Revista de Geografía Agrícola
Flores comestibles en temporada de cuaresma en el mercado de Tulancingo, Hidalgo, México
ISSNe: 2448-7368   |   ISSN: 0186-4394
PDF

Palabras clave

Alimentos tradicionales
mercados y tianguis
plantas comestibles
alimentos de temporada
nutracéuticos
Alimentos tradicionales, mercados y tianguis, plantas comestibles, alimentos de temporada, nutracéuticos, patrimonio biocultural

Cómo citar

Basurto Peña, F. A., & Mendoza Cruz, M. (2025). Flores comestibles en temporada de cuaresma en el mercado de Tulancingo, Hidalgo, México. Revista De Geografía Agrícola, (74). https://doi.org/10.5154/r.rga.2024.74.14

Resumen

Las flores comestibles están presentes en la dieta de muchas comunidades indígenas y rurales de México. Actualmente se manifiesta un creciente interés por este tipo de alimentos, reconociendo la importancia de la diversidad biocultural en los sistemas alimentarios. El objetivo del trabajo fue la exploración etnobotánica de las flores utilizadas como alimento durante la temporada de cuaresma
en Tulancingo, Hidalgo, México. El trabajo se realizó en el mercado semanal de Tulancingo de
enero a abril de 2022 y 2023. Utilizando entrevistas abiertas y semiestructuradas, se registró el nombre de las flores, su procedencia, formas de obtención y de preparación. Se compraron muestras de las especies para su determinación botánica y se acudió a las zonas de producción o recolecta. Se obtuvo información de 17 especies que son ofertadas en la época de cuaresma, mismas que provienen de cuatro regiones geo culturales de Hidalgo y Puebla, articuladas en procesos de producción y consumo. Su aprovechamiento refleja el conocimiento regional de la biodiversidad cultural. Aunque hay avances en su estudio, falta por conocer del inventario y aporte nutricional y nutraceútico de las flores comestibles. La diversidad biocultural tiene mucho que aportar al logro de la seguridad alimentaria y bienestar de la población.
https://doi.org/10.5154/r.rga.2024.74.14
PDF

Citas

Araujo, ME. (2025). Por qué no se debe comer carne durante los viernes de cuaresma. https://www.infobae.com/mexico/2025/03/07/por-que-no-se-debe-comer-carne-durante-los-viernes- de-cuaresma/ [Consultado junio 2025]

Argumedo, A., Song, Y., Khoury, C., Hunter, D., Dempewolf, H., Guarino, L., & de Haan, S. (2021). Biocultural Diversity for Food System Transformation under Global Enviromental Change. Front. Sustain. Food Syst. 5:685299. doi: 10.3389/fsufs.2021.685299.

Arrazola, A., Hernández, E., & Rodríguez, G. (2018). Conocimiento tradicional de plantas silvestres en una comunidad de los Valles Centrales de Oaxaca. Revista Mexicana de Agroecosistemas 5(1): 55-78.

Avila, U. M., Suárez, M. L., Osorio, R. M., & Velasco, G. (1993). Análisis proximal de algunos constituyentes de la dieta complementaria de los Tenek de Aquismón San Luis Potosí. En: J. Ruvalcaba y G. Alcalá (coord.). Huasteca. II. Prácticas agrícolas y medicina tradicional. Arte y Sociedad (pp. 25-39). CIESAS. México, D.F.

Báez, L. (2012). Hidalgo y sus regiones: una aproximación. En: L. Báez, G. Garret, D. Pérez, B. Moreno, U. Fierro y M. Hernández. (coord.) Los pueblos indígenas de México. Hidalgo. Atlas etnográfico (pp. 23-31). Gobierno del estado de Hidalgo. Instituto Nacional de Antropología e Historia. México, D. F.

Balcázar, A.L., White, L., Chávez, C., & Zepeda, C. (2020). Los quelites: riqueza de especies y conocimiento tradicional en la comunidad otomí de San Pedro Arriba, estado de México. Polibotánica 49: 219-242. DOI: 10.18387/polibotánica.49.14.

