Revista de Geografía Agrícola
Contrastes de la agricultura familiar: el caso Benito Juárez, La Concordia, Chiapas
ISSNe: 2448-7368   |   ISSN: 0186-4394
PDF

Palabras clave

campesinos
crisis
producción
reproducción

Cómo citar

Alcázar-Sánchez, J. G. ., & Gómez Martínez, E. (2016). Contrastes de la agricultura familiar: el caso Benito Juárez, La Concordia, Chiapas. Revista De Geografía Agrícola, (56), 7–13. https://doi.org/10.5154/r.rga.2016.56.002

Resumen

El presente artículo analiza la transformación agrícola familiar y el concepto campesino de 15 familias del ejido Benito Juárez, La Concordia, Chiapas. Partimos de la crisis originada por la adopción de técnicas y modelos que promueven la intensificación productiva con agroquímicos, maquinaria, semillas mejoradas y riego, provocando poca rentabilidad agrícola, venta y abandono de tierras, aparición de vicios, la transformación de ideas y conocimientos propios, así como la pérdida de semillas criollas. Esto evidencia políticas y estrategias del Estado que en lugar de estimular a las familias campesinas para integrarse al trabajo agrícola, han favorecido la individualización de las unidades agrícolas, donde los pequeños productores quedan desprotegidos. Esta problemática ha generado estrategias de supervivencia como: empleo temporal, emigración y diversificación laboral asumidas por jóvenes y mujeres. La transición del campo hacia un modelo urbano es gradual e inaplazable, por lo que es necesario analizar las implicaciones de este fenómeno y replantearse las bases e instrumentos de la política con respecto al campo y las formas de investigación agrícola.

https://doi.org/10.5154/r.rga.2016.56.002
PDF

Citas

Acosta, R. 2005. De campesinos a multifuncionales. La explotación agrícola familiar en México. Vínculo Jurídico. 61, pp. 38-48

Breton, V. 1993. ¿De campesino a agricultor? La pequeña producción familiar en el marco del desarrollo capitalista. Noticiario de historia agraria, pp. 127-159.

Calva, J. (1988). Los campesinos y su devenir en las economías de mercado. México. Siglo XXI Ed

CEIEG. 2011. La Concordia, Chiapas. Prontuario de Información Geográfica Municipal de los Estados Unidos Mexicanos

Diez, M. 2013. Campesinado: definiciones analíticas y contextos históricos. Estudios rurales. Septiembre, pp. 156-167.

FAO. 2011. El estado mundial de la agricultura y la alimentación. Las mujeres en la agricultura, cerrar la brecha del género en aras del desarrollo. Roma.

García, I. 2014. La agricultura familiar: alimentar al mundo, cuidar el planeta. Fundación de Estudios Rurales. Anuario 2014, pp. 7-10

Grammont, H. 2001. El campo mexicano a finales del siglo XX. Revista Mexicana de Sociología. 03, pp. 81-108.

Hocsman, L. 2003. Reproducción social campesina. Veredas. 28, pp. 273-295. 2014. Agricultura familiar y descampesinización. Nuevos sujetos para el desarrollo modernizante. Nueva época. Julio, pp. 11-27.

Marañón, B. y Fritscher, M. 2004. La agricultura mexicana y el TLC: el desencanto neoliberal. Debate agrario. 37, pp. 183- 210. http://www.cepes.org.pe/debate/debate37/07%20maranon-i.pdf/

Meillasoux, C. 1979. Mujeres, graneros y capitales. México. Siglo XXI Editores.

Molinari, C. 2012. Hay maíz, hay frijol, pero dinero no hay. En Bautista, T. (ed.). Colección: mujeres marginales de Chiapas, pp. 3-82. 1° edición. Chiapas, México. CESMECA-UNICACH.

Pichardo, B. 2006. La revolución verde en México. Agraria. 4, pp. 40-68.

Poilly, C. y Linck, T. 1993. Agricultura y manejo de un patrimonio comunitario. Trace: estudios rurales. Diciembre, pp. 23-35.

Rubio, B. 2001. La agricultura latinoamericana, una década de subordinación excluyente. Nueva sociedad. Julioagosto, pp. 1-69.

Sampieri, R., Baptista, L. y Fernández, C. 2010. Metodología de la investigación. 5a ed. México. McGraw-Hill.

Stake, R. 1999. Investigación con estudios de casos. 2a ed. Madrid, España. Morata

Torres, G. 2007. Territorio y el desarrollo rural sustentable. Artículos y ensayos de Sociología Rural. 4, pp. 64-75

Van, J. 2013. Diez cualidades de la agricultura familiar. Leisa, Revista de Agroecología. 29, pp. 6-21.

Zemelman, H. 2010. Sujeto y subjetividad: la problemática de las alternativas como construcción. Polis. Abril. http://polis.revues.org/943.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

Derechos de autor 2016 Jesús Geovani Alcázar-Sánchez, Emanuel Gómez Martínez