Revista de Geografía Agrícola
Procesos de cambio en la actividad agrícola e incidencia en la fragmentación territorial en el sur del estado de Tlaxcala
ISSNe: 2448-7368   |   ISSN: 0186-4394
PDF

Palabras clave

relaciones urbano-rurales
cambios territoriales
fragmentación económica
empleo agrícola
empleo no-agrícola

Cómo citar

Alvarado Méndez, M. C., & Delgadillo Macías, J. (2017). Procesos de cambio en la actividad agrícola e incidencia en la fragmentación territorial en el sur del estado de Tlaxcala. Revista De Geografía Agrícola, (58), 21–31. https://doi.org/10.5154/r.rga.2017.58.003

Resumen

En México los procesos de cambio en áreas geográficas con actividad agrícola muestran como tendencia un deterioro en sus condiciones económicas en al menos tres décadas. La política agrícola implementada tuvo incidencia negativa en familias campesinas debido a que se favorecieron grandes concentraciones regionales tecnoproductivas que privilegiaron a grupos empresariales, dejando de lado a pequeños productores maiceros de zonas altamente parceladas y pequeñas tierras de labor, sin infraestructura hidroagrícola ni protección de precios de garantía que hubieran permitido sostener el cultivo de maíz. El objetivo del estudio consiste en reconocer los cambios que tuvo la población con actividades agrícolas en las unidades de producción y en la organización familiar en el sur del estado de Tlaxcala, posteriores al impacto de la política de ajuste estructural. La metodología se basó en el análisis cualitativo y estadística descriptiva a partir de entrevistas seleccionadas y grupos focales, para lo cual se aplicaron 216 cuestionarios a familias con actividades agrícolas. Los principales resultados indican que la población continuó un proceso de división interna laboral, incrementándose aquélla que dejó de trabajar temporal pero totalmente sus predios y la que por décadas dividió su tiempo entre la actividad agrícola y la no agrícola, para solventar costos de producción de maíz, con la característica de un mayor deterioro económico sin que su múltiple condición laboral de bajo ingreso garantizara la reproducción de cada ciclo agrícola.

https://doi.org/10.5154/r.rga.2017.58.003
PDF

Citas

Appendini, K. (2008). “La transformación de la vida rural en tres ejidos del centro de México”. In Appendini, K.; Torres, G. ¿Ruralidad sin agricultura?: perspectivas multidisciplinarias de una realidad fragmentada. Colegio de México. Centro de Estudios Económicos, México, (pp. 257)

Banco de México (2012). Tipo de cambio. Diario Oficial de la Federación, 13 de junio 2012 http://www.banxico.org.mx/

Bardají, I., Ramos, E., & Ramos, F. (2008). “Los nuevos espacios rurales”, Revista Papeles de Economía Española, núm. 117. Economía agroalimentaria, nuevos enfoques y perspectivas, España (pp. 13-29).

Cardoso, M., & Fritschy, B. (2012). “Revisión de la definición del espacio rururbano y sus criterios de delimitación”, Revista Contribuciones Científicas GAEA, vol. 24. Argentina (pp. 27-39).

Contreras, F. (2013). “Cambios ocupacionales en los contextos rurales de México”. Revista Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Militar de

Nueva Granada: Investigación y Reflexión [en línea] 2013, XXI, núm. 1. Granada, España (pp. 147-166).

Damián, H. M. A., Ramírez, B., Parra, F., Paredes, J. A., Gil, A., López, J. F., & Cruz, A. (2007). “Tecnología agrícola y territorio: el caso de los productores de maíz de Tlaxcala, México”. Investigaciones Geográficas, Boletín del Instituto de Geografía UNAM, núm. 063, Ciudad de México, México (pp. 36-55).

De Grammont, H. (2004). “La nueva ruralidad en América Latina”. Revista Mexicana de Sociología IIS-UNAM, año LXVI, número especial. Ciudad de México, México (pp. 279-300).

Dirven, M. (2004). “El empleo rural no agrícola y la diversidad rural en América Latina”. Revista de CEPAL, núm. 83. Santiago de Chile (pp. 49-69).