Bastida, I., Avila, D. M., Albino, R., & Pillado K. V. (2024). Diversidad biocultural y soberanía alimentaria: arvenses comestibles de la milpa otomí en Santa Ana Jilotzingo, Estado de México. Revista de Geografía Agrícola 73. https.//doi.org/10.5154/r.rga.2021.73.7.

Basurto, F. (1997). Flores comestibles. En R. Bye (comp.). Flores Mexicanas. CVS Publicaciones. México, D. F.

Basurto, F., Martínez, M. A., & Villalobos, G. 1998. Los quelites de la Sierra Norte de Puebla, México: inventario y formas de preparación. Boletín de la Sociedad Botánica de México 62: 49-62.

Basurto, F. (2011). Los quelites de México: especies de uso actual. En L. Mera, D. Castro y R. Bye (comp.) Especies vegetales poco valoradas: una alternativa para la seguridad alimentaria (pp. 23- 45). Instituto de Biología, UNAM. SNICS-SINAREFI. México, D.F.

Bourges, H., Morales, J., Camacho, M., & Escobedo, G. (eds.) (1996). Tabla de composición de alimentos. Edición de aniversario. Instituto Nacional de la Nutrición Salvador Subirán. México, D.F.

Bravo, D., Sánchez, J., Osorno, T., Landeros, F., & Cabrera, J. (2022). Etnobiología del noreste de la reserva de la Biosfera Sierra Gorda, Querétaro, México. Etnobiología 20(3): 86-102.

Cano, E. J., Medinaceli, A., Sanabria O. L., & Argueta, A. (2016). Código de ética para la investigación-acción y colaboración etnocientífica en América Latina. Etnobiologia 14 Supl. 1: 5- 29.

Castro, D. (2000). Etnobotánica y papel económico de cuatro especies de quelites en Tuxtla, Zapotitlán de Méndez, Puebla, México. [Tesis profesional. Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México]. México. D.F.

Centurión, D., Alor, M. J., Espinosa, J., Gómez, E., Solano, M. L., & Poot-Matu, J. E. (2009). Contenido nutricional de inflorescencias de palmas en la Sierra del estado de Tabasco. Universidad y Ciencia 25(3): 193-199.

CONABIO. (2020). Alimentos y bebidas. Comisión Nacional para el conocimiento y Uso de la biodiversidad, Cd. de México. México. Contenido: Sebastián Mejía y Lucila Neyra. https//www.biodiversidad.gob.mx/diversidad/alimentos [Consultado mayo, 2025].

Cruz, J., & Pérez J. G. (2017). Seguridad, diversidad y alimentos culturalmente preferidos por familias rurales de municipios marginados de Chiapas, México. Revista de Geografía Agrícola 61:103-126. dx.doi.org/10.5154/r.rga.2017.61.05.

Dos Santos, I., & Novaes, S. (2021). Edible flowers: traditional and current use. Ornamental horticulture. 27(4): 438-445. https://doi.org/10.1590/2447-536X.v27i4.2392.

Fernandes, L., Casal, S., Pereira, J. A., Saraiva, J. A., & Ramalhosa, E. (2017). Edible flowers: A review of the nutritional, antioxidant, antimicrobial properties and effects on human health. J. Food Compost. Anal. 2017, 60, 38–50.

Fernandes L., Ramalhosa E., Pereira J., Saraiva J., & Casal S. (2018). The unexplored potential of edible flowers lipids. Agriculture 2018, 8, 146. doi:10.3390/agriculture8100146.

Figueredo, C., Alvarez, G., & Cortés, L. (2022). Edible flowers commercialized in local markets of Pachuca de Soto, Hidalgo, México. Botanical Sciences 100(1): 120-138. DOI: 10.17129/botsci.2831.

García, E. (2004). Modificaciones al sistema de clasificación climática de Köppen. Serie Libros No.

Instituto de Geografía, Universidad Nacional Autónoma de México. México, D. F.

Gaxiola, M. (2009). Huapalcalco, un santuario-mercado del epiclásico en la región de Tulancingo. En: Long, J. y Attolini, A. (coord). Caminos y mercados de México. (pp. 185-220). Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto Nacional de Antropología e Historia. México. http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/caminosymercados/mercados.ht ml.

Good, C., & Corona, L. E. (2011). Estudiando la comida y la cultura mesoamericana frente a la modernidad. En: Good, C. y Corona L. E. (coord). Comida, cultura y modernidad en México. Perspectivas antropológicas e históricas. (pp. 11-38). INAH. ENAH.

Guiné, R., Florenca, S., Villalobos, K., & Anjos, O. (2020). Edible flowers, Old Tradition or New Gastronomic Trend: A First Look at Consumption in Portugal versus Costa Rica. Foods 2020, 9, 977. doi:10.3390/foods9080977.

Harlan, J. (1992). Crops and man. 2nd. Ed. American Society of Agronomy. Crop Science Society of America. Madison, Wisconsin.

Hernández, MG. (2025). Ayunar libera, cuarto mandamiento de la iglesia. https://www.arquidiocesisdexalapa.com/noticias/2581/ayunar_libera_cuarto_mandamiento_de_la_iglesia [Consultado junio 2025]

Hernández Xolocotzi, E., Vargas, A., Gómez, N. T., Montes, J., & Brauer, F. (1983). Consideraciones etnobotánicas de los mercados de México. Revista de Geografía Agrícola 4: 13–28.

Hersh-Martínez, P., García, M. M., & Fierro-Álvarez, A. (1999). Acacia acatlensis: an alimentary resource in Southwest Puebla and North of Guerrero, Mexico. Economic Botany 53(4): 448-451.

INEGI. (2010). Compendio de información geográfica municipal 2010. Tulancingo de Bravo. Hidalgo. https://www.inegi.org.mx/contenidos/app/mexicocifras/datos_geograficos/13/13077.pdf. [Consultado mayo 2023].

Jadhav, H. B., Badwaik L., Annapure, U., Casanova, F., & Alaskar, K. (2023). A review on the journey of edible flowers from farm to consumer´s plate. Applied Food Research 3 (2023) 100312. doi.org/10.1016/j.afres.2023.100312.

Jaimes, O. (2023). Tianguis de Tulancingo, más de mil años de antigüedad. El Sol de Tulancingo. https://oem.com.mx/elsoldetulancingo/local/tianguis-de-tulancingo-mas-de-mil-anos-de- antigueedad-19104274 [Consultado mayo 2025].

Janarny, G., Prassana, K. D., & Ranaweera, K. K. (2021). Nutraceutical potential of dietary phytochemicals in edible flowers: A review. Journal of Food Biochemistry 2021;45:e13642. DOI: 10.1111/jfbc.13642.

Jiménez, M., Juárez, N., Mendoza, M. R., Monribot, J. L., & Guerrero, J. A. (2023). Nutraceutical potential and antioxidant and antibacterial properties of Quararibea funebris flowers. Food chemistry 411 (2023) 135529. https://doi.org/10.1016/j.foodchem.2023.135529.

Lara, E., Osorio, P., Jiménez, A., & Bautista, S. (2013). Contenido nutricional, propiedades funcionales y conservación de flores comestibles. Revisión. Archivos Latinoamericanos de Nutrición 63(3):197-208.

León-Portilla, M. (2006). Mesoamérica una civilización originaria. Arqueología Mexicana 79: 18- 27.

Llorente, J., & Ocegueda, S. (2008). Estado del conocimiento de la biota. En: Capital natural de México, vol. I: Conocimiento actual de la biodiversidad. Conabio, México.

Lozano, a., Roa, U., & Rivera, J. (2022). Las plantas endémicas comestibles de temporada de Santa Ana Teloxtoc: Una revisión cultural y sostenible. RD-ICUAP 8(22): 42-60.

