Revista de Geografía Agrícola
Evaluación geoespacial de las condiciones óptimas para el establecimiento de nopal tunero (Opuntia spp.) en el Altiplano Potosino
ISSNe: 2448-7368   |   ISSN: 0186-4394
PDF

Palabras clave

Planificación regional
modelo de simulación
análisis espacial
fitogeografía
San Luis Potosí

Cómo citar

Ibarra Zapata, E., Silva Gallegos, J. J., & Hernández Ramos , J. de J. (2025). Evaluación geoespacial de las condiciones óptimas para el establecimiento de nopal tunero (Opuntia spp.) en el Altiplano Potosino. Revista De Geografía Agrícola, (74). https://doi.org/10.5154/r.rga.2024.74.17

Resumen

Mediante la aplicación de métodos y técnicas geoespaciales se evaluaron los requerimientos óptimos que favorecen al cultivo de nopal tunero (Opuntia spp.) con base en la integración de diferentes factores: 1) El suelo como agente que da el soporte al cultivo, 2) Las unidades calor que permiten determinar la acumulación de calor esencial en el desarrollo fenológico y 3) La similitud climática, definida como el rango de distribución potencial de la especie. Metodológicamente se realizó un proceso de priorización, estandarización y la obtención de grado de pertenencia de los factores, asimismo, se determinó la asignación de pesos globales y se realizó la Evaluación Espacial Multi Criterio (EEMC) mediante Combinación Lineal Ponderada (WLC). Territorialmente se caracterizó 16 494 km2 como superficie óptima para establecer nuevas plantaciones de nopal tunero, en las regiones Centro y Altiplano del Estado San Luis Potosí en el centro-norte de México. La determinación territorial de nuevas superficies con cierta vocación a favor de nopal tunero permitió fortalecer la toma de decisiones en tres líneas estratégicas a mediano y largo plazo en diferentes localidades de la región: seguridad alimentaria, conservación del suelo y mitigación de efectos del cambio climático.

https://doi.org/10.5154/r.rga.2024.74.17
PDF

Citas

Acharya, P., Biradar, C., Louhaichi, M., Ghosh, S., Hassan, S., Moyo, H., & Sarker, A. (2019) Finding a Suitable Niche for Cultivating Cactus Pear (Opuntia ficus-indica) as an Integrated Crop in Resilient Dryland Agroecosystems of India. Sustainability, 11(21), 5897; https://doi.org/10.3390/su11215897

Aguirre-Salado, C., Valdez-Lazalde, J., Sánchez-Díaz, G., Miranda-Aragón, L., & Aguirre Salado, A. (2015). Modelling site selection for tree plantation establishment considering different decision scenarios. Journal of Tropical Forest Science. 27(3): 298-313.

Bravo, H., & Scheinvar, L. (1999). El interesante mundo de las cactáceas. 2a ed. Fondo de Cultura Económica. México, D.F. 233 p.

Bustillos-Herrera, J., Valdez-Lazalde, R., Aldrete, A., & Gonzáles-Guillén, M. (2007). Aptitud de terrenos para plantaciones de eucalipto (Eucalyptus grandis Hill ex Maiden): definición mediante el Proceso de Análisis Jerarquizado y SIG. Agrociencia. 41: 787-796.

CABI. (2019). Opuntia ficus-indica (prickly pear). (On line consultado August 25 2019) https://www.cabi.org/isc/datasheet/37714#tosummaryOfInvasiveness

Campos, H., Lazarte, L., Ramírez, K., Meneses, R., Espinoza, J., & Acha, N. (2016). Recuperación y valorización de cactáceas, para uso forrajero, como una forma de adaptación al cambio climático para apoyar la producción animal en zonas áridas y semiáridas de Bolivia. Revista Ciencia, Tecnología e Innovación. 13(14): 815-826.

Cantos Sánchez, E. A., Inga Campoverde, J. A., Macías Hernández, D. J., & Martínez Carriel,

T.F. (2022) Los sistemas de Información Geográfica aplicados a la agricultura de precisión. PENTACIENCIAS. Vol 4(3). https://editorialalema.org/index.php/pentaciencias/article/view/131/182

Ceballos Silva, A. P., & Lopez Blanco, J. (2011). Delimitación de áreas adecuadas para cultivos de alternativa una evaluación multicriterio SIG. CAB International,https://www.cabidigitallibrary.org/doi/pdf/10.5555/20113252661

Colins, J., Sashikkumar, M. C., Anas, P. A., & Kirubakaran, M. (2016). GIS-based assessment of aquifer vulnerability using DRASTIC Model: A case study on Kodaganar basin. Earth Science Research Journal. 20(1). http://dx.doi.org/10.15446/esrj.v20n1.52469

