Revista de Geografía Agrícola
El cultivo de maguey pulquero: opción para el desarrollo de comunidades rurales del altiplano mexicano
ISSNe: 2448-7368   |   ISSN: 0186-4394
PDF

Palabras clave

maguey
desarrollo rural
biotecnología
sustentabilidad.

Cómo citar

Narváez Suárez, A. U., Martínez Saldaña, T., & Jiménez Velázquez, M. (2016). El cultivo de maguey pulquero: opción para el desarrollo de comunidades rurales del altiplano mexicano. Revista De Geografía Agrícola, (56), 33–44. https://doi.org/10.5154/r.rga.2016.56.005

Resumen

México es considerado centro de origen del género Agave, existen más de 200 especies, la mayoría endémicas del mismo país. Dentro de éstas, destaca el maguey pulquero (Agave spp.), el cual se adapta a condiciones de baja precipitación, heladas frecuentes y suelos infértiles que se presentan en amplias zonas del altiplano mexicano. Se realizó una investigación de tipo mixto conjuntando métodos cuantitativos y cualitativos. Se recorrieron diferentes municipios con tradición pulquera de los estados de Hidalgo, Tlaxcala, México, Puebla y Veracruz. Se aplicaron técnicas de investigación social a través de observación participante, entrevistas abiertas, el método etnográfico y una encuesta. Se analizó si el aprovechamiento del maguey pulquero es una opción viable que pueda contribuir al desarrollo de las comunidades rurales. Se concluye que la producción de maguey proporciona múltiples servicios ambientales y si se aprovecha de manera integral, con la técnica adecuada, buscando los canales de comercialización apropiados es recomendable y puede contribuir a detonar el desarrollo sustentable de las comunidades rurales del altiplano central mexicano.

https://doi.org/10.5154/r.rga.2016.56.005
PDF

Citas

Brambila P., J. J. 2011. Bioeconomía: conceptos y fundamentos. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. México. 334 p.

Fournier G., P. y Mondragón B., L. 2012. “Las bebidas mexicanas. Pulque, mezcal y tesgüino”. Arqueología Mexicana, Volumen XIX, número 114, Marzo – Abril de 2012, México. pp. 53-59

Hernández S., R.; Fernández C., C. y Baptista L., P. 2010. Metodología de la Investigación. Mc Graw Hill. Perú. 601 p

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. 2009. Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Perote, Veracruz de Ignacio de la Llave. 9 p.

Infante G., S. y Zarate L., G. P. 1990. Métodos estadísticos: un enfoque interdisciplinario. Editorial Trillas. México. 643 p.

Madrigal L., R.; García M., E. y Velázquez L., A. 2014. El maguey: cultivo y cultura. En El maguey y el pulque en la región central de México. Gobierno del Estado de Tlaxcala. Fideicomiso Colegio de Historia de Tlaxcala. México. pp.137-157.

Nieto A., R.; Reynoso G., A.; Cruz R., A. y González G., J. 2013. El cultivo de maguey pulquero. Universidad Autónoma Chapingo. México. 92 p

Olivier, G. 2012. “Los dioses ebrios del México antiguo. De la transgresión a la inmortalidad”. Arqueología Mexicana. Volumen XIX, número 114, marzo–abril de 2012, México. pp. 26-33.

Rivera V., J. J. 1990. El uso del maguey (Agave sp) en la conservación del suelo. Tesis de maestría en ciencias no publicada. Colegio de Postgraduados, Montecillo, Texcoco, México. 154 p.

Ruvalcaba M., J. 1983. El maguey manso. Historia y presente de Epazoyucan, Hidalgo. Universidad Autónoma Chapingo. México. 122 p.

Vargas O., A. 2014. Maguey, materia prima de la industria nutracéutica. En El maguey y el pulque en la región central de México. Gobierno del Estado de Tlaxcala. Fideicomiso Colegio de Historia de Tlaxcala. México. pp.179-185.

Vela, E. 2014. “El maguey”. Arqueología Mexicana. Edición especial 57, Agosto de 2014, México. pp. 42-65.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

Derechos de autor 2016 Alberto Ulises Narváez Suárez, Tomás Martínez Saldaña, Mercedes Jiménez Velázquez