Echeverri, R., & Ribero, P. (2002). “Nueva ruralidad: visión del territorio en América Latina y el Caribe”, IICA, Costa Rica (pp. 207).

Flores, L. A., García, J. A., Mora, J. S., & Pérez, F. (2014). Producción de maíz (Zea mays L.) en el Estado de Puebla: un enfoque de equilibrio espacial para identificar las zonas productoras más competitivas. Revista Agricultura, sociedad y desarrollo, 11(2). Estado de México, México (pp. 223-239).

Galindo, C., & Delgado, J. (2006). “Los espacios emergentes de la dinámica rural y urbana”. Problemas del Desarrollo, Revista Latinoamericana de Economía, UNAM, vol. 37, núm. 147. Ciudad de México, México (pp. 187-216).

García, M. D., Tulla, A., & Valdovino, N. (1995). Libro Geografía Rural. Madrid: Síntesis, Madrid, España (pp. 235).

Hernández Flores, J. A., Martínez Corona, B., & Méndez Espinoza, J. (2014). “Reconfiguración territorial y estrategias de reproducción social en el periurbano

poblano”. Revista Cuadernos de Desarrollo Rural. 11(74). Pontificia Universidad Colombiana, Bogotá (pp.13-34). https://doi.org/10.11144/Javeriana.CRD11-74.rter

INEGI (2010). Descarga de información vectorial gratuita. Geología, Cónica Conforme de Lambert UTM, en [http://www.INEGI.gob.mx]

INEGI (2009) Prontuario de información geográfica municipal.

INEGI (2007a) VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal http://www.inegi.gob.mx

INEGI (2007b) Síntesis Geográfica de Tlaxcala.

Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias, INIFAP (2007). Agenda Técnica agrícola, Paquete tecnológico. Informe para el estado de Tlaxcala, segunda edición, Tlaxcala (pp. 75).

Kay, C. (2009). “Estudios rurales en América Latina en el periodo de globalización neoliberal: ¿una nueva ruralidad?”. Revista Mexicana de Sociología. IIS-UNAM, vol. 71, núm. 4, Ciudad de México, México (pp. 607-645).

Lara, S. (2012). “Los territorios migratorios como espacios de articulación de migraciones nacionales e internacionales. Cuatro casos del contexto mexicano”.

Revista Política y Sociedad, Universidad Complutense de Madrid, V. vol. 49, núm. 1 (pp. 89-102).

Llambí, L., & Pérez, E. (2007) “Nuevas ruralidades y viejos campesinismos. Agenda para una nueva sociología rural latinoamericana”. Revista Cuadernos de desarrollo rural, núm. 059. Pontificia Universidad Colombiana, Bogotá (pp.37-61).

Organización Internacional del Trabajo (2017). Temas, promoción del empleo. Economía Informal, acceso, 12 de mayo 2017 http://ilo.org/global/topics/employmentpromotion/informal-economy/lang--es/index.htm

Ramírez, R. (2003). “La vieja agricultura y la nueva ruralidad: enfoques y categorías desde el urbanismo y la sociología rural”. Revista Sociológica. Año 18, núm. 51. Universidad Autónoma Metropolitana, Ciudad de México, México (pp. 49-71).

Rojas, I. (2014). “Variedades de maíz recomendadas para el estado de Tlaxcala” Plática para productores del estado de Tlaxcala, Distrito de Desarrollo Rural 165, Sagarpa, Tlaxcala.

Romero, F., & Valdez, L. (2008). “Las comunidades rurales y sus transformaciones económicas: algunas consideraciones teórico-empíricas” Revista Análisis del medio rural latinoamericano, Departamento de Sociología Rural, Chapingo, Estado de México (pp. 25-42).

Salas, H. (2006). “Territorialización e identidades en el espacio rural. Encuentro de Latinoamericanistas Españoles: Viejas y nuevas alianzas entre América

Latina y España”, s.l., Santander, España. CEEIB (pp.1490-1499). Revista de Geografía Agrícola núm. 58 / 31 Procesos de cambio en la actividad agrícola e incidencia en la fragmentación territorial en el sur

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

Derechos de autor 2017 Ma. Concepción Alvarado Méndez, Javier Delgadillo Macías