Revista de Geografía Agrícola
Representaciones sociales de la migración: Desencuentros con la milpa y el desarrollo rural
ISSNe: 2448-7368   |   ISSN: 0186-4394
PDF

Palabras clave

Milpa
migración
desarrollo rural
representaciones sociales

Cómo citar

Noriero Escalante, L., Cruz León, A., & Ramírez Miranda, C. A. (2017). Representaciones sociales de la migración: Desencuentros con la milpa y el desarrollo rural. Revista De Geografía Agrícola, (59), 9–33. https://doi.org/10.5154/r.rga.2017.59.004

Resumen

En este trabajo se analizan algunas causas de la migración internacional retomando experiencias de traba-jo de campo de los estados de Chiapas y Oaxaca en 2010, así como de Tlaxcala y Puebla del año 2012 al 2014. Se abordan en un primer momento los problemas del desarrollo y sus quebrantos en el medio rural. Lo que da paso para el abordaje teórico de las representaciones sociales de la migración, en virtud de que nos permite adentrarnos mediante el análisis sociológico en las percepciones, valoraciones y actitudes del por qué la migración es una opción en nuestros sujetos de estudio: los campesinos, siendo éstos los principales protagonistas, pero no exclusivos del fenómeno de la migración. Se concluye en la necesidad de afianzar las estrategias de desarrollo rural en la que los productores, de acuerdo a sus intereses productivos y sentido de arraigo en sus territorios, sean los gestores de su propio destino.

https://doi.org/10.5154/r.rga.2017.59.004
PDF

Citas

Acosta, A. (2010). Respuestas regionales para problemas globales. Publicado en: Sumak Kawsay/Buen Vivir y cambios civilizatorios, 2da Ed., Coord. Irene León, FEDAEPS, Quito, 2010, p. 89-103.

Amin, S. (2009). Epílogo ¿debacle financiera, crisis sistémica? En: El socialismo en el siglo XXI. Reconstruir la perspectiva socialista. Iepala editorial. Colección problemas internacionales No. 34 Traducción: Solenne Gaillard. Manuel Colinas, traductor del epilogo. Madrid, España.

Anuario de Migración y Remesas México 2016 (2015). Fundación BBVA Bancomer, Asociación Civil. Secretaría de Gobernación / Consejo Nacional de Población. 1ª Edición. Consultado en la web: [https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/109457/Anuario_Migracion_y_Remesas_2016.pdf] México.

Araya, S. (2002). Las representaciones sociales: Ejes teóricos para su discusión. Cuadernos de Ciencias Sociales No. 127. Facultad Latinoamericana de

Ciencias Sociales (FLACSO).Sede Costa Rica. Consultado en la web [http://www.flacso.or.cr/index.php/publicaciones-jb-br-jb-i-laboreditorial-jb-i/cuadernos/336-cuaderno-no-127].

Baker, B., & N. Rytina, N. (2013). Estimates of the Unauthorized Immigrant Population Residing in the United States: January 2012. DHS. Office of Immigration Statistics. Consultado en la web: [http://www.dhs.gov/sites/default/files/publications/ois_ill_pe_2012_2.pdf]

Bartra V., A. (2008). Dislocados. Suplemento la jornada migración. Consultado en: http://migracion.jornada.com.mx/migracion/el-otromexico/dislocados.

Burgess E., W. (1987). En: Taylor S., J. y Bogdan., R. Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados. Paidos. Barcelona, España. p:102

Cámara de Diputados. (2014). Análisis del Informe de Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2012 de la Unidad de Evaluación y Control de la Cámara de Diputados. Consultado el web [http://www.diputados.gob.mx/UEC ]

CEDRSSA. (2014). Reporte del CEDRSSA. México: migración y remesas. LXII Legislatura. Cámara de Diputados. Consultado en la web: [http://www.cedrssa.gob.mx/?doc=2495 ]

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2016). Panorama social de América Latina. Naciones Unidas. Santiago.226p

Consejo Nacional de Población (CONAPO). (2016). Índice de marginación por entidad federativa y municipio 2015. Colección de índices sociodemográficos. México. Consultado en: http://www.conapo.gob.mx

De Souza, B., (2010). La hora de l@s invisibles. En: Sumak Kawsay/Buen Vivir y cambios civilizatorios, 2da Ed., Coord. Irene León, FEDAEPS, Quito, 2010, p. 13-25

Delgado W. R. & Márquez C., H. (2012). Intercambio cultural desigual y crisis civilizatoria. Desafíos del cambio cultural y el desarrollo humano. Gazeta de Antropología, 28 (3), artículo 09 Consultado en la web: [http://hdl.handle.net/10481/22980]

Diario Oficial de la Federación (DOF). (2014). Programa Especial de los Pueblos Indígenas 2014-2018. Secretaría de Gobernación. México. Consultado

en la web: [http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5343116&fecha=30/04/2014]

