Resumo
El análisis del comportamiento de una economía nacional permite identificar el desempeño regional y de sus actividades en cualquier ámbito territorial, relacionando cambios estructurales, procesos de crecimiento, distribución espacial y operación de sectores económicos (productivos), lo que contribuye en la formulación de acciones sectoriales promotoras del desarrollo económico. Por ello, el objetivo es analizar regiones y cultivos con Especialización Agrícola (EA), mediante el uso de Coeficientes de Análisis Regional (CAR) y cartografía temática basados en estadísticas oficiales de entidades mexicanas entre 2010-2017, para su caracterización y tipificación. Los resultados revelan una adopción del modelo con heterogeneidad en el númeroytipo de cultivos especializados regionalmente, presentándose mayores niveles de Especialización Agrícola en la Región Norte y Centro Occidente de México con granos y berries, y de manera general en cultivos exportables. Los niveles presentan una relación directamente proporcional con el valor de la producción, pero inversa con la superficie; destaca la importancia del acceso al mercado y ubicación geográfica como factores explicativos. Se concluye que la EA es producto de diferencias en la formación de áreas de mercado, factores tecnológicos y productividades globales y sectoriales.
Referências
Anlló, G., Bisang, R., & Katz, J. (2015). Aprendiendo con el agro argentino: De la ventaja comparativa a la ventaja competitiva: El rol de las KIBs. Banco Interamericano de Desarrollo.
Ayala, G., Schwentesius, R., Almaguer, G., Márquez, S., Carrera, V., & Jolalpa, J. (2012). Competitividad del sector agropecuario en México: implicaciones y retos. Plaza y Valdez.
Baltra, A. (1973). Teoría Económica. Editorial Andrés Bello.
Bassols Batalla, A. (1979). México: formación de regiones económicas. Influencias, factores y sistemas. Instituto de Investigaciones Económicas, UNAM.
Billen, G., Le Noë, J., & Garnier, J. (2018). Two contrasted future scenarios for the French agro-food system. Science of The Total Environment, 637. Boisier, S. (1980). Técnicas de Análisis Regional con
Información Limitada. CEPAL-ILPES.
Callejón, M., & Costa, M. (1996). Geografía de la Producción. Incidencia de las Externalidades en la Localización de las Actividades Industriales en España. Información Comercial Española, 754. Capello, R. (2007). Regional Economics. Ed. Rout-
ledge, Nueva York.
Castro Rosales, G., & Fuentes, E. (2017). Índices de concentración y especialización de la producción agropecuaria en los estados mexicanos para los años 1993, 1998, 2003, 2008 y 2013. Revista Mexicana de Agronegocios, 41.
CNA. (2018). Visión 2030. Propuesta de modelo de política pública para el sector agroalimentario y forestal. Consejo Nacional Agropecuario.
Dosi, G., Pavitt, K., & Soete, L. (1990). The Economics of Technical Change and International Trade. New York University Press.
Emran, M., & Shilpi, F. (2012). The extent of the market and stages of agricultural specialization. Canadian Journal of Economics, 45(3), 1125–1153.
Ezcurra, R., Pascual, P., & Rapún, M. (2006). Regional specialization in the European Union. Regional Studies, 40(6), 601–616. https://doi. org/10.1080/00343400600868754
Fujita, M., & Krugman, P. (2004). The new economic geography: Past, present and the future. Papers in Regional Science, 83(1), 139–164.
García, A. (2005). Reformas coloniales, economía y especialización productiva en Puerto Rico y Cuba, 1760-1850. Revista de Indias, 65(235).
Hausman, R., Hwang, J., & Rodrik, D. (2007). What you export matters. Journal of Economic Growth, 12(1), 1–25.
Hausmann, R., & Klinger, B. (2006). Structural Transformation and Patterns of Comparative Advantage in the Product Space. CID Working Paper, 128.
Hidalgo, C., Klinger, B., Barabási, A., & Hausman, R. (2007). The Product Space Conditions the Development of Nations. Science, 317(5837), 482–487.
Hwang, J. (2006). Introduction of New Goods, Convergence and Growth. Job Market Paper.
INEGI. (2019). Índices de Precios al Consumidor. https://www.inegi.org.mx/app/indices-deprecios/Estructura.aspx?idEstructura=112000200010&T=ÍndicesdePreciosalConsumidor&ST=Principales índices
INEGI. (2021). Cuentas nacionales, cuentas de bienes y servicios. http://www.inegi.org.mx/
Komarova, V., Zjablova, O., & Denmukhametov, R. (2014). An infrastructure factor in regional competitiveness. Mediterranean Journal of Social Sciences, 5(18). https://doi.org/OI:10.5901/mjss.2014.v5n18p355
Krugman, P. (1979). Increasing returns, monopolistic competition, and international trade. Journal of International Economics, 9(4), 469–479.
