Revista de Geografía Agrícola
Maíz y alimentación. Historia breve de un largo viaje
ISSNe: 2448-7368   |   ISSN: 0186-4394
PDF

Palabras clave

Alimentación
comida
difusión
domesticación
historia
maíz

Cómo citar

González Jácome, A. (2018). Maíz y alimentación. Historia breve de un largo viaje. Revista De Geografía Agrícola, (60), 9–69. https://doi.org/10.5154/r.rga.2017.59.007

Resumen

Este artículo intenta resumir los aportes más significativos de un importante número de estudios realizados sobre el maíz, desde su domesticación hasta su difusión. Su amplia difusión se debe al papel que ha tenido en la alimentación de los grupos humanos que han vivido en el territorio de lo que ahora es México. Esta gramínea, cuyos usos son múltiples y trascienden los alimenticios, ha tenido y aún tiene una serie de elementos que la hacen eje importante en varios aspectos de la vida social, económica y en la cosmovisión de quienes la cultivan y la consumen cotidianamente. En el pasado prehispánico, además de ser alimento básico, era parte fundamental en las formas de organización social, la economía, ideología, cosmovisión, religión, ceremonias y rituales de los mesoamericanos.El punto central del texto es el referente a la alimentación y sus procesos de cambio relacionados con esta planta, que ha sido objeto de estudio de numerosos investigadores y desde varios puntos de vista (genetistas, biólogos, bioquímicos, arqueólogos, historiadores, antropólogos, sociólogos, agrónomos, dietistas, nutriólogos, economistas). En México se ha utilizado también como elemento fundamental en exposiciones y en libros relacionados con arte, cultura y alimentación. No se pretende abarcar todo lo que se ha escrito sobre el maíz, sin embargo, se espera dar al lector una idea general de los principales avances en los estudios realizados sobre esta gramínea y su relación con la alimentación a través del tiempo.

https://doi.org/10.5154/r.rga.2017.59.007
PDF

Citas

Alarcón Ch., P., Olivo, M., & Solís, L. (2001). “Diversidad gastronómica de los pueblos indios de México”. Etnoecológica 6(8):100-102.

Alcalá, Fray Jerónimo de (1977, original 1541). Relación de las ceremonias y ritos y población y gobierno de los indios de la provincia de Michoacán hecha al Ilustrísimo señor don Antonio de Mendoza, virrey y gobernador de esta Nueva España. Morelia, Balsal Eds. reproducción facsímil del mss. Ç. IV. 5, del Escorial, transcripción de José Tudela y estudio preliminar de José Corona Núñez.

Álvarez, N. (2010). “Historia de la sopa paraguaya”. Tembiú, Paraguay; blog 22 de octubre. Anderson, E. (1945). “What is Zea Mays? A report of progress”. Chron Bot. 9:88-92.

Anónimo. (2017). “Historia y Cultura del Maíz”. Sitio web, construido con información tomada de: E. Hernández X.; A. Warman G.; G. Bonfil B.; E. Florescano M.; A. López Austin, J. Broda P.; V. García Acosta; T. Rojas R.; V. Novelo O. Y A. Turrent F. En: http://www.codexvirtual.com/maiz/

Anónimo. (2017). Los tamales en México. Panorama visual. Arqueología Mexicana. Ed. Especial núm. 76.

Balmaceda, D. (2014). Historia de Letras, Palabras y Frases. Ed. Sudamericana.

Brandolini, A. (1970). “Maize”. En: O.H. Frankel y E. Bennett (Eds.). Genetic resources in plants – their exploitation and conservation. Philadelphia, IBP Handbook Nº 11, PA, USA, F.A. Davis Co., pp. 273-309.

Broda, Johanna, & Catharine Good, S. (2004). Historia y Vida Ceremonial en las comunidades mesoamericanas: los ritos agrícolas. México INAH/UNAM.Cárdenas, Juan de (1571). Primera Parte de los Problemas y Secretos Maravillosos de las Indias Compuesta por don Juan de Cárdenas Médico. Dirigida al Ilustrísimo Señor don Luys de Velasco, Virrey de esta Nueva España.

Códice Madrid. (1985). (Trocortesiano, Matritense Maya del Museo de América de Madrid, donde se encuentra actualmente) [original Postclásico Tardío] facsímil publicado por Thomas A. Lee; Universidad Autónoma de Chiapas, Tuxtla Gutiérrez.