Duran, Jorge (2000). Tres premisas para entender y explicar la migración México-Estados Unidos. Relaciones 83. Volumen XXI. Universidad de Guadalajara. Disponible:[http://etzakutarakua.colmich.edu.mx/relaciones/083/pdf/Jorge%20Durand.pdf ]

FAO. (2016). El futuro de la alimentación y la agricultura. Tendencias y desafíos. Panorama general. Consultado en la web: [www.fao.org/global-perspectives-studies/es]

García Canclini, N. (1989). Culturas híbridas: estrategias para entrar y salir de la modernidad. México: Editorial Grijalbo

Giménez, G. (2007). La frontera norte como representación y referente cultural en México. En: Revista territorio y frontera. Año 2, No. 3. UNAM. México. pp: 17-34 Consultada en la web: [http://www.revistas.unam.mx/index.php/crs/article/viewFile/16251/15427 ]

Gudynas, E., &Acosta, A. (2011). “La renovación de la crítica al desarrollo y el buen vivir como alternativa”. En: Utopía y praxis latinoamericana. Año 16. No.56. Universidad del Zulia, Maracaibo, Venezuela. Pp.71-83

Guillen, A. (2010). La crisis mundial y la recesión mundial. Mesa 1. Orígenes, causas, desarrollo y consecuencias. En: Para comprender la crisis capitalista mundial actual. Fundación Heberto Castillo Martínez. A. C. 1ª Edición, Ciudad de México. México

Informe de Oxfam. (2017). Una economía para el 99%. Consultado en la web: [http://www.oxfammexico.org/wp-content/uploads/2017/01/bp-economyfor-99-percent-160117-es.pdf ]

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (INEGI). (2017). Información de migración internacional con datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y de Empleo (ENOE). 2015. Boletín de prensa No. 41/17 Aguascalientes, Aguascalientes. México.

Jodelet, D. (1993). La representación social: fenómenos, práctica y teoría. En: Moscovici, S. Psicología social II. Pensamiento y vida social. Psicología social y problemas sociales. 2a Reimpresión. España. Consultado en: [http://sociopsicologia.files.wordpress.com/2010/05/rsociales-djodelet.pdf]

Lindon J., R. et al. (2003). El capital social y la reducción de la pobreza: hacia un paradigma maduro. En: Capital social y reducción de la pobreza en América

Latina y el Caribe: en busca de un nuevo paradigma. Naciones Unidas, CEPAL, Universidad del Estado de Michigan. Santiago de Chile. pp: 51-115

Long, N. (2007). Sociología del desarrollo: una perspectiva centrada en el actor. Colección investigaciones. El Colegio de San Luis-CIESAS. México.

López, R., L. A. (2004).Cambios de la estructura ocupacional en las zonas rurales mexicanas vinculadas al fenómeno de la migración transnacional hacia los EE.UU. En: Ruralidades latinoamericanas. Identidades y luchas sociales. Norma Giarraca y Bettina Levy (compiladoras). CLACSO. Buenos Aires. pp: 79-116

Márquez C., H. (2010). Desarrollo y migración: una lectura desde la economía política crítica. Migración y Desarrollo, núm. 14, pp. 59-87 Red Internacional de Migración y Desarrollo Zacatecas, México. Consultado en la web: [http://www.redalyc.org/pdf/660/66019859004.pdf ]

Márquez C., & H. y Delgado W., R. (2012). Espejismos del rio de oro. Dialéctica de la migración y el desarrollo en México. Colección desarrollo y migración. Universidad Autónoma de ZacatecasUNESCO-Porrúa. México 234p

O´Connor, J. (2003). Desarrollo desigual y combinado. En Ambiente y sociedade. Volumen 1 Número 2. Julio/Diciembre. Consultado en la web: [http://www.scielo.br/pdf/asoc/v6n2/a02v06n2.pdf]

Ornelas, D., J. (2012). Volver al desarrollo. Revista Problemas del Desarrollo, 168 (43), enero-marzo consultada en la web: [http://ww.revistas.unam.mx/index.php/pde/article/download/28636/26638]

Piña, O., J.M. & Cuevas, C., Y. (2004). La teoría de las representaciones sociales. Su uso en la investigación educativa en México. Perfiles Educativos. Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación Vol. XXVI, Núm. 106, Tercera época. pp. 102-124 Consultado en la web:[http://www.redalyc.org/pdf/132/13210605.pdf]

Rostow, W., W. (1974). Las etapas del crecimiento económico. Ed. Fondo de Cultura Económica. 5ª Reimpresión. México.

Taylor S., J. & Bogdan., R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados. Paidos. Barcelona, España. pp:31-132.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

Derechos de autor 2017 Lucio Noriero Escalante, Artemio Cruz León, César Adrián Ramírez Miranda