Revista de Geografía Agrícola
La sustentabilidad de dos sistemas de producción de piloncillo en comunidades indígenas de la región centro de la Huasteca Potosina
ISSNe: 2448-7368   |   ISSN: 0186-4394
PDF

Palabras clave

Evaluación
sustentabilidad
sistema
piloncillo
indicadores

Cómo citar

Romero-Morales, M. Ángel, Cruz-León, A., Goytia-Jiménez, M. A., Sámano-Rentería, M. Ángel, & Baca del Moral, J. (2011). La sustentabilidad de dos sistemas de producción de piloncillo en comunidades indígenas de la región centro de la Huasteca Potosina. Revista De Geografía Agrícola, (46-47), 73–86. https://doi.org/10.5154/r.rga.2011.46-47.04

Resumen

Con la metodología del Marco para la Evaluación del Sistema de manejo de Recursos Naturales Incorporando Indicadores de Sustentabilidad (MESMIS) se evaluaron los niveles de sustentabilidad en los sistemas para la producción de piloncillo negro y oro molido en 14 comunidades de la región centro de la Huasteca Potosina, toda vez que la actividad piloncillera fue considerada en riesgo de desaparición de las comunidades indígenas, dado su estancamiento tecnológico y comercial, además por los problemas de calidad del producto. Se definieron 29 indicadores correspondientes a los atributos: productividad, estabilidad, resiliencia, confiabilidad, adaptabilidad, equidad y autogestión, en sus vertientes económica, social, ambiental y cultural. Se encontró que la producción de piloncillo oro molido es una alternativa sustentable, al registrar incrementos en 75.8% de los indicadores; sin embargo los del 24% restante, propios del área ambiental, permanecieron estáticos, elementos heredados del sistema de referencia al sistema innovador, en tanto que 31% de los indicadores se mantuvo debajo del 50% al valor marginal de sustentabilidad.

https://doi.org/10.5154/r.rga.2011.46-47.04
PDF

Citas

Baca del M. J. 1995. “La producción piloncillera en la Huasteca potosina”. Revista Geografía Agrícola Núm. 21, Universidad Autónoma Chapingo, México, pp. 89-96.

Barthas, B. 1993. “Los productores de piloncillo: crisis y disyuntiva (el caso de la Huasteca Potosina)”, ORSTOM-CP, Universidad Autónoma Chapingo, México, pp. 225-231.

Boada, M. y V. Toledo. 2003. “El planeta nuestro cuerpo. La Ecología, el ambientalismo y la crisis de la modernidad”. Ciencia para todos. Fondo de Cultura Económica, México, 194 p.

Boserup, E. 1967, Las condiciones del desarrollo en la agricultura, Tecnos, Madrid.

CEPAL. 2004. “Caracterización de los Síndromes de sostenibilidad del desarrollo. El caso de Argentina”. Serie Seminarios y Conferencias, Núm. 38, 97 pp.

Coen A., A. 2006. Sentidos y significados de sostenible y sustentable. En: http://www.correodelmaestro.com/anteriores/2006/enero/sentidos116.htm

Cruz, J. 2002. Análisis ambiental: ESI, EPI, Rio+1. En: http://www.ambiental.net/opinion/DaCruzIndicadoresSustentabilidad.htm (Consultado: 20/06/2006)

FAO, (Food Agriculture Organization). 1994. FESLM: an International framework for evaluating sustainable land management. World Soil Resources Report. Roma, Italia. 85 p.

Masera, O.; A., Asrier S. y López-Ridaura. 1999. Sustentabilidad y manejo de los recursos naturales el marco de evaluación del MESMIS. Mundiprensa, Grupo Interdisciplinario de Tecnología Rural Apropiada e Instituto de Ecología. México D. F. 109 p.

Moctezuma Y., P. 2003. “Las actividades de subsistencia en México frente a la globalización:

los piloncilleros de la Huasteca potosina”. El Colegio de San Luis, A.C.

Pérez-Grovas G., V. 2000. “Evaluación de la sustentabilidad del sistema de manejo de café orgánico en la Unión de Ejidos Majomut, región de los Altos de Chiapas”. En: Sustentabilidad y sistemas campesinos, cinco experiencias de evaluación en el México rural. Ed. Mundi-PrensaPNUMA. México, D. F. pp. 45-81.

Rabinovich J., E. y F. Torres. 2004. “Caracterización de los síndromes de sostenibilidad del desarrollo. El caso de Argentina”. CEPAL. Santiago de Chile, 98 p.

Segnestam, L.; M. Winograd y A. Farrow. 2000. Desarrollo de indicadores, Lecciones Aprendidas de América Central, Departamento del Medio Ambiente, Banco Mundial-PNUMA, CIAT. Washington, D.C., U.S.A. 55 p.

Torres, L. y J. Cruz. 1999. “Indicadores del desarrollo sustentable: contracción y usos”. Argumentos. 34:5-30.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

Derechos de autor 2011 Miguel Ángel Romero-Morales, Artemio Cruz-León, Ma. Antonieta Goytia-Jiménez, Miguel Ángel Sámano-Rentería, Julio Baca del Moral