Revista de Geografía Agrícola
Diagnóstico de la degradación de la tierra en la microcuenca del Yute Ndaa, Ñuu Ndeku, Ñuu Savi, Oaxaca
ISSNe: 2448-7368   |   ISSN: 0186-4394
PDF

Palabras clave

degradación de la tierra
erosión
declinación de la fertilidad
cromatografía de suelos
etnoedafología

Cómo citar

Martínez-Santiago, J., Licona-Vargas, A. L., González-Santiago, . M. V., Becerra-Moreno, A., Pérez-Godínez, E. A., & Patlán-Martínez, E. (2016). Diagnóstico de la degradación de la tierra en la microcuenca del Yute Ndaa, Ñuu Ndeku, Ñuu Savi, Oaxaca. Revista De Geografía Agrícola, (55), 7–25. https://doi.org/10.5154/r.rga.2015.55.002

Resumen

La degradación de tierras es un problema global de primer orden, por lo que el objetivo de esta investigación fue generar un diagnóstico de la degradación de la tierra en la microcuenca del Yute Ndaa. Su tratamiento metodológico ha considerado: 1) la caracterización morfométrica de la cuenca y de los procesos socioculturales; 2) la generación de cartografía, clasificación y caracterización de tierras campesinas; 3) el inventario y la caracterización general de la degradación; 4) la evaluación detallada de los tipos de degradación más importantes, y 5) el análisis, la discusión y la sistematización de resultados. La comprensión de este problema complejo, donde interactúan sistemas biofísicos y socioeconómicos, ha derivado en un proceso transdisciplinario, en el cual la participación de expertos locales del territorio ha sido fundamental. La declinación de la fertilidad y la erosión hídrica son los principales tipos de degradación presentes; además, se prevé que éstas aumentarán debido a que las causas principales (abandono de tierras y carencia de mano de obra) son más intensas a medida que aumenta la migración (causa subyacente), la cual no cesa y permanece constante. De esta manera, se encuentra en riesgo un gran patrimonio biocultural, que se erosiona ante la aplicación del modelo de desarrollo basado en la modernidad y el progreso.

https://doi.org/10.5154/r.rga.2015.55.002
PDF

Citas

Alvarado J., A. M. 2008. “Migración y pobreza en Oaxaca”. En: El Cotidiano. Revista de la Realidad Mexicana Actual. Año 23, No. 148, marzo-abril. http://www.elcotidianoenlinea.com.mx/pdf/14808.pdf

Arriaga L.; J. M. Espinoza; C. Aguilar; E. Martínez; L. Gómez y E. Loa (coords.). 2000. Regiones terrestres prioritarias de México. México, Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/regionalizacion/doctos/Tseccion.html

Astorga L., E. s. f. Mixtecos, salvemos nuestra tierra. Programa: lluvia, tequio y alimentos. Oaxaca, Programas Especiales de Pequeña Irrigación, 4 p.

Becerra M., A. 2005. Escorrentía, erosión y conservación de suelos. México, Universidad Autónoma Chapingo. 375 p.

Boege, E. 2008. El patrimonio biocultural de los pueblos indígenas de México. México, Instituto Nacional de Antropología e Historia/Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indios. 344 p.

Castellanos J. S.; J. X. Uvalle B. y A. Aguilar S. 2000. Manual de Interpretación de Análisis de Suelos y Aguas. 2ª Edición. México, Colección INCAPA.

Contreras H., J. R. 1996. Erosión en Yanhuitlán Mixteca Alta, Oaxaca: una estrategia integral de combate. Tesis de doctorado. México, Colegio de Postgraduados. 213 p.

Cortés T., H. G. 1991. Caracterización de la erosividad de la lluvia en México utilizando métodos multivariados. Tesis de maestría en ciencias. México, Colegio de Postgraduados. 168 p.

Duarte R. 1990. “Contribución del representante y jefe de la Misión diplomática de la FAO en México al Primer Simposium Nacional sobre Degradación de Suelos”. En: Memoria del Simposium. México, FAO, pp. 97-103.

FAO, PNUMA y UNESCO. 1984. Metodología provisional para la evaluación de la degradación de los suelos. Roma, Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo de la Agricultura y la Alimentación (FAO), Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), Organización de las Naciones para el Medio Ambiente (UNESCO). https://books.google.com.mx/

fmam. 2009. Invertir en la protección de la tierra. Los esfuerzos del FMAM para combatir la degradación de tierras y la desertificación en todo el mundo. http://www.thegef.org/gef/sites/thegef.org/files/publication/Land_ SP.pdf

Foster G. R.; D. K. McCool; K. G. Renard and W. C. Moldenhauer. 1981. “Convertion of the Universal Soil Loss Equation (usle) to SI metric units”. In: Journal of Soil and Water Conservation. 36:355-359.

Geist H. J. y E. F. Lambin. 2004. “Dynamic causal paterns of desertification”. In: Bio Science 54: 817-829.

Hardin, G. 1968. “The tragedy of the commons”. In: Science. Vol.162. 1243-1248. https://www.uam.es/personal_pdi/ciencias/jonate/Eco_Rec/Intro/La_tragedia_de_los_ comunes.pdf

Hernández X., E. 1978. “La investigación de huarache.” En: Tzapinco, núm. 174. 2000. Universidad Autónoma Chapingo

Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática. Mapa Digital de México. http://www.inegi.org.mx/geo/contenidos/mapadigital/

Licona V., A. L. 2007. El papel de la clasificación local de tierras en la generación y transferencia de tecnología: el caso del policultivo café-plátano para velillo-sombra en Veracruz, México. Tesis de doctorado en Ciencias, México, Colegio de Postgraduados. 196 p

Licona V., A. L. 1991. Metodología para el levantamiento de tierras campesinas a nivel regional y la técnica de producción en ejidos del centro de Veracruz, México. Tesis de maestría en Ciencias. México, Centro de Edafología-Colegio de Postgraduados. 266 p.

Lübke, U.; S. Lübke; A. Lubke-Hildebrant y U. Hildebrant. 2012. “Management y compostaje para agricultura y comunas”. Land Management United Research for Soil. Seminario Humus. Valle de Bravo.

Mancilla E., G. A. 2008. Uso y conservación de suelo. Uso de la ecuación universal de pérdida de suelo (usle) en el campo forestal. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/120400

Martínez, J.; M. Altieri; S. A. Fonseca; J. Caballero; J. J. Hernández y M. Noriega. 2006. Manejo del agua y restauración productiva en la región indígena mixteca de Puebla y Oaxaca. México, Banco Mundial. 103 p.

Martínez P., G. T. 1988. Aplicación de la metodología de cartografía de la erosión hídrica con enfoque geodinámico en la mixteca alta, área de Chazumba. Tesis. México, Universidad Autónoma Chapingo. Chapingo. 180 p.

Mijangos N., J. C. 2006. Educación popular y desarrollo comunitario sustentable, una experiencia con los mayas de Yucatán. México, Plaza y Valdés. 201 p.

Mitchell J. K. y G. D. Bubenzer. 1984. “Estimación de pérdida de suelo”. En: Kirkby M.J. y R.P.C. Morgan (comps.). 1984. Erosión de suelos. México, Limusa.

Morales E., C. 2005. “Pobreza, desertificación y degradación de tierras”. En: César Morales E. y Soledad Parada (eds.). Pobreza, desertificación y degradación de recursos naturales, Santiago de Chile, CEPAL-Naciones Unidas, pp. 25-58.

Ortiz S., C. A. 1991. Etnoedafología. Informe final del proyecto Conacyt. México, Colegio de Postgraduados.

Ostrom, E. 2011. El gobierno de los bienes comunes: La evolución de las instituciones de acción colectiva. Traducción y revisión técnica Leticia Merino Pérez. México, Instituto de Investigaciones Sociales-UNAM/Fondo de Cultura Económica. 402 p.

Pájaro H., D. 2009. “La cartografía de tierras: una herencia mesoamericana”. En: Revista de Geografía Agrícola 43. http:// www.redalyc.org/articulo.oa?id=75715608002

Pájaro H., D. 1990. Clasificación campesina de las tierras del ejido de Tocuila, Texcoco, Edo. México. México. Colegio de Postgraduados. (Mimeo)

Pájaro H., D. y C. A. Ortiz S. 1987. El levantamiento de suelos y su relación con la cartografía y clasificación de clases de tierras campesinas. México, Centro de Edafología-Colegio de Postgraduados (mimeografiado).

Pulido, J. y G. Bocco. 2011. “¿Cómo se evalúa la degradación de tierras? Panorama global y local”. En: Interciencia. Vol. 36, núm. 2, febrero. http://www.interciencia.org/v36_02/096.pdf

Restrepo R., J. y S. Pinheiro. 2011. Cromatografía: imágenes de vida y destrucción del suelo. COAS. 252 p.

Rogé P. y M. Astier. 2013. “Previniéndose para el cambio climático: una metodología participativa”. En: Nicholls C., L. Ríos O. y M. Altieri (eds.). Agroecología y Resiliencia Socioecológica: adaptándose al cambio climático. Medellín, REDAGRES, pp. 124-148.

Rojas L., O. 2004. Establecimiento de cobertura vegetal en terrenos severamente erosionados de la Mixteca Alta oaxaqueña.Tesis. México, División de Ciencias Forestales-Universidad Autónoma Chapingo. 67 p.

Santos L., E. 1995. Cuantificación de la erosión hídrica bajo diferentes coberturas vegetales en un andosol en Pátzcuaro, Michoacán. Tesis. México, Departamento de Suelos-Universidad Autónoma Chapingo, 60 p.

Semarnat y CP. 2002. Evaluación de la degradación del suelo causada por el hombre en la República Mexicana, escala 1: 250 000. Memoria Nacional 2001-2002. México.

Semarnat y UACh. 2003. Evaluación de la pérdida de suelo por erosión hídrica y eólica de la República Mexicana escala 1: 1 000 000. México

Tatyisavi K. 2015. Curso de lengua Tu’un Savi “Palabra de la Lluvia”, historia y cultura del Ñuu Savi “País de la Lluvia”. Variante de los municipios de Yucuhiti, Nuyoo y Colindantes, Tlaxiaco, Oaxaca, México. México. 16 p.

Van Lynden G. W. J. and L. R. Oldeman. 1997. The Assessment of the Human-Induced Soil Degradation in South and Southeast Asia. Wageningen, International Soil Reference and Information Centre.

Wischmeier W. H. y D. D. Smith. 1978. “Predicting Rainfall Erosion Losses. A Guide to Conservation Planning”. In: USDA Agric. Handbook No. 537. 58 p.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

Derechos de autor 2016 José Martínez-Santiago, Atenógenes Leobardo Licona-Vargas, María Virginia González-Santiago, Antonio Becerra-Moreno, Edmundo Arturo Pérez-Godínez, Elia Patlán-Martínez