Revista de Geografía Agrícola
Sistemas agroforestales tradicionales desde la perspectiva del “Buen Vivir”
ISSNe: 2448-7368   |   ISSN: 0186-4394
PDF

Palabras clave

Buen vivir
conocimiento tradicional
ecología de saberes
epistemología del sur
paradigma alternativo
sistemas agroforestales tradicionales

Cómo citar

Illescas Alonso, L. ., Cruz León, A., & Uribe Gómez, M. (2020). Sistemas agroforestales tradicionales desde la perspectiva del “Buen Vivir”. Revista De Geografía Agrícola, (65), 29–43. https://doi.org/10.5154/r.rga.2020.65.02

Resumen

Establecer el marco teórico para el estudio de los Sistemas Agroforestales Tradicionales (SAFT) desde una perspectiva del Buen Vivir (BV) es el objetivo del presente artículo. Mediante una minuciosa investigación documental en literatura científica, se logró analizar que en la práctica de los SAFT se sustenta la gestión de conocimientos tradicionales, por ello, la importante tarea de construir paradigmas alternativos de ciencia y tecnología versados en una Epistemología del Sur (ES), en donde se hace énfasis en reconocer la existencia de una ecología de saberes. Este último concepto dota de sustento epistemológico a los conocimientos tradicionales que se perciben tras el manejo de los SAFT. Para ello, se requiere de un trabajo inter y transdiciplinario, escuchar de viva voz a los actores sociales en un diálogo permanente entre ellos y el investigador, donde se logre identificar en el día a día la noción siempre presente del BV. Es a partir de este referente teórico como se pueden construir propuestas de acción adecuadas socialmente, amigables ambientalmente, apropiadas culturalmente y viables económicamente.

https://doi.org/10.5154/r.rga.2020.65.02
PDF

Citas

Aguirre, F. L. (2013). Interculturalidad y traducción: Retos al entendimiento y la comunicación. Tinkuy: Boletín de investigación y debate, 20, 92-100.

Arizmendi, L. (2016). El Capital ante la crisis epocal del capitalismo. México: IPN.

Ávila, M., & Krishnamurthy, L. (1999). Agroforestería básica: serie de textos básicos para la formación ambiental. México: FAO Núm. 3, 81-90.

Boege, E. (2008). El patrimonio biocultural de los pueblos indígenas de México: hacia la conservación in situ de la biodiversidad y agrodiversidad en los territorios indígenas. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

Bonfil, G., Ibarra, M., Rojas Aravena, F., Tumiri, J., Várese, S., & Verissimo, D. (1982). América Latina: etnodesarrollo y etnocidio. San José, Costa Rica: FLACSO.

Cervantes-Herrera J., Cruz-León A., Salas-González J. M., Pérez-Fernández Y., & Torres-Carral G. (2016). Saberes y tecnologías tradicionales en la pequeña agricultura familiar campesina de México. Revista de Geografía Agrícola, 57, 7-20.

Córdoba-Vargas, C. A. (2013). Resiliencia de sistemas agrícolas ecológicos y convencionales frente a la variabilidad climática en Anolaima (Cundinamarca Colombia). Agroecología, 8(1), 21-32.

Cruz L. A., Pérez V. E., Santos C.C., & Márquez R. C. (2015). Agricultura y Campesinado en la Región Atenco-Texcoco. México: Dirección de Centros Regionales Universitarios, Maestría en Ciencias en Desarrollo Rural, Universidad Autónoma Chapingo.

Cruz-León A., Cervantes-Herrera J., Ramírez-García A. G., Sánchez-García P., Damián-Huato M. Á., & RamírezValverde B. (2015). La etnoagronomía en la construcción de propuestas de desarrollo rural para comunidades campesinas. Ra Ximhai, 11 (5), 184-194.

