Resumen
Las prácticas agrícolas pueden contribuir a la contaminación del suelo con elementos potencialmente tóxicos (EPT) que tienen efectos adversos sobre el ambiente y la salud humana. Por este motivo, se investigó la contaminación del suelo por metales pesados y metaloides (EPT) y su relación con el manejo de agroecosistemas de maíz en transición agroecológica y convencionales de Españita, Tlaxcala. Los agroecosistemas se caracterizaron mediante entrevistas a los agricultores, y se analizaron los suelos para determinar sus propiedades y la concentración de EPT. Se determinó que ambos tipos de agroecosistemas emplean pocas cantidades de insumos agrícolas industriales y que mantienen tecnologías tanto de la agricultura campesina como de la agricultura convencional. Además, se estableció que las concentraciones de EPT no superan los niveles máximos aceptables, lo que indica que los agroecosistemas estudiados constituyen una fuente de alimentos libres de metales pesados. Los agroecosistemas en transición agroecológica mostraron una mayor capacidad de amortiguamiento del suelo frente a los EPT, ya que presentaron pH más cercanos a la neutralidad, mayor contenido de materia orgánica y CIC más alta en comparación con los agroecosistemas convencionales. Para reducir el potencial de contaminación por EPT, debe promoverse el diseño y gestión de agroecosistemas que mejoren la capacidad de amortiguamiento del suelo y debe investigarse el impacto de otros contaminantes.
Citas
Alvarado-Cardona, M., Colmenero-Robles, J. A., & Valderrábano-Almegua, M. D. L. L. (2007). La erosión hídrica del suelo en un contexto ambiental, en el Estado de Tlaxcala, México. Ciencia Ergo Sum, 14(3), 317-326.
Alloway, B. J. (2013). Sources of Heavy Metals and Metalloids in Soils. En: Alloway, B. (ed.) Heavy Metals in Soils. Environmental Pollution (Vol. 22, pp. 11-50). Springer. https://doi.org/10.1007/978-94-007-4470-7_2.
Belmonte-Serrato, F., Romero-Díaz, A., Alonso-Sarría, F., Moreno-Brotóns, J., & Rojo- López, S. (2010). Afección de suelos agrícolas por metales pesados en áreas limítrofes a explotaciones mineras del Sureste de España. Papeles de Geografía, (51-52), 45–54.
Castellanos J. Z., Uvalle B., J. X., & Aguilar S., A. (2000). Manual de interpretación de análisis de suelos y aguas. 2ª ed. Colección INCAPA. México.
Castro-González, N. P., Calderón-Sánchez, F., Moreno-Rojas, R. l, Tamariz-Flores, J. V., & Reyes-Cervantes, E. (2019). Nivel de contaminación de metales y arsénico en aguas residuales y suelos en la subcuenca del Alto Balsas en Tlaxcala y Puebla, México. Revista Internacional de Contaminación Ambiental, 35(2), 335-348.
https://doi.org/10.20937/rica.2019.35.02.06.
Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED). (2023). Actividad del volcán Popocatépetl 2023.https://www.cenapred.unam.mx/DatosAbiertos/Informe_Popocat%C3%A9petl_Anual_2023.[Archivo PDF].
Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (CONAHCYT). (2023). 1er Informe estratégico. Cuenca del alto Atoyac (Tlaxcala y Puebla): Región de Emergencia Sanitaria y Ambiental; Problemática Socioambiental y recomendaciones para su atención integral. https://cdn.conahcyt.mx/enis/toxicologia/resa-atoyac/inicio/descargables/informe- caa.pdf.
Damián-Huato, M. A., Ramírez-Valverde, B., Parra-Inzunza, F., Paredes-Sánchez, J. A., Gil- Muñoz, A., López-Olguín, J. F., & Cruz-León, A. (2007). Tecnología agrícola y territorio: el caso de los productores de maíz de Tlaxcala, México. Investigaciones Geográficas, (63), 36- 55. https://doi.org/10.14350/rig.29909.
Damián-Huato, M. A., Ramírez-Valverde, B., Aragón-García, A., Huerta-Lara, M., Sangerman-Jarquin, D. M. de J., & Romero-Arenas, O. (2010). Manejo del maíz en el estado de Tlaxcala, México: entre lo convencional y lo agroecológico. Revista Latinoamericana de Recursos Naturales, 6 (2), 67-76.