CONABIO & University of Kansas. (2017). Nichos y áreas de distribución. [En línea] disponible en el sitio http://nicho.conabio.gob.mx/la-calibracion-del-modelo/maxent

Delgado-Caballero, C., Valdez-Lazalde, J., Fierros-González, A., Santos-Posadas, H., & Gómez-Guerrero, A. (2010). Aptitud de áreas para plantaciones de eucalipto en Oaxaca y Veracruz: proceso de análisis jerarquizado vs álgebra. Revista Mexicana de Ciencias Forestales. 1: 123-133.

FAO. (2019). Cultivos tradicionales, (On line consultado September 04 2019) http://www.fao.org/traditional-crops/cactuspear/es/

Gallegos, V. C., & Mondragón, C. J. (2011). Cultivares selectos de tuna, de México al mundo. SNICS-SAGARPA-UACh. Chapingo, México. 159 p.

Hernández-Bonilla, B. E., Ruiz-Reynoso, A. M., Ramírez-Cortés, V., Sandoval-Trujillo, S. J., & Dávila-Hernández, M. (2020). Análisis económico de productores y comercializadores de nopal en el Valle de Teotihuacán. Revista Iberoamericana de Contaduría, Economía y Administración. RICEA. 9 (7). DOI: https://doi.org/10.23913/ricea.v9i17.147

INEGI. (2010). Guía de interpretación de cartografía edafológica. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. [En línea] disponible en el sitio: http://www.inegi.org.mx/inegi/SPC/doc/INTERNET/EdafIII.pdf

INEGI. (2011). Diccionario de Datos de Erosión del Suelo Escala 1:250 000. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. [En línea] disponible en el sitio: http://www3.inegi.org.mx/contenidos/temas/mapas/edafologia/metadatos/dicc_erosion.pdf

INEGI. (2015). Guía para la Interpretación de Cartografía Edafología http://www.inegi.org.mx/geo/contenidos/recnat/edafologia/default.aspx

INIFAP. (2017). Cálculo de Grados Día. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias. [En línea] disponible en el sitio: http://clima.inifap.gob.mx/redinifap/aplicaciones/ucalor.aspx

Jarquín, G. R., & Ramírez, H. M. (2009). Avances en la Producción y Certificación Participativa de Nopal Orgánico en el Altiplano Potosino. Agricultura Orgánica. Disponible en http://es.scribd.com/doc/63617096/agricultura-organica

Kiesling, R., & Metzing, D. (2018). Origen and taxonomía de Opuntia ficus-indica. En Ecología del Cultivo, Manejo Y Usos del Nopal. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura y el Centro Internacional de Investigaciones Agrícolas en Zonas Áridas. Roma, 2018. http://www.fao.org/3/i7628es/I7628ES.pdf

Keiko, A.H., Falk, H., Lindgren, M.A. (2013). A global model of avian influenza prediction in wild birds: the importance of northern regions. [Acceso el 02 de mayo de 2024]; Vet Res. 44:((42). https://doi.org/10.1186/1297-9716-44-42

Koull, N., Helimi, S., Mihoub, A., Mokhtari, S., Kherraze, M. E., & Aouissi, Hani A. (2022). Developing a Land Suitability Model for Cereals in the Algerian Sahara Using GIS and Hierarchical Multicriteria Analysis. International journal of agriculture and natural resources, 49(1), 36-50. https://dx.doi.org/10.7764/ijanr.v49i1.2323

Luna-Vázquez, J., Zegb-Domínguez, J. A., Mena-Covarrubias, J., & Rivera-Lozano, M. T. (2012) Manejo de Plantaciones de Nopal Tunero en el Altiplano Potosino. Centro de Investigación Regional del Noreste; Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. [En línea] ISBN 978-607-425-884-4 Clave INIFAP/CIRNE/A-502 Primera edición 2012 [Consultado el 12 de noviembre de 2019] http://www.zacatecas.inifap.gob.mx/publicaciones/planNopTun.pdf

Malcewski, J. (2004). GIS based land use suitability analysis: a critical overview. Progress in Planning. 62:3-65.

Malczewski, J., & Rinner, C. (2010). Multicriteria Decision Analysis in Geographic Information Science. Springer Berlin. 331 p.