Manzanero, G., Vásquez, M., Lustre, H., & Pérez, A. (2020). Ethnobotany of food plants (quelites) sold in two traditional markets of Oaxaca, Mexico. South African Journal of Botany 139: 215-223.

Mapes, C., & Basurto, F. (2016). Biodiversity and edible plants of Mexico. In: R. Lira, A. Casas &

J. Blancas (eds). Ethnobotany of Mexico. Interactions of People and Plants in Mesoamerica (pp. 83- 132). Springer, New York.

Marcos, R., Vera, A., Pérez, M., Martínez, L., Hernández, S., Martínez, D., & Chávez, J. L. (2024). Phenolic compounds and antioxidant activity in edible flowers species from Oaxaca. Applied Science 2024, 14, 3136. https://doi.org/10.3390/ app14083136.

Martínez, M. A., Evangelista, V., Mendoza, M., Morales, G., Toledo, G., & Wong, A. (1995). Catálogo de plantas útiles de la Sierra Norte de Puebla, México. Cuadernos 27. Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. México, D. F.

Martínez, D., Alvarado, R., Mendoza, M., & Basurto, F. (2006). Plantas medicinales de cuatro mercados del estado de Puebla, México. Boletín de la Sociedad Botánica de México 79(2): 81-89.

Martínez, S., Aguilar, F., & Hernández, L. (2021). Plantas silvestres comestibles de La Barreta, Querétaro, México y su papel en la cultura alimentaria local. Etnobiología 19(1): 41-62.

Mendoza, L., & Barón, M. L. (2022). Marchantas de la región capital de Veracruz: los saberes alimentarios de una actividad productiva/comercial. Revista de Geografía Agrícola 70: 175-190.

Molina, N. (2000). Etnobotánica de quelites en el sistema milpa en Zoatecpan, una comunidad indigena nahuatl de la Sierra Norte de Puebla. [Tesis profesional. Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México]. México. D.F.

Montes Rentería, R., Ramírez García, A. G., Ramírez Miranda, C. A., & Cruz León, A. (2022). Plantas útiles para la etnia yaqui en Sonora, México. Revista de Geografía Agrícola, (68), 113–130. https://doi.org/10.5154/r.rga.2022.68.07.

Morales, J, Bourges, H., & Camacho, M. (2015). Tablas de composición de alimentos y productos alimenticios (versión condensada 2015). Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán. Ciudad de México.

Mulík, S., & Ozuna, C. (2020). Mexican edible flowers: Cultural background, traditional culinary uses, and potential health benefits. International Journal of Gastronomy and Food Science 21 (2020) 100235. DOI https://doi.org/10.1016/j.ijgfs.2020.100235.

Navarrete, D. (2022). El comercio indígena en Tulancingo a fines del siglo XVIII: mercancías, actores y espacios económicos. En: A. Escobar, V. Gayol, L. Gómez, L. Machuca, D. Navarrete y

V. Ramírez. Indígenas y comercio en la Nueva España del siglo xviii (Ixmiquilpan, Guadalajara, Huasteca potosina, Tehuantepec, Tulancingo, Tlaxcala) (pp. 49-76). Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Pachuca de Soto, Hidalgo.

Nunes, C. (2007). Somos lo que comemos. Estudios y Perspectivas en Turismo 10: 234-242.

Panyayong, C., & Srikaeo K. (2022). Foods from banana inflorescences and their antioxidant properties: An exploratory case in Thailand. International Journal of Gastronomy and Food Science 28 (2022) 100436. https://doi.org/10.1016/j.ijgfs.2021.100436.

Pensamiento, C., Castañeda, A., Añorve, J., Hernández, A., Aguilar, K., & Ojeda, D. (2023). Edible Flowers and Their Relationship with Human Health: Biological Activities. Food Reviews International, DOI: 10.1080/87559129.2023.2182885.

