Textual
Análisis crítico sobre la conectividad en los territorios rurales. Notas latinoamericanas
ISSNe: 2395-9177   |   ISSN: 0185-9439
PDF

Palavras-chave

Conectividad satelital
conectividad técnica
territorios rurales
globalización
actores sociales

Categorias

Como Citar

Muñoz Arroyave, E. A., & Llanos Hernández, L. (2021). Análisis crítico sobre la conectividad en los territorios rurales. Notas latinoamericanas. Textual, (77), 439–467. https://doi.org/10.5154/r.textual.2021.77.15

Resumo

Los Estados nacionales en América Latina impulsan la conectividad en los territorios rurales, suponen que esta promueve el crecimiento y desarrollo social del territorio. La vía para lograr este propósito ha sido la formulación de políticas públicas que promueven la conectividad; sin embargo, dichas políticas, a pesar de que enuncian el aliento del desarrollo social, no han logrado que la brecha digital y la desigualdad social entre los diversos sectores de la población sean disminuidas. En este artículo se analizan dos tipos de conectividad, la satelital y la técnica, se realiza una crítica al uso indistinto en la literatura latinoamericana del concepto de conectividad. Existen estudios que resaltan las ventajas económicas o políticas de la conectividad, y otros donde el interés se centra en los efectos sociales y culturales que produce la conectividad entre la población rural. Se concluye que la literatura latinoamericana adolece de un abordaje conjunto de la conectividad satelital como técnica y sus efectos sociales en la vida rural. La experiencia de varios países de Latinoamérica que presentan problemáticas semejantes posibilita este tipo de conclusiones.

https://doi.org/10.5154/r.textual.2021.77.15
PDF

Referências

Acevedo, M. (2012). TIC y desarrollo humano en Latinoamerica: perspectivas de futuro para reducir la desigualdad. In S. Navarrio, M. Cordobés, & B. Sanz (Eds.), TIC, desarrollo y negocios inclusivos (pp. 149–159). Barcelona: Fundación Telefónica.

Alba, J. M. (2003). Crisis del crecimiento o ausencia de infraestructuras. Bitácora, 7(1), 6–12.

Balvín, D., & Patrón, P. (2008). Carretera interoceánica Sur: consideraciones para su aprovechamiento sostenible. Lima: Asociación Civil Labor.

Barreto Ávila, M., & García Abad, A. (2013). ¿Nuevas estrategias de sociabilidad de mujeres rurales jóvenes?: el impacto de las TIC en dos comunidades rurales de Piura y Arequipa. In A. Paz, M. P. Montoya, & R. Asencio (Eds.), Escalando Innovaciones Rurales (pp. 293–310). Lima: IEP, IDRC-CRDI, FIDA.

Bonfil, Batalla, G. (1989). México Profundo. Una civilización negada, Ed. Grijalbo, México

Bravo, A. (2002). The impact of improved rural roads on gender relations in Peru. Mountain Research and Development, 22(3), 221–224.

Bustamante, R., Burneo, Z., & Alcarado, M. (2009). Usos efectivos y necesidades de información para el desarrollo de estrategias apropiadas para proyectos TIC en el área rural. Lima: CEPES.

Calcina, L. (2013). TIC para la Amazonía: ¿conectando el desarrollo? In Á. Paz, M. P. Montoya, & R. Asensio (Eds.), Escalando Innovaciones Rurales (pp. 279–292). Lima: IEP, IDRC-CRDI, FIDA.

Calcina, L., & Hidalgo, B. (2014). Conectividad y acceso a las tecnologías de información y comunicación en la amazonía rural peruana: caso de la cuenca del rio Napo. Folia Amazónica, 23(2), 187–198.

Carvajal, V. (2009). Inclusión o exclusión social: el reto de las TIC y el caso de las poblaciones rurales centroamericanas. Apuntes alrededor de la experiencia. Hekademus: Revista Científica de La Fundación Iberoamericana Para La Excelencia Educativa, (5), 44–64.

Cladellas Pros, R., & Cárcamo, L. R. (2009). Percepción del tiempo de los estudiantes chilenos en tareas de Internet en función de su procedencia: urbana o semi-rural. SUMMA Psicológica UST, 6(2), 69–78.