Masocha, M., & Dube, T. (2017). Modelling Opuntia fulgida invasion in Zimbabwe. Transactions of the Royal Society of South Africa. 72(3). https://doi.org/10.1080/0035919X.2017.1301593

McMaster, G.S., & Wilhelm, W. W. (1997). Growing degree-days: one equation, two interpretations. Agricultural and Forest Meteorology, 87(4), pp.291-300.

Mendoza, G. A., & Martins, H. (2006). Multicriteria decision analysis in natural resource management: a critical review of methods and new modelling paradigms. Forest, Ecology and Management. 230:1-22.

Mora, M. (2018). Mercado, estrategias y limitaciones de comunicación. En Ecología del Cultivo, Manejo y Usos del Nopal. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura y el Centro Internacional de Investigaciones Agrícolas en Zonas Áridas. Roma, 2018. http://www.fao.org/3/i7628es/I7628ES.pdf

Negrete Mundo, A. L., Montiel Huerta, M. E., Vargas Matamoros K. L., & Torres López, A. (2020). Plan de negocios para la comercialización de nopal cumpliendo con el sello orgánico SAGARPA en Miscelánea Científica en México Tomo VI: Ingeniería, Temacilli EDITORIAL Lagos de Moreno, Jalisco. Centro de Investigaciones en Óptica, A. C. ISBN 978-607-8358-92-2.

SEDARH (2020) Sistema Estatal de Información Agropecuaria. Cierre Agricola. Secretaria de Desarrollo Agropecuario y Recursos Hidráulicos. [En línea] https://sedarh.gob.mx/seia/cultivos/nopalitos

SIAP (2020). Anuario Estadístico de la Producción Agrícola. Sistema de Información Agroalimentaria y Pesquera. Acciones y Programas. Cierre de Producción Agrícola. [En línea] https://nube.agricultura.gob.mx/cierre_agricola/

Olivas-Gallegos, U., Valdez-Lazalde, J., Aldrete, A., González-Guillén, M., & Vera-Castillo,

G. (2007). Áreas con aptitud para establecer plantaciones de maguey cenizo: definición mediante análisis multicriterio y SIG. Revista Fitotecnia Mexicana. 30(4): 441-419.

Pati Limachi, A., & Ramos Flores, M. E. (2021). Análisis multicriterio para la identificación de áreas agroecológicas para el centro experimental Cota Cota, Ciudad de La Paz-Bolivia. Revista de Investigación e Innovación Agropecuaria y de Recursos Naturales, 8(2), 102-112. https://doi.org/10.53287/ehoi6370fd86e

Patidar, V. (2007). Multi-objective optimization for bridge management systems.

Transportation Research Board. 67: 90 p.

POMCA (2014). Pendientes. Fase de Diagnóstico POMCA-RLOD (Código 2118). Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Higrografica. https://cortolima.gov.co/images/POMCA/Rio_Luisa/IIFase_de_Diagnostico/3.6%20PENDIENTES.pdf

Riba, A. E., Carmona, F. B., Tejada, J. D., Portugal-Murcía. E. A., Pérez, M. A., Ríos, C. E.,

& Riperto, A. A. (2021). Tecnologías emergentes aplicadas a problemas agrícolas en regiones áridas. Red de Universidades con Carreras en Informática (RedUNCI). https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/120283

Roldan-Cruz, E. I., & Chavarría Miranda, H. (2020). Nopal/tuna, mercado y territorio en México: un enfoque de capacidades. Eutopía, Revista de Desarrollo Económico Territorial. DOI 10.17141/eutopia.21.2022.5435

Romano, G., Dal Sasso, P., Trisorio Liuzzi, G., & Gentile, F. (2015). Multi-criteria decision analysis for land suitability mapping in a rural area of Southern Italy. Land Use Policy, 48, 131–143. https://doi.org/10.1016/j.landusepol.2015.05.013

SAGARPA. (2015). Estudio de factibilidad para el establecimiento de cultivo de nopal (Opuntia) en tierras ociosas en los estados de Aguascalientes, Guanajuato y Zacatecas, integrando un catálogo de paquetes tecnológicos con fines alimenticios, energéticos y ambientales. Promoción de Proyectos Mapa De Proyectos “Nopal”. http://www.sagarpa.gob.mx/ProgramasSAGARPA/2015/Productividad_y_competitividad_ agroalimentaria/Programa_regional_de_desarrollo_previsto_en_el_PND.pdf

SAGARPA-UAZ. (2015). Estudio de factibilidad para el establecimiento de cultivo de nopal (opuntia) en tierras ociosas en los estados de Aguascalientes, San Luis Potosí, Guanajuato y Zacatecas con fines alimenticios, energéticos y ambientales. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/346982/Nopal_Detallado.pdf