Códice Magliabecchiano, Lamina 73r. En la colección de la Biblioteca Nacional Central de Florencia, Italia. Reproducido en 1903 en el libro de Zelia Nuttall sobre la vida de los antiguos mexicanos (The Book of the Life of the Ancient Mexicans).

Cruz León, Artemio; Á. Pita D., & B. Rodríguez H. (2012). Jocotes, Abales o Ciruelas Mexicanas. Estado de México, Texcoco, Chapingo, Universidad Autónoma Chapingo. “Diccionario de bebidas tradicionales de México”. (2016). En: México Desconocido. http://www.mexicodes-conocido.com.mx/diccionariodebebidas-tradi-cionales-mexicanas1.html

Del Maiz.info. (2017). Enciclopedia Ilustrada. En: http://www.delmaiz.info/usos/

Dowswell, C. R., Paliwal, R. L., & Cantrell, R. P. (1996). Maize in the Third World. Boulder, Colorado, Westview PressDunmire, W. W. 2004. Gardens of New Spain. How Mediterranean Plants and Foods Changed America. U. of Texas Press.

Esteva, G., & Marielle, C. (2003). Sin maíz no hay país. México, CONACULTA y Museo Nacional de Culturas Populares.

Flannery, K. V.; Marcus, J., & Kowalewski, S. A. (1981). “The Preceramic and Formative of the Valley of Oaxaca”. Supplement to the Handbook of Middle American Indians, vol, 1 J, Sabloff (Ed.) Austin, The University of Texas Press, pp, 48-93.

Florescano, E. (2003). “Metáfora del grano y la mazorca”. En: La palabra y el hombre; Revista de la Universidad Veracruzana, julio/septiembre. pp. 7-26.

Fusell, B. (2003). La historia del maíz. Nueva York, A. Knopf Inc.

Galinat, W. C. (1988). “The origin of corn”. Agronomypp.18:1-31.

García Cook, A. (2014). Arqueología e Historia de Tlaxcala. Mss. Entregado al Instituto Tlaxcalteca de la Cultura.

García, M., P. (1986). “Los nombres españoles del maíz”. Anuario de Letras, Lingüística y Filología; México, UNAM, vol. 2, pp. 121-146.

Gilberti, M. (1558). Vocabulario de la lengua de Mechuacan. México. Imprenta de Juan Pablos Bressano.González Jácome, Alba. (2011a). Historias Varias. Un viaje en el Tiempo con los Agricultores Mexicanos. México, Universidad Iberoamericana.

González, Jácome, Alba. (2011b). “Orígenes, domesticación y dispersión del maíz (Zea mays) en México”. En: López y Vizcarra (Comps.). El maíz nativo en México. Una aproximación crítica desde los estudios rurales. México. Universidad Autónoma Metropolitana-Lerma, Ciencias Sociales y Humanidades y Juan Pablos Ed. pp. 25-63.

González T. Yólotl. (2007). “Notas sobre el maíz entre los indígenas mesoamericanos antiguos y modernos”. Dimensión Antropológica, Vol. 41, septiembre-diciembre, pp. 45-80. En: http://www.dimensionantropologica.inah.gob.mx/?p=1716

González T., Yólotl. (2008). “Etnografía del maíz: variedades, tipos de suelo y rituales en treinta monografías”. Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos; pp. 179-219. En: http://www.openedition.org/6540

Harstof, C. A. (2009). “Rio Balsas most likely region for maize domestication”. PNAS, vol. 106, núm. 13, 4957-4958, doi:10-1073/PNAS.0900935106.Hernández, Francisco (1984, original 1574). Obras Completas. México, Universidad Nacional Autónoma de México. Se consultaron los Vols. II y III.

Humboldt, A. de (1822). Ensayo político sobre el reino de la Nueva España. París. Edición Príncipe, Vol. II, tomos III y IV.

Iltis H. H. (1983). “From teosinte to maize: The catastrophic sexual transmutation”. Science, 222: 886-894.Iltis, H. H. (2000). “Homeotic sexual translocations and the origin of maize (Zea mays Poaceae): A new look at an old problem”. Economic Botany. 54(1):7-42.

Iltis H. H. (2006). “Origins of Polystichy in Maize”. En: Staller, J.; Tykot, R. y B. Benz (Comps.). Histories of Maize. Multidisciplinary Approaches to the Prehistory, Linguistics, Biogeography, Domestication, and Evolution of Maize. Academic Press, Elsevier; pp. 22-53.

Iturriaga, J. N. (2014). “La Gastronomía de Michoacán”. Museo de Arte Popular, 20 de noviembre. En: http://www.amigosmap.org.mx/2014/11/28/la-gastronomia-de-michoacan/

Izquierdo, N. G., & Cirilo A., G. (2013). “Usos del maíz. Efectos del ambiente y del manejo sobre la composición del grano”. Jornada de Actualización Calidad del grano de maíz para la industria y la producción en bovinos. Balcarce, 15/11/2013. En: http://www.sedeci.unip.edu.ar/bitstream/handle/10915/47599/Documento_completo.pdf

KatoY., T. A., Mapes, S. C., Mera O., L. M. Serratos H., J. A., & Bye R., A. (2009). Origen y diversificación del maíz. Una Revisión Analítica. México, UNAM. Instituto de Biología y CONABIO.

Kato Y., T. A., Mapes, S. C., Mera, L. M. Serratos, J. A., & Bye Boetter, R. A. (2009). (enero). Proyecto Global de Maíces Nativos. Anexo 8. Resultados de proyectos. En: http://www.biodiversidad.gob.max/genes/pdf/proyecto/infoemed egestion_VI.pdf

Proyecto Gastronómico. s/f. “Proyecto para establecer un restaurante en Guayaquil”. En: http://www. Repositorio.ug.ed.ecLa

Jornada. 30/05/17. En: http://www.jornada.unam.mx (30/05/17).

López A., A. (1994). Tamoanchan y Tlalocan. México. Fondo de Cultura Económica.López B. R. (2006). “Platillos suculentos en vajillas elegantes: un acercamiento a la “Alta Cocina” del Clásico maya”. Revista Lakamhá, 20: pp. 3-8.

MacNeish, Richard S. (1997). “El origen de la civilización mesoamericana visto desde Tehuacán”. En: De la Lama, E. (Comp.), Simposio Internacional Tehuacán y su entorno: balance y perspectivas. México, INAH, Coleción Científica Nº 313, pp. 80-93.

Mangelsdorf, Paul C. (1974). “Corn. Its origin, evolution and improvement”. Cambridge MA, USA, Harvard University Press.

Mariaca, M., R. A. González J., & L. M. Arias R. (2010). El Huerto Maya Yucateco en el Siglo XVI. ECOSUR, CINVESTAV-Mérida, FOMIX, UIMQROO y CONCYTEY.Manzanilla R., Linda. (2016). “Los conjuntos departamentales teotihuacanos”. Arqueología Mexicana, Vol. 140, La casa mesoamericana, pp. 53-60.

Marszewski, T. (1978). “The problem of the introduction of primitive maize into Southeast Asia”. Folio Orient, 19:127-163.

Miracle, M. P. (1966). Maize in tropical Africa. Wisconsin, Madison. The University of Wisconsin Press.

Montero L., C., & Varela S., C. M. (2017). “¡Tamales para todos! El consumo del venado y perro doméstico en los banquetes de Chinikihá”. Anales de Antropología 51 (2017):183-191.

Nentvig, J. (1764a). Descripción geográfica, natural y curiosa de la provincia de Sonora por un amigo del servicio de Dios y del Rey Nuestro Señor Año de 1764. En: Descripción Geográfica de Sonora. Edición preparada con una introducción histórica, notas, apéndice e índice analítico por Germán Viveros. Publicaciones del Archivo General de la Nación. Segunda serie, Núm. 1, México, 1971.

Nentvig, J. (1764b). “Apéndice [1] A mi padre visitador general. José de Utrera”. Párrafos 311 a 340, pp. 195-204. Carta tomada del Archivo Franciscano (Biblioteca Nacional, México), caja 33,33/692.

Oseguera P., D., & R. Ortega P. (2016). “Gente de Maíz. Historia y Diversidad en la Cocina Mexicana del Maíz”. En: López y Vizcarra (Comps.). El maíz nativo en México. Una aproximación crítica desde los estudios rurales. Universidad Autónoma Metropolitana-Lerma, División de Ciencias Sociales y Humanidades. México. Juan Pablos Ed; pp.113-136.

Paliwal R., L. (2001). “Origen y difusión del maíz”. En: El maíz en los Trópicos. Mejoramiento y Producción. Roma, FAO Organization, Departamento de Agricultura.

Piperno, D., R., & K. V. Flannery. (2001). “The Earliest Archaeological Maize (Zea Mays L.) from Highland Mexico: New Accelerator Mass Spectrometry Dates and their Implications”, Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS). Vol. 98, pp. 2101 2103.