Edel, R. (2014). Tecnologías emergentes y transformaciones psicosociales: la apropiación de las TIC en Latinoamérica. In M. Orozco Guzmán & K. I. Caballero Vallejo (Eds.), Psicología Latinoamericana: Experiencias, desafíos y compromisos sociales (pp. 625–631). México: Editorial de la Asociación Mexicana de Alternativas en Psicología.

Felizzola, Y. (2010). Tecnologías de información y comunicación para el desarrollo rural en Colombia. Economía, Gestión Y Desarrollo, (10), 97–124.

Figueroa, O., & Rozas, P. (2005). Conectividad, ámbitos de impacto y desarrollo territorial: el caso de Chile. Serie Recursos Naturales E Infraestructura, (104), 1–84.

Figueroa, O., & Rozas, P. (2006). Conectividad, ámbitos de impacto y desarrollo territorial: análisis de experiencias internacionales. Serie Recursos Naturales E Infraestructura, (113), 1–70.

Finquelievich, S., & Finquelievich, D. (2007). Sistemas comunitarios de satisfacción a necesidades de conectividad en la sociedad de la información : el caso de Argentina. The Journal of Community Informatics, 3.

Flores, R. (2010). Caracterización del uso y apropiación de la telefonía móvil en zonas rurales pobres del Ecuador por parte de mujeres campesinas. Caso de estudio en la Parroquia Simiatug, Provincia de bolívar. Diálogo regional sobre Sociedad de la Información.

Florez-Jiménez, M. Y., & Ramírez-Rojas, M. A. (2007). Academia y transporte fluvial rural: reflexiones a partir de un estudio de caso. Revista Orinoquía, 11(2), 9–16.

Frost & Sullivan. (2006). El Impacto Social de la Telefonía Móvil en América Latina.

García Canclini, N. (1990). Culturas Híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. México: Ed. Grijalbo.

Gil, B., Siso, E., & Jaramillo, Y. (2015). Implicaciones espaciales por la construcción de la Autopista Regional del Sur en el Eje la Victoria - San Sebastián de los Reyes, Estado Aragua, Venezuela. Terra Nueva Etapa,

XXXI(49), 121–138.

Gómez, L. M. (2010). La segunda residencia: espacios fragmentados e interconectados. Perspectiva Geográfica, 15, 113–124.

González, S. (2007). Ciudadanía Rural y Nueva Ruralidad: Impacto de las Modernizaciones en el Medio Rural de Chile. In Tomo I Actas del 6o Congreso Chileno de Antropología (pp. 1014–1018). Valdivia: Colegio de Antropólogos de Chile.

Gudiño, M. E. (2008). Geografía de las redes: impacto en la reconfiguración escalar del territorio latinoamericano. Geo UERJ, 2(18), 1–23.

Gurrutxaga, M., & Lozano, P. (2007). Criterios para contemplar la conectividad del paisaje en la planificación territorial y sectorial. Investigaciones Geograficas, (44), 75–88.

Hernández, García, I. (2010). Territorios no lineales y complejos en: Revista Antrophos, 2010, No. 227 pp. 106-107, Barcelona.

Hernández, D. (2014). Políticas de transporte público y su efecto sobre la equidad. Avances y desafíos en la reforma del sistema de la ciudad de Montevideo. Crítica Y Emancipación, 11, 161–214.

Hiernaux-nicolas, D. (1993). De lugares y no lugares: tecnología y reestructuración espacial en el sistema-mundo. In R. Rózga (Ed.), Territorio-industria-tecnología (pp. 21–38). México: Universidad Autónoma del Estado de México.

Hiernaux-nicolas, D. (1999). Nuevas tecnologías y la apropiación de los territorios: ¿qué perspectivas? In D. Hiernaux-nicolas (Ed.), Los senderos del cambio: sociedad, tecnología y territorio en los albores del siglo XXI (pp. 65–85). México: Plaza y Valdés Editores.

Hiernaux-nicolas, D. (2001). De las comunidades espaciales a las identidades virtuