Revista de Geografía Agrícola
Diversidad arbórea en cafetales de San Vicente Yogondoy, Pochutla, Oaxaca
ISSNe: 2448-7368   |   ISSN: 0186-4394
PDF

Palabras clave

café
agrosistema
diversidad
usos
índices

Cómo citar

Sánchez Hernández, S., & Schwentesius Rindermann, R. E. . (2015). Diversidad arbórea en cafetales de San Vicente Yogondoy, Pochutla, Oaxaca. Revista De Geografía Agrícola, (54), 25–34. https://doi.org/10.5154/r.rga.2015.54.003

Resumen

La investigación sobre diversidad arbórea se llevó a cabo en la comunidad de San Vicente Yogondoy, Pochutla, Oaxaca, la cual destaca por su producción de café en asociación con 65 especies arbóreas de sombra. El objetivo de la investigación fue conocer y medir esta diversidad de la riqueza de árboles en los agroecosistemas de café. Otro objetivo fue generar información sobre la utilidad de estos sistemas como captadores de agua, reservorios de biodiversidad, leña y para la construcción e ingreso y alimentación de la población, entre otros beneficios. Para ello, se identificaron y midieron los árboles en cuadrantes de 10 x 10 m en un total de 17 parcelas de café orgánico de un total de (40%) seleccionados al azar. Se tomó en cuenta el gradiente altitudinal (de 1 000 a 1 700 msnm) en el que se encuentran distribuidas las parcelas. Las familias botánicas con mayor dominancia encontradas en los cafetales son: Fabaceae, Tiliacae, Euphorbiaceae, Ulmaceae, Lauraceae, Clethraceae y Fagaceae. Además, para determinar a detalle la diversidad se construyeron tres Índices: el de biodiversidad de Margalef, el de dominancia de Simpson y el de abundancia Berger-Parker. Los índices arrojan un nivel medio de diversidad arbórea con uno de Margalef de tres de una escala de cinco. Se recomienda aprovechar el margen para aumentar la biodiversidad en los cafetales con la siembra de especies de uso múltiple como alimenticias.

https://doi.org/10.5154/r.rga.2015.54.003
PDF

Citas

Altieri, M. C. e I. Nicholls. 2006. Agroecología. Teoría y práctica para una agricultura sustentable. PNUMA-Universidad Autónoma Chapingo. Chapingo, Texcoco, México. 310 p.

Arreola, Q. J. 2010. Caracterización agroecológica de la producción organizada de café orgánico en Chiapas. Tesis de licenciatura. Departamento de Enseñanza Investigación y Servicio en Agroecología. Chapingo, Estado de México. 153 p.

Arriaga, L.; J. M. Espinoza; C. Aguilar; E. Martínez;E. Gómez; L. E. Loa. (coord.). 2000. Regiones Terrestres Prioritarias de México. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, México, DF. 609 p.

Bandeira, F. P.; C. Martorell; J. A. Meave; J. Caballero. 2005. The role of rustic coffee plantations in the conservation of wild tree diversity in the Chinantec region of Mexico. Biodiversity and Conservation 14:1225-1240.

Bartra, A. 2002. “El aroma de la historia social del café”. Semanario Lunes en la Ciencia. La Jornada. 14 de junio de 2001.

Carreño, R. I. 2006. Evaluación de los cafetales bajo sombra y fragmentos de bosque adyacentes como hábitats para conservar la diversidad de los helechos en el estado de Veracruz, México. Tesis de maestría. Ecología y Manejo de Recursos Naturales. INECOL. Xalapa, Veracruz. 120 p.

Conabio. 2000. Regiones Terrestres Prioritarias (Sierra Sur y Costa de Oaxaca. México. DF. 5 p.

Conabio. 2010. El bosque mesófilo de montaña en México: Amenazas y oportunidades para su conservación y manejo sostenible. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México, DF. 197 pp.

Conafor. 2007. Consultada el 11 de noviembre de 2011. http://www.conafor.gob.mx/portal/index

Escamilla, E.; A. Licona; S. Díaz; S. Cortés; S. Sosa; y R. Rodríguez. 1994. “Los sistemas de producción del café en el centro de Veracruz, México. Un análisis tecnológico”. Revista de Historia (Centro de Investigaciones Históricas Universidad de Costa Rica) 30:41-67 pp. Historia (Centro de Investigaciones Históricas Universidad de Costa Rica) 30:41-67 pp. " />

López, R. U. 2009. Caracterización de la producción, procesamiento y comercialización de café orgánico en el Estado de Oaxaca. Tesis de licenciatura. Departamento de Enseñanza, Investigación y Servicio en Agroecología. Universidad Autónoma Chapingo. Texcoco, Edo. Méx. 2008 p.

Magurran. A. 1988. “Diversidad ecológica y su medición”. Ediciones Vedra. Barcelona, Espa- ña. 35-39 pp. Consultada el 12 de junio de 2011. http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/449/44954228.pdf

Polibotánica. 2008. Recursos vegetales útiles en 10 comunidades de la Sierra Madre del Sur, Oaxaca, México. IPN. Consultada en septiembre de 2011. http://redalyc.uaemex.mx

Soto, P. L. 2000. “Diversidad y otros servicios ambientales de los cafetales”. En: Ecofronteras, Chiapas. México. 5 p.

Soto, L. 2000. Estudio agroecológico del sistema de café con sombra en comunidades indígenas de Chiapas, México. Tesis de doctorado Facultad de Ciencias, UNAM, México, DF. 171 p.

Torres, J. 2008. Agroforestería: una estrategia de adaptación al cambio climático. Lima Perú. 85 pp.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

Derechos de autor 2015 Sergio Sánchez Hernández, Rita Elise Schwentesius Rindermann