Piperno D. R., A. J. Ranere; J. F., Moreno,J., Iriarte, Holdst I., Lachniet M., Jones J., Ranere, J. G. A., & Constanzo, R. (2007). “Late Preistocene and Holocene environmental History of the Iguala Valley. Central Balsas Watershed of México”. Proceeding Natural Academy of Sciences (PNAS), USA 104:11874-11881.

Piperno, D. R., Ranareb, A. J.,Holstb, I., Iriarted J., & Dickauc, R. (2009). “Starch Grain and Phytollith Evidence for Early Ninth Millenium B.P. Maize from the Central Balsas River Valley, Mexico”. Proceedings of the National Academy of Sciences(PNAS), Vol. 106, pp. 5019 5024.

Plunket N., P., & D.L. Uruñuela. (2016). “Las casas del Preclásico en el Altiplano Central”. Arqueología Mexicana, Vol. 140, La casa mesoamericana, pp. 41-60.

Rodríguez-Loubet, F. (2016). San Luis Potosí y Gran Tunal en el Chichimecatlán del México Antiguo. Arqueología y Etnohistoria. El Colegio de San Luis.

RolMarta. (2017). El otro oro traído de América. Colaboraciones Alumnado. Industrias Alimentarias F.P.Rust W., F., & Sharer R., J. (1988). “Olmec settlement data from La Venta, Tabasco, Mexico”. Science1988, October 7, 242(4875):102-104.

Rzedowski, J. (1978). Vegetación de México. Limusa. (Hay edición digital de 2006).

Sahagún, Fray Bernardino de (1956, original 1569). Historia General de las Cosas de la Nueva España. México. Porrúa, 4 Vols. que incluyen los 12 libros.

Smith, B., D. (2005). “Reassessing Coxcatlan Cave and the early history of domesticated plants in Mesoamerica”. PNAS. Vol. 102, Núm. 27. 9438-9445.

Staller, J., Tykot, R., & Benz, B. (2006). Histories of Maize. Multidisciplinary Approaches to the Prehistory, Linguistics, Biogeography, Domestication, and Evolution of Maize. Academic Press, Elsevier.

Stonor, C. R., & Anderson, E. (1949). “Maize among the hill peoples of Assam”. Botanical Garden, USA. Ann, Missouri. 36:355-404.

Suto, T., & Yoshida, Y. (1955). “Characteristics of the oriental maize”. H. Kihara (Ed.) Land and crops of Nepal Himalaya, vol. 2. Japan, Kyto. Fauna and Flora Res. Soc. Kyoto University. pp. 375-530.

Thouvenot, Marc. (2014). Diccionario Nahuatl-espñol basado en los diccionaris de Alonso de Molina en el Nahuatl modernizado y el español modernizado. México, UNAM, Instituto de investigaciones históricas, Fideicomiso Felipe Teixidor y Monserrat Alfau de Teixidor. Serie Cultura Nahuatl. Monografías. En: Subsecretaría de Empleo. http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/diccionario/nahuatl.html

Vanderwarker, A. M. (2006). Farming, Hunting and Fishing in the Olmec World. University of Texas Press.

Vargas, Luis A. (2007). “La historia incompleta del maíz y su nixtamalización”. Cuadernos de Nutrición, 30(3):97-102.

Vielle-Calzada J., P., Vallebueno, M., Padilla-Calzada, J., Álvarez-Mejía, C., Martínez, J., García-Cook Á..., & R. Montiel. (2014). “Paleogenómica en la cueva San Marcos y su contribución al entendimiento del origen del maíz”. Arqueología 49, septiembre/diciembre; pp. 7-20.

Villela S. F. (2016). “El huauhtli sagrado. Los tamales tzoalli entre los nahuas de Guerrero”. Arqueología Mexicana, núm. 138, marzo/abril, pp: 46-53.

Weatherwax, P. (1955). “History and origin of corn. Early history of corn and theories as to its origin”. G.F. Sprague (Ed.). Corn and corn improvement; 1ª Ed., New York, Academic Press, pp. 1-16.

Wellhausen, E., Roberts, L.M., & Hernández X. E. (1952). Races of Maize in Mexico. Their Origin, Characteristics and Distribution. The Bussey Institute of Harvard University. Wilkes, H. G. (1989). “Maize: Domestication, racial evolution and spread”. En: D. R. Harris & G. C. Hillmana (Eds.) Forage and Farming. London. Unwin Hyman, pp. 440-454.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

Derechos de autor 2018 Alba González Jácome