Delgado F., Rist S., & Escobar C. (2010). El desarrollo endógeno sustentable como interfaz para implementar el Vivir Bien en la gestión pública boliviana. Bolivia: AGRUCO, CAPTURED & PLURAL. Sistemas Importantes del Patrimonio Agrícola Mundial.

FAO-SIPAM (2017). González,http://www.fao.org/giahs/es/.

González, A. J. (2007). Agroecosistemas mexicanos: pasado y presente. Itinerarios: revista de estudios lingüísticos, literarios, históricos y antropológicos, 6, 55-80.

Gudynas, E. (2011). Buen Vivir: Germinando alternativas al desarrollo. América Latina en Movimiento, 462, 1-20.

Gudynas, E., & Acosta, A. (2011). La renovación de la crítica al desarrollo y el Buen Vivir como alternativa. Utopía y praxis latinoamericana, 16 (53), 71-83.

Hernández, X., & Ramos, R. A. (1977). Metodología para el estudio de agroecosistemas con persistencia de tecnología agrícola tradicional. Revista de Geografía Agrícola Xolocotzia 1, 189–195.

Ministerio de Relaciones Exteriores (2009). El Vivir Bien como respuesta a la Crisis Global (2a ed.). Bolivia: Diplomacia por la vida.

Moreno, A. I., Toledo, V. M., & Casas, A. (2013). Los sistemas agroforestales tradicionales de México: Una aproximación biocultural. Botanical Sciences, 91(4), 375-398.

Nair, P. K. R. (1999). Agroforestería. Centro de Agroforestería para el Desarrollo Sostenible. Universidad Autónoma Chapingo, México.

Olivé, L. (1999). Multiculturalismo y pluralismo. México: Paidós.

Pérez Ruiz, M. L., & Argueta Villamar, A. (2011). Saberes indígenas y diálogo intercultural. Cultura y representaciones sociales, 5(10), 31-56.

Posada, A. B. (2015). El “vivir bien “y la reinvención de modos de hacer ciencia: la estrategia conceptual de AGRUCO para impulsar el paradigma de una ciencia pluricultural (2003-2013). Etnobiología, 13(1), 26-38.

Quintanilla, M. Á., & Feltrero, R. (2018). Presentación: “Homenaje a León Olivé (1950-2017)”. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad, 13 (38), 129-133.

Red Temática SAM (2017). Reunión Nacional Libro de resúmenes. Red Temática de Sistemas Agroforestales de México. Consultada en http://www.red-23

Sartorello C. S., Ávila E. L., & Ávila A. (2012). El Buen Vivir: Miradas desde adentro de Chiapas. México: Fray Bartolomé de Las Casas, A.C.

Santos, B. (2009). Una epistemología del sur: la reinvención del conocimiento y la emancipación social. México: Siglo XXI.

Santos, B. (2010). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Montevideo-Uruguay: Ediciones Trilce.

Santos, B., Nunes J. A, & Meneses M. P (2007). Opening Up the Canon of Knowledge and Recognition of Difference. In Santos B. (ed.) Another Knowledge is Possible. London: Verso, XIX-LXII.

Toledo, V. M. (1996). Latinoamérica: crisis de civilización y ecología política. Gaceta ecológica, 36, 1-73.

Toledo, V. M. (2005). La memoria tradicional: la importancia agroecológica de los saberes locales. Leisa, Revista de agroecología, 20(4), 16-19.

Toledo, V. M. (2006). Ecología, sustentabilidad y manejo de recursos naturales: la investigación científica a debate. In Oyama K. y Castillo A. (Eds.). In Manejo, conservación y restauración de recursos naturales en México (27-42). México: Siglo XXI.

Toledo, V. M., & Barrera-Bassols, N. (2008). La memoria biocultural La importancia ecológica de las sabidurías tradicionales. España: Icaria editorial, S.A.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

Derechos de autor 2020 Lorena Illescas Alonso, Artemio Cruz León, Miguel Uribe Gómez