Dueñas-Rivadeneira, J. P., & Intriago-Flor, F. G. (2022). Contenido de metales pesados (Cu, Pb, Ni, Cd) en abonos orgánicos y las materias primas para su elaboración. La Técnica. Revista De Las Agrociencias, 12(1), 62–67. https://doi.org/10.33936/la_tecnica.v0i27.3674.
Fernández-González, C. (2021). Reporte: Diagnóstico agroecológico del Sistema Alimentario local de familias del Centro de Economía Social Julián Garcés A.C. CONACYT. Centro de Economía Social Julián Garcés.
Flores-Domínguez, A. D., & Priego-Santander, A. G. (2021). Capítulo 2. Caracterización físico-geográfica del paisaje en la microcuenca Atoyac-Xochiac, subcuenca Alto Balsas. En: Ávila-Orta, C.A., Hernández-Rodríguez, M. de L., Lozano Morales S.A., (Coord.). Río Atoyac: Hacia una gestión integral de una problemática multifactorial. (pp. 55-80). El Colegio de Tlaxcala, A. C.
Galvis-Spindola, A. (1990). Validación de las normas de fertilización de N y P estimado con un modelo simplificado para maíz, con las dosis obtenidas en la experimentación de campo. [Tesis de Maestría en Ciencias, Colegio de Postgraduados]. México.
IBM SPSS. (2012). Advanced Statistics 21 [software]. SPSS Inc.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2010). Compendio de información geográfica municipal 2010. Españita, Tlaxcala. https://www.inegi.org.mx/contenidos/app/mexicocifras/datos_geograficos/29/29012.pdf.
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP). (2021). Informe anual de actividades en el CIR-CENTRO, 2021. Reporte Anual 2021 Ciencia y Tecnología para el Campo Mexicano. https://www.gob.mx/inifap/documentos/reporte- anual-circe-tlaxcala-2021.
Magdaleno-Miranda, L., García-Moya, E., Valdéz-Hernández, J. I., & de la Cruz-Isidro, V. (2005). Evaluación del sistema agroforestal “árboles en terrenos de cultivo”, en Vicente Guerrero, Tlaxcala, México. Revista. Fitotecnia mexicana. 28 (3), 203-212. https://doi.org/10.35196/rfm.2005.3.203.
Martí L., Burba J., N., & Cavagnaro M. (2002). Metales pesados en fertilizantes fosfatados, nitrogenados y mixtos. Revista de la Facultad de Ciencias Agrarias, UNCuyo, 34(2), 43-48.
Méndez-Cervantes, J. E. (2022). Sistemas agroforestales con metepantle y sus aportes socioeconómicos a comunidades campesinas de Españita, Tlaxcala. [Tesis de Maestría en Ciencias, Universidad Autónoma Chapingo]. Repositorio Chapingo. https://repositorio.chapingo.edu.mx/server/api/core/bitstreams/0b302d65-69ec-4477-9819- 79cd0abf7228/content.
Méndez Serrano, A., Rosas Landa, O., Martínez Rodríguez, A., Galicia Alonso I., González Juárez, G., Olvera Carvajal, A. E., Rosado Zaidi, S. J., Hernández García, M. G., & López
Santos, J. D., Lara Vázquez, A. (2017). Síntesis de la Recomendación 10/2017 de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH). Tlaxcala, México: Centro “Fray Julián Garcés”, Derechos Humanos y Desarrollo Local
A.C. https://www.centrofrayjuliangarces.org.mx/wp-content/uploads/2019/11/Recomendacion-Completo.pdf
Moreno-Calles A. I., Toledo, V. M., & Casas A. (2013). Los sistemas agroforestales tradicionales de México: Una aproximación biocultural. Botanical Sciences, 91(4), 375-398. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-42982013000400001&lng=es&tlng=es.
Oregon Occupational Safety and Health Division (Oregon OSHA). (s/f). ¡No se trata solo de polvo!. Qué debe saber acerca de la sílice cristalina, la silicosis y las normas sobre sílice de Oregon OSHA. Sección de Normas y Recursos Técnicos de Oregon OSHA. https://osha.oregon.gov/edu/peso/Pages/default.aspx
Pérez-Sánchez, J. M. (2014). Agricultura de Terrazas en Tlaxcala. La Caridad Cuaxonacayo. México: Secretaría de Educación Pública del Estado de Tlaxcala.