Pires, E., Di Gioia, E., Rouphael, Y., Ferreira, I., Caleja, C., Barros, L., & Petropoulos S. (2021). The compositional aspects of edible flowers as an emerging horticultural product. Molecules 2021, 26, 6940. https://doi.org/10.3390/molecules26226940.

Placencia, D. 2(023). La iglesia en la Nueva España. Historiagenda 46: 47-59.

POWO. (2025). Plants of the World Online. https://powo.science.kew.org/ [Consultado mayo 2025].

Pulido, M. T., Briseño J., Juárez, N., León, H. C., Serrano, T., Reyes, L., Smith, L., Basurto, F. (2024). Los quelites de Hidalgo, México: ¿cuáles son, cómo son percibidos y quienes los venden?. Etnobiología 22(3): 63-82.

Ribeiro, B., & Vidal, M. (2023). Bioactive compounds and biological actions in edible flowers species. In: M. Pinho, M. A. Schueda, D. Brostulin (org). Principles and concepts for development in nowadays society. Chapter 27. pp 341-351. Seven Editora. Sao Jose dos Pinhais, PR.

Rop, O., Mlcek, J., Jurikova, T., Neugebauerova, J., & Vabkova, J. (2012). Edible flower- A new promising Source of Minerals Elements in Human Nutrition. Molecules 17, 6672-6683. DOI:10.3390/molecules17066672.

Rzedowski, J. (1978). Vegetación de México. LIMUSA. México D. F.

Rzedowski, J. (1991). El endemismo en la flora fanerogámica mexicana: una apreciación analítica preliminar. Acta Botánica Mexicana 15: 47-64.

Sandoval M. E., De Loera, E. E., Martínez, V. M., & Zumaya, S. G. (2023) Plantas silvestres comestibles del estado de Aguascalientes, México, sus formas de consumo y comercialización. Polibotánica 55: 213-230. DOI: 10.18387/polibotanica.55.14.

Sahagún, B. (1979). Historia general de las cosas de Nueva España. Porrúa. México.

Sánchez, G., & Bravo, J. (2017). Medio físico del estado de Hidalgo. En A. Ramírez, A. Sánchez, G. Sánchez y Cuevas. (eds). Biodiversidad del estado de Hidalgo: 29-42. Universidad Autónoma del estado de Hidago. CONACyT. Pachuca de Soto, Hidalgo.

SEMARNAT. (2014). El medio ambiente en México 2013-2014. La biodiversidad Mexicana. https://apps1.semarnat.gob.mx:8443/dgeia/informe_resumen14/04_biodiversidad/4_1.html.

Sotelo, A., López, S., & Basurto, F. (2007). Content of nutrient and antinutrient in edible flowers of wild plants in Mexico. Plant Foods and Human Nutrition 62: 113-138. DOI 10.1007/s11130-007- 0053-9.

Vavilov, N. (1992). Origin and geography of cultivated plants. Cambridge University Press. USA.

Vázquez, M. C. (1986). El Uso de Plantas Silvestres y Semicultivadas en la Alimentación Tradicional en dos Comunidades Campesinas del Sur de Puebla. [Tesis Profesional. Facultad de Ciencias. Universidad Nacional Autónoma de México]. México.

Villa. A. (1991). Las plantas utilizadas en forma tradicional en la alimentación en una comunidad nahua del Estado de Hidalgo. [Tesis de licenciatura en Biología. Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México]. México. D.F.

Villaseñor. M. R. (1988). Etnobotánica de plantas comestibles en dos comunidades: San Pablito y Xolotla en la Sierra Norte de Puebla. [Tesis profesional. Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México]. México. D.F.

Villaseñor, J. L. (2016). Checklist of the native vascular plants of México. Revista Mexicana de Biodiversidad 87(3) DOI:https://doi.org/10.1016/j.rmb.2016.06.017.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

Derechos de autor 2025 Francisco Alberto Basurto Peña, Myrna Mendoza Cruz