Revista de Geografía Agrícola
El emprendimiento social sostenible como estrategia de paz en comunidades vulnerables
ISSNe: 2448-7368   |   ISSN: 0186-4394
PDF

Palabras clave

Escenario del postconflicto
emprendimiebto social sostenible
inclusión sociolaboral
comunidad vulnerable

Cómo citar

Pérez Peralta, C. M., & Del Valle Chirinos Araque, Y. (2017). El emprendimiento social sostenible como estrategia de paz en comunidades vulnerables. Revista De Geografía Agrícola, (59), 87–100. https://doi.org/10.5154/r.rga.2017.59.003

Resumen

Colombia, después de Siria, es el segundo país con mayor cantidad de desplazados en el mundo, por causa del conflicto armado interno, con un total de seis millones de personas (Bilak, et al., 2015), las cuales fueron vulneradas en sus derechos, incluyendo el derecho al trabajo y a vivir dignamente. El objetivo central del presente trabajo es estudiar las condiciones de la población asentada en la urbanización Altos de la Sabana del municipio de Sincelejo, desde la inclusión sociolaboral y el emprendimiento social sostenible. Esta urbanización hace parte del programa de un millón de viviendas gratis, del gobierno nacional, enfocado a beneficiar personas víctimas del desplazamiento forzado y pobres extremos (DNP, 2014). Para lograr el objetivo se realizó un estudio descriptivo, bajo una metodología cuali-cuantitativa, cuya fuente de información fundamental fue primaria, a partir, de un cuestionario, dirigido a 54 líderes comunitarios y a una entrevista semiestructurada a un grupo de emprendedores que desarrollan sus negocios en la comunidad. Como resultado general, las personas que trabajan se dedican a labores informales, solo en 22.2% de los casos indagados las actividades que efectúan se pueden considerar como pequeños emprendimientos productivos.

https://doi.org/10.5154/r.rga.2017.59.003
PDF

Citas

Adler, P., & Kwon, S. W. (2002). “Social capital: prospects for a new concept”, The Academy of Management Review, vol. 27, núm. 1 (jan., 2002), pp. 17-40. http://www.jstor.org/stable/4134367 (consultado agosto 14 de 2015).

Andrade, O. D., & Walteros, D. A. (2012). ¿Desadaptados o sujetos colectivos? Identidad, violencia y paz en las barras bravas. En Arteaga, B., et al. Identidades,

enfoque diferencial y construcción de paz. Serie Documentos para la Paz N° 3. ISBN: 978-958-725-109-8. Bogotá – Colombia, pp. 313 – 350. (383).

Arbeláez, L. (2011). Emprendimiento social: factores críticos de éxito y fracaso para el mejoramiento del programa de generación de la Presidencia de la República de Colombia, dirigido a población en situación de desplazamiento por la violencia en Caldas (tesis de maestría en Administración). Universidad Nacional de Colombia – Sede Manizales, Manizales, 2011 (99).

Bilak, A., Caterina, M., Charron, G., Crozet, S., Rubio Díaz-Leal, L., Foster, F…, Ginnetti, J. (2015). Global Overview 2015. People internally displaced by conflict and violence. Imprimerie Harder (99). pp. 7-13. Recuperado de http://www.internaldisplacement.org/assets/library/Media/201505-Global-Overview-2015/20150506-globaloverview-2015-en.pdf

Calderero, A., Pérez, J., & Ugalde, I. (2016). Territorio inteligente y espacio de economía creativa: una primera aproximación conceptual y práctica de investigación, pp. 613 – 618.

Canessa, M. (2006). Los Derechos Humanos Laborales en el Derecho Internacional (tesis doctoral inédita). Universidad Carlos III de Madrid, Instituto de Derechos Humanos “Bartolomé de las Casas”. España, octubre de 2006 (504).

Castells, M. (1999). Globalización, identidad y Estado en América Latina. Temas de desarrollo humano sustentable. PNUD, Santiago. 1999 (26). Recuperado de http://desarrollohumano.cl/idh/download/Idyest.pdf

Céspedes, H. (2009). Emprendimiento social y su sustentabilidad. H Global Group. Santiago de Chile (12). Recuperado de http://www.slideshare.net/hugoces/emprendimientosocial-y-susustentabilidad-1645296

DNP – Departamento Nacional de Planeación. (2014). Informe al Congreso. Juan Manuel Santos, 2014 (193).

Duque, L. M., Patiño, A., & Ríos, Y. (2007). Conflicto, violencia y convivencia social como área emergente para el trabajo social. Revista Eleuthera, vol. 1, enero-diciembre 2007, pp. 130-140.

Durston, J. (2000). “¿Qué es el capital social comunitario?” Serie Políticas Sociales, 38. CEPAL, División de Desarrollo Social. Santiago de Chile, julio de 2000 (44).

Durston, J. (2002). “El capital social campesino en la gestión del desarrollo rural. Díadas, equipos, puentes y escaleras”, CEPAL, Santiago de Chile, noviembre de 2002 (150).

Estrada, F. (2009). Evolución estratégica del conflicto armado en Colombia. Revista análisis político núm. 67, Bogotá, septiembre-diciembre, 2009, pp. 156-181.