Rashid, A., Schutte, B. J., Ulery, A., Deyholos, M. K., Sanogo S., Lehnhoff E. A., & Beck
L. (2023). Heavy Metal Contamination in Agricultural Soil: Environmental Pollutants Affecting Crop Health. Agronomy.; 13(6), 1521. https://doi.org/10.3390/agronomy13061521.
Rodríguez R., J. (2015). Seguimiento de la transición con bases agroecológicas del diseño de un sistema Agroforestal de participación social: Finca Villabrojo (Ciudad Real). Máster Universitario Oficial de Agroecología, Desarrollo Rural y Agroturismo. Universitas Miguel Hernández. España
Rodríguez-Alfaro, M., Muñiz-Ugarte, O., Calero-Martín, B., Martínez-Rodríguez, F., Montero-Álvarez, A., Limeres-Jiménez, T., Orphee-Montoya, M., & de Aguilar- Accioly, A.
M. (2012). Contenido de metales pesados en abonos orgánicos, sustratos y plantas cultivadas en organopónicos. Cultivos Tropicales, 33(2), 05-12.
Rodríguez-Eugenio, N., McLaughlin, M., & Pennock, D. (2019). La contaminación del suelo: una realidad oculta. FAO. https://openknowledge.fao.org/items/30b955f2-9989-4629-9782-b67dfa518841.
Ruiz-Huerta, E. A., Armienta-Hernández, Ma. A., Dubrovsky, J. G., & Gómez-Berna, J. M. (2022). Bioaccumulation of heavy metals and As in maize (Zea mays L.) grown close to mine tailings strongly impacts plant development. Ecotoxicology 31:447–467. https://doi.org/10.1007/s10646-022-02522-w.
Sánchez-Morales, P. y Romero-Arenas, O. (2018). Evaluación de la sustentabilidad del sistema milpa en el Estado de Tlaxcala, México. Revista de El Colegio de San Luis, 8(15), 107–134. https://doi.org/10.21696/rcsl8152018745.
Santamaría Juárez, J. D., Linares Ruíz, V., Castañeda Antonio, M. D., Ramírez-Guzmán, M. E., Juárez M., M., Velasco H., Á., Águila A., E., Munguía P. R., Rivera, A., & Báez R., A. (2022). Caracterización fisicoquímica de material particulado del Popocatépetl, trayecto Atlixco-Puebla, y su impacto en la salud y el ambiente. Acta universitaria, 32. https://doi.org/10.15174/au.2022.3489.
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) (2007). NORMA Oficial Mexicana NOM-147-SEMARNAT/SSA1-2004, Que establece criterios para determinar las concentraciones de remediación de suelos contaminados por arsénico, bario, berilio, cadmio, cromo hexavalente, mercurio, níquel, plata, plomo, selenio, talio y vanadio. Diario Oficial de la Federación. https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=4964569&fecha=02/03/2007#gsc.tab=0.
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales & Colegio de Postgraduados (SEMARNAT-CP. (2002). Evaluación de la Degradación de los Suelos Causada por el Hombre en la República Mexicana, a escala 1:250,000. Memoria Nacional. México.
Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP). (2024). Anuario Estadístico de la Producción Agrícola 2023. http://www.siap.gob.mx.
Srivastava, V., Sarkar, A., Singh, S., Singh, P., De Araujo, A. S., & Singh, R. P. (2017). Agroecological responses of heavy metal pollution with special emphasis on soil health and plant performances. Frontiers in Environmental Science, 5, 64.
Tittonell, P. (2019). Las transiciones Agroecológicas: Múltiples escalas, niveles y desafíos. Rev. FCA UNCUYO 51(1):231-246. ISSN (en línea) 1853-8665.
Volke-Sepúlveda T., Velasco-Trejo J. A., & de la Rosa-Pérez D. A. (2005). Suelos contaminados por metales y metaloides: muestreo y alternativas para su remediación. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Instituto Nacional de Ecología.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Derechos de autor 2025 Itzel Ángeles Hernández González, Atenógenes Leobardo Licona-Vargas, Claudia Fernández González, María Virginia González Santiago