Krugman, P., & Obstfeld, M. (2012). Economía Internacional. Teoría y política. Pearson.
Lema, D. (1995). Acumulación de capital, tecnología, y rendimientos crecientes en la producción agropecuaria. In Argentina. Asociación Argentina de Economía Agraria.
Márquez Berber, S. R., Ayala Garay, A. V., Mamani Oño, I., Miranda Reyes, M. K., & Luna Olea, R. A. (2015). Cadenas de valor, agroclusters y agroparques. Centro de Estudios del Desarrollo Rural y Sustentable y la Soberania Alimentaria (CEDRSSA).
Marshall, A. (1980). Principios de Economía: Introducción al estudio de esta ciencia (8a ed.).
Martín, W. (2018). A research agenda for international agricultural trade. Applied Economic Perspectives and Policy, 40(1), 155–173.
Martínez, J., & Simón, V. (2012). The law of the olive grove in Andalusia and the future of its agricultural specialized areas. 479–490.
Marx, C. (1982). Progreso técnico y desarrollo capitalista. Cuadernos de Pasado y Presente.
Merchand, R. (2010). Reflexiones en torno a la nueva geografía económica en la perspectiva de Paul Krugman y la localización de la actividad económica. Reflexiones En Torno a La Nueva Geografía, 206–223. https://doi.org/10.5860/ choice.49-4297
Pacheco-Almaraz, V., Palacios-Rangel, M. I., Martínez- González, E. G., Vargas-Canales, J. M., & Ocampo-Ledesma, J. G. (2021). La Especialización Productiva y Agrícola desde su análisis bibliométrico (1915-2019). Revista Española de Documentación Científica.
Pavlov, A. (2015). Managing sustainable development of rural areas using algorithms of agricultural specialization. Mediterranean Journal of Social Sciences, 6(3). https://doi.org/10.5901/mjss.2015.v6n3s5p147
Puche, J., Ayuda, M., & Martínez-Carrión, J. (2018). Height and nutritional inequality in rural Mediterranean Spain, 1840-1965: irrigated versus dryland agriculture. Nutrición Hospitalaria, 35, 63–68.
Rangé, C., & Cochet, H. (2018). Multi-usage familial et agriculture de firme sur les rives du lac Tchad: une comparaison des performances économiques. Natures Sciences Sociétés, 26(1), 33–48.
Roca, S. (2012). Especialización tecnológica en el comercio exterior del Perú: un análisis comparado con Corea, China, Colombia y México. Revista de Ciencias Sociales, XVIII(1).
Roguet, C., Gaigné, C., Chatellier, V., Cariou, S., Carlier, M., Chenut, R., Daniel, K., & Perrot, C. (2015). Regional specialization and concentration of European livestock: Situation and explanatory factors. Productions Animales, 28(1).
Sánchez, C. J. (2014). La política agrícola en México, impactos y retos. Revista Mexicana de Agronegocios, 18(35), 946–956.
Shumpeter, J. (1934). The theory of economic development. Harvard University Press.
SIAP. (2021). Cierre de la producción agrícola. http:// www.siap.gob.mx/cierre-de-la-produccion-ag- ricola-por-estado/
Tarride, M. (1995). Complejidad y sistemas complejos. História, Ciências, Saúde-Manguinhos, 2(1), 46–66. https://doi.org/10.1590/s0104-59701995000200004
Vargas-Canales, J. M., Guido-López, D. L., Rodríguez-Haros, B., Bustamante-Lara, T. I., Camacho-Vera, J. H., & Orozco-Cirilo, S. (2020). Evolution of the specialization and competitiveness of lemon production in Mexico. Revista Mexicana Ciencias Agrícolas, 11(5), 1043–1056.
Videcacans-Marsal, E. (2003). Economías externas y localización del empleo local. Revista de Economía Aplicada.
Young, A. (2009). Rendimientos crecientes y progreso económico. Revista de Economía Institucional, 11(21), 227–243.
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Copyright (c) 2024 Victoria Pacheco Almaraz, María Isabel Palacios Rangel, Enrique Genaro Martínez González, Juan Manuel Vargas Canales, Jorge Gustavo Ocampo Ledesma