Revista de Geografía Agrícola
El conocimiento agrícola tradicional, la milpa y la alimentación: el caso del Valle de Ixtlahuaca, Estado de México
ISSNe: 2448-7368   |   ISSN: 0186-4394
PDF

Palabras clave

Maíz
milpa
Valle de Toluca
Ixtlahuaca
alimentación

Cómo citar

González Jácome, A., & Reyes Montes, L. (2015). El conocimiento agrícola tradicional, la milpa y la alimentación: el caso del Valle de Ixtlahuaca, Estado de México. Revista De Geografía Agrícola, (52-53), 21–42. https://doi.org/10.5154/r.rga.2014.53.002

Resumen

Los estudios de arqueología, botánica, paleoecología y las nuevas metodologías para el análisis genético, además de los estudios de isótopos, permiten afirmar que el maíz es una planta originaria de México, desde donde se propagó hacia el continente americano. Hay hipótesis de su domesticación múltiple tanto en el territorio mexicano como en otros países de América, como Colombia y Perú. Sin embargo, hacen falta estudios para confirmar los hechos de hace 10 mil a nueve mil años sobre los procesos de domesticación de plantas, particularmente, del maíz. En cada lugar donde este cereal se ha cultivado se ha adaptado a las condiciones locales de altitud, relieve orográfico, clima, disponibilidad de agua y tipo de suelo. Hay que considerar el gusto de los pobladores por sus usos, tamaños, sabores y posibilidades para su almacenamiento, lo que a través del tiempo generó nuevas razas, subrazas y variedades.  Actualmente, el maíz es uno de los cereales más importantes del planeta. Su producción se destina tanto a usos tradicionales como industriales; ser alimento para humanos y animales es de enorme importancia, así como la salud de millones de personas en el orbe. En este artículo hacemos una breve historia de su evolución en el altiplano central mexicano y, a través de un caso, de sus usos locales, incluyendo los procesos sociales, la alimentación, la ideología y su papel dentro de la cultura de un poblado del Valle de Ixtlahuaca, en el Estado de México.

https://doi.org/10.5154/r.rga.2014.53.002
PDF

Citas

Altieri, M. A. 1991. “¿Por qué estudiar la agricultura tradicional? Agroecología y desarrollo, Revista CLADES, núm esp. 1. Universidad de California, Berkeley. http://www.clades.org/r1-art2.htm

Broda, J. (coord.). 2009. Religiosidad popular y cosmovisiones indígenas en la historia de Mé- xico. México, Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

Doebley, J. F. 2004. “The genetics of maize evolution”. Annual Review of Genetics, 38, pp. 37-59.

Dorwelier A., Steec J. Kermicle; J. F. Doebley. 1993. “Teosinte glume architecture 1: A genetic locus controlling a key step in maize evolution”. Science, 262, pp. 233-235.

Enciclopedia libre. 2003. Fecha de consulta, 27/ abril/2005. http://enciclopedia.us.es/index.php/M%E9xico

García-Martínez, B. 1974. “El territorio mexicano de 1940 a 1970”. Historia de México. México, Salvat Editores, vol. X, pp. 1-28. Reimpresiones 1978 y 1985 (vol. XII, pp. 2627-2648).

Gliessman, S. R. 2002. Agroecología. Procesos ecológicos en agricultura sostenible. Costa Rica: Turrialba, Ediciones LITOCAT.

Gliessman, S. R. 2006. “Agroecología y el camino hacia el desarrollo sostenible”, Conferencia. Casa de la Universidad de California en la ciudad de México.

González-Jácome, A. 2000. “Notas sobre las concepciones de Ángel Palerm acerca del ambiente y la agricultura”. Ciencia Ergo Sum, vol. 7, núm. 2, julio. México: Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM).

González-Jácome, A. 2004. “The ecological basis of the indigenous Nahua agriculture in the sixteenth century”. Agriculture and Human Values (21), pp. 221-231.

González-Jácome, A. 2008. “El maíz: planta portentosa”. México, Universidad Iberoamericana (UIA), revista electrónica Iberoforum. Número de otoño.

González-Jácome, A. 2009a. “El maíz como producto cultural desde los tiempos antiguos”. Desgranando una mazorca. Orígenes y etnografía de los maíces nativos; C. Morales-Valderrama y C. Rodríguez-Lascano (comps.); Diario de Campo, Suplemento 52, enero-febrero. México, INAH, pp. 40-65.

González-Jácome, A. 2009b. “Mexico’s Agriculture Under NAFTA: the Passing of Traditional Agroecosystems”. North America at the Crossroad: NAFTA After 15 Years; I. Hussain (ed.). México, UIA, pp. 71-111.

González-Jácome, A. 2011. Historias varias. Un viaje en el tiempo con los agricultores mexicanos. México, UIA.

González-Jácome, A. 2013. “El maíz en el Altiplano Central Mexicano y en la cuenca alta del río Lerma. Historia, economía, sociedad y cultura”. Zanbatha, Valle de la Luna; M.C. Bastida Muñoz, B.A. Albores-Zárate y G.A.P. Encina (coords.). México, Universidad Autónoma Metropolitana (UAM)-Unidad Lerma, Colec. Inteligente 2, ISBN 978-607-477-990-5; pp.95-129.

González-Jácome, A. y L. Reyes-Montes. 2006. “La agricultura comercial: una adaptación sociocultural en Santiago Yeché”. México. Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Anales de Antropología, vol. 40-1, pp. 227-252.

Gran Atlas Universal. 2009. México, Editorial Planeta.

Gutiérrez y Vera, S. 1979. La arqueología del Valle de Ixtlahuaca. México, Estado de México, Enciclopedia de los municipios y delegaciones de México.

