación MESMIS. Mundi-Prensa. Grupo Interdisciplinario de Tecnología Rural Apropiada. Instituto de Ecología-Universidad Nacional Autónoma de México. p. 10. México, UNAM, 2000.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

Derechos de autor 2019 Ameyali Hernández Hernández, Luis Llanos-Hernández