Gersen, K. J. (2007). Construccionismo social, aportes para el debate y la práctica/Kenneth Gergen. Estrada, A. M. & Diazgranados, S. (traducc. y comp.). Bogotá: Universidad de los Andes, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Psicología, CESO, Ediciones Uniandes, 2007 (366).

Giovannetti, C., Manotas, J. & Molinares, I. (2013). La mujer y su doble condición: víctima de los conflictos internos y protagonista en los procesos de justicia transicional. El caso de Colombia. En Díaz, C., Fernández, C. & Rodríguez-Villasante. J. L. (coord.). Doce miradas del conflicto colombiano. Universidad Carlos III de Madrid, pp. 161–174 (248).

Herazo, G., & Sellamén, A. (2010). El programa de generación de ingresos y el desplazamiento forzado. Revista Criterio Libre, 8 (13), ISSN 1900-0642, pp. 129-170.

Ibáñez, A. (2006). La estabilización económica de la población desplazada. Serie Working Papers FIP N° 3. Fundación Ideas para la Paz – FIP. Noviembre de 2006 (34).

Ibáñez, A., & Velásquez, A. (2008). El impacto del desplazamiento forzado en Colombia: condiciones socioeconómicas de la población desplazada, vinculados a los mercados laborales y políticas públicas. Serie Políticas Sociales 145 – CEPAL. Santiago de Chile, noviembre de 2008 (76).

Jiménez, R. (2012). Iniciativas de paz. Respuestas a la dignificación y visibilización de las víctimas en Cartagena de Indias. En Arteaga, B. et al. Identidades, enfoque diferencial y construcción de paz. Serie Documentos para la paz N° 3. ISBN: 978-958-725-109-8. Bogotá – Colombia, pp. 22–246 (383).

Larraín, J. (2006). El concepto de identidad. Revista FAMECOS: midia, cultura e tecnología, 1(21).

Medina, C. (2012). Mafia y narcotráfico en Colombia. En: El prisma de las seguridades en América Latina. Escenarios regionales y locales. CLACSO, Buenos Aires – Argentina, pp. 139–170.

Mercado, A., & Hernández, A. (2010). El proceso de construcción de la identidad colectiva. Convergencia, Revista de Ciencias Sociales, núm. 53, 2010, Universidad Autónoma del Estado de México. ISSN 1405-1435, UAEM, núm. 53, mayoagosto 2010, pp. 229-251.

Mosquera, J., & Reyes, C. (2013). La valoración y recuperación de saberes como instrumento para la construcción de territorialidad y el desarrollo endógeno. Revista FACE, ISSN 1794-9920, volumen 13, año 2013, pp. 151–170.

Neffa, J. (1999). Actividad, trabajo y empleo: algunas reflexiones sobre un tema de debate. Memoria Académica. Orientación y Sociedad, vol. 1. ISSN 1851-8893, Scielo. La Plata, enero–diciembre de 1999, pp. 127-162 (36).

Nussbaum, M. (2011). Creating capabilities. The human development approach. The Belknap Press of Harvard University Press. ISBN: 978-0-674-05054-9. (30).

Peña, A. R. (2010). Contribución de la cultura al crecimiento de la economía regional española. Cuadernos de Economía, 29(53), 2010, pp. 211–237.

Putnam, R. (1995). “Bowling alone: America's declining social capital”. Journal of Democracy, vol.6, n°1. pp. 65-78.

Ranis, G., Stewart, F., & Ramírez, A. (2000). Economic growth and human development. World Development, vol. 28, n°2, pp. 197-219.

Sánchez, A. (2008). La formación de emprendedores sociales: caso Tecnológico de Monterrey. Ide@s CONCYTEG, año 3, núm. 33, marzo de 2008. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/267854317_La_Formacion_de_Emprendedores_Sociales_Caso_Tecnologico_de_Monterrey

Sen, A. (1999). Development as freedom. Fisrt edition. Oxford University Press. Isbn-13: 978-0-19-289330-7. New York (366).

Sparano, H. (2014). Emprendimiento en América Latina y su impacto en la gestión de proyectos. Revista Dimensión Empresarial, vol. 12, núm. 2, pp. 95-106.

Uribe, J., Ortiz, C., Posso, Ch. & García, G. (2007). Exclusión social en el mercado laboral del Valle del Cauca: desempleo y calidad del empleo 2001–2006. En: PNUD–CIDSE, Universidad del Valle. Informe de Desarrollo Humano para el Valle del Cauca. Colombia (71).

Valencia, A. (2014). Pasados y presentes de la violencia en Colombia. Revista Sociedad y Economía, núm. 27. ISSN: 1657-6357. Universidad del Valle - Cali, Colombia, pp. 233-236.

Vergara, A., & De las Rivas, J. L. (2004). Territorios Inteligentes, Fundación Metrópoli, Madrid, 2004.

Yaitul, J. R. (2012). Gestión social para un desarrollo a escala humana: desde la economía estándar a una racionalidad ambiental para la sustentabilidad. En ICETEX. Gestión social para el desarrollo humano. ISBN: ISBN: 978-958-8359-13-7. Bogotá – Colombia, pp. 123–154 (548).

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

Derechos de autor 2017 Claudia Milena Pérez Peralta, Yamaru Del Valle Chirinos Araque