Hernández, F. 1959. Obras, vol. II. México, UNAM. Hernández-Rojas, C. 2014. La tierra del maíz. México, Gobierno del Estado de Tlaxcala.

Iltis H.H. 2006.“Origins of Polystichy in Maize”. Histories of Maize. Multidisciplinary Approaches to the Prehistory, Linguistics, Biogeography, Domestication, and Evolution of Maize, J.E. Staller, R.H. Tykot and B.F. Benz (eds); Elsevier, Academic Press pp. 3-53.

Kaplan L. and T. Lynch. 1999. “Phaseolus (Fabaceae) in archaeology: AMS radiocarbon dates and their significance for pre-Columbian agriculture”. Economic Botany (53), pp. 261-272.

Kiemele M.M. 1973. Un breve diccionario Mazahua-Español, Español-Mazahua. México, Cuernavaca Morelos.

Long-Solís, J. y L.A. Vargas. 2005. The Food Culture of Mexico. Connecticut, Greenwood.

MacNeish, R.S. 1967. The Prehistory of the Tehuacan Valley. Vol. 1, Environment and Prehistory. The University of Texas Press (UT Press).

Mangelsdorf, P.C., R.S. MacNeish & W.C. Galinat. 1967. “Prehistoric Wild and Cultivated Maize”. The Prehistory of the Tehuacan Valley. Vol. 1, Environment and Prehistory. The U.T. Press, pp. 178-200.

Manu Factura 06/09/2013. Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra). http//www.manufactura.mx/n0003NP

Mariaca-Méndez, R. 1997. ¿Qué es la agricultura? México, UACH–UAEM.

Mariaca-Méndez, R., A. González-Jácome y L.M. Arias-Reyes. 2010. El huerto maya yucateco en el siglo XVI . México, Ecosur, Cinvestav, Uimqroo, Concytey, Fomix.

Palerm, A. y E. Wolf. 1972. Agricultura y Civilización en Mesoamérica, México, SEP-Setentas Diana.

Palerm, Á. 1987. Teoría etnológica, México, Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ).

Paredes, M., V. Becerra y J. Tay. 2009. “Inorganic nutritional composition of common bean (Phaseolus vulgaris L.) genotypes race Chile”. Chilean Journal of Agricultural Research, 69:486-495.

Pérez C. 2014. “Valores nutricionales del maíz”. Natursan, Revista electrónica. 2014. Naturvida, Contenidos Digitales 2008-2014. Factoría de Internet S.L. CIF/NIF: B-76103522.

Ramírez, A. y Agallo-Celaya A. 2005. Enciclopedia de los municipios del Estado de México Jocoti- tlán, México. http://www.e-local.gob.mx/work/templates/enciclo/mexico/mpios/15048ª.htm

Reyes-Castañeda, P. 1990. El maíz y su cultivo. México, AGT, SA (ed.), ISBN 9789684630529.

Reyes-Montes, L. 2012. Familia, agricultura y cultura en México. Alemania, Editorial Académica Española.

Reyes-Montes, L. 2013. Trabajo de campo en agosto y noviembre.

Reyes-Montes, L. y B. Albores-Zárate. 2010. “Cultivo del maíz y rituales del tiempo en el Valle de Ixtlahuaca-Jocotitlán, Estado de México”. Atelie Geográfico, vol. 4, núm. 10, Brasil, UFG-IESA.

Sahagún, Fray B. 1956. Historia General de las cosas de la Nueva España. Vol. III, México, Porrúa.

Sánchez-Blas, J. 2001. Ixtlahuaca monografía municipal. México, Gobierno del Estado de México, Asociación Mexiquense de Cronistas Municipales A.C. y el Instituto Mexiquense de Cultura.

Sánchez, R. 2006. Conversación en la cocina. México, Estado de México, Biblioteca Mexiquense del Bicentenario.

Smalley J. & M. Blake. 2003. “Stalk Sugar and the Domestication of Maize”. Current Anthropology (44), núm. 5, pp. 674-689.

Smith B. D. 1997. “The initial Domestication of Cucurbita pepo in the Americas 10,000 years ago”. Science 276 (5314), pp. 932-934.

Staller, J.E., R.H. Tykot and B.F. Benz (eds). 2006. Histories of Maize. Multidisciplinary Approaches to the Prehistory, Linguistics, Biogeography, Domestication and Evolution of Maize. Elsevier, Academic Press. proaches to the Prehistory, Linguistics, Biogeography, Domestication and Evolution of Maize. Elsevier, Academic Press. " />

Tykot, R.H. 2006. “Isotope Analysis and Histories of Maize”. Staller, J.E., R.H. Tykot and B.F. Benz (eds), Histories of Maize. Multidisciplinary Approaches to the Prehistory, Linguistics, Biogeography, Domestication, and Evolution of Maize. Elsevier, Academic Press, pp. 131-142.

Velasco-Godoy, M.Á. 2003. “Raíces”. Enciclopedia de México. Ilustración digital.

Wellhausen, E.J., L.M. Roberts and E. Hernández X. 1952. Races of Maize in Mexico. Harvard University, The Bussey Institution.

White, C.D., F.J. Longstaffe and H.P. Schwarcz. 2006. “Social Directions in the Isotopic Anthropology of Maize in the Maya Region”. Staller, J.E., R.H. Tykot and B.F. Benz (eds), Histories of Maize. Multidisciplinary Approaches to the Prehistory, Linguistics, Biogeography, Domestication, and Evolution of Maize; Elsevier, Academic Press, pp. 143-159.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

Derechos de autor 2015 Alba González Jácome, Laura Reyes Montes