Salcedo, D., Padilla, O., Morales, B., & Toulkeridis, T. (2017). Landslide Susceptibility Mapping Using Fuzzy Logic And Multicriteria Evaluation Techniques On Simón Bolívar Highway, Quito. Revista GEOESPACIAL. 14 (2): 1-20. ISSN: 2600-5921.

https://journal.espe.edu.ec/ojs/index.php/revista-geoespacial

Salvatore, M., Kassam, A., Gutiérrez, A. C., Bloise, M., & Marinelli, M. (2017). Metodología de Evaluación de Aptitud de Tierras. FAO. [En línea] consultado el 25 de noviembre de 2018: http://www.fao.org/docrep/013/i1708s/i1708s02.pdf

Saqib-Khan, M., Qadir, A., Javed, A., Mahmood, K., Raiees-Amjad, M., & Shehzad, S. (2016). Assessment of aquifer intrinsic vulnerability using GIS based Drastic model in Sialkot area, Pakistan. Internatinal Journal Economic and Environment Geological. 7(1): 73-84. http://econ-environ-geol.org/index.php/ojs/article/view/134

Savino, C. D., Zerda, H. R., & Diodato, L. (2019). Áreas aptas para producción sustentable de Dactylopius coccus costa y Opuntia ficus-indica en Santiago del Estero, Argentina. Anales Científicos, Vol. 80: (1) https://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=25669

Savino, C. D., Zerda, H. R., & Diodato, L. (2019). Áreas aptas para producción sustentable de Dactylopius coccus costa y Opuntia ficus-indica en Santiago del Estero, Argentina. Anales Científicos. ISSN-e 2519-7398. 80 (1): 122-131

Scheinvar, L., Olalde, G., & D. Sule. (2011). Especies silvestres de nopales mexicanos. Universidad Nacional. Autónoma de México. Instituto de Biología. Informe final SNIB- CONABIO, proyecto No. GE005. México D.F.

Scheinvar, L., Olalde, G., Gámez, N., Sánchez-Cordero, V., Linaje, M., Segura, S., Gallegos, C., Filardo, S., & Olvera, D. (2007). Biodiversidad de las especies silvestres mexicanas de Opuntia spp. y Nopalea spp. (cactaceae). In: Recursos Fitogenéticos de Nopal (Opuntia spp.) en México:2002-2005. C. Gallegos V. (Compilador). SNICS-SAGARPA-UACh. Chapingo, México. 36-59 pp.

Scheinvar, L., Olalde-Parra, G., Gallegos-Vazquez, C., & Morales-Sandoval J. (2018). A new species of Opuntia (Cactaceae) from Coniferous and Quercus Forest of northern Mexico. Bradleya, 36:25-32. British Cactus and Succulent Society. https://doi.org/10.25223/brad.n36.2018.a4

SEDEA. (2017). Secretaría de Desarrollo Agropecuario del Estado de Querétaro. Requerimientos agroecológicos de cultivos. Características descriptivas de nopal. [En línea] http://sedea.queretaro.gob.mx/sites/sedea.queretaro.gob.mx/files/NOPAL.pdf

Sopla-Mas J., Rojas-Briceño, N. B., Meza-Mori, G., & Salas-López, R. (2018). Zoning of potential areas for the development of silvopastoril systems in the microbasin Lluchca, Chachapoyas, Amazonas. Revista de investigaciones. Agroproducción sustentable 2(3): 69- 76. ISSN: 2520-9760. DOI:10.25127/aps.20183.406

Torres-Ponce, R. L., Morales-Corral, D., Ballinas-Casarrubias, M. L., & Nevárez-Moorillón, GV. (2015). Nopal: semi-desert plant with applications in pharmaceuticals, food and animal nutrition. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, vol. 6, núm. 5, junio-agosto, 2015, pp. 1129- 1142. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=263139893015

Trabichet, F. C. (2022). Construcción cuantitativa de mapas de aptitud climática mediante evaluación multicriterio y Sistemas de Información Geográfica. Dossier: Análisis espacial e investigación cuantitativa con Tecnologías de la Información Geográfica, https://posicion- inigeo.unlu.edu.ar/posicion/article/view/18

Vázquez-Alvarado, R. E., Blanco-Macías, F., Ojeda-Zacarías, M. C., Martínez-López, J. R., Valdez-Cepeda, R. D., Santos-Haliscak, A., & Háuad-Marroquín, L. A. (2010).

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

Derechos de autor 2025 Enrique Ibarra Zapata, Juan José Silva Gallegos, José de Jesús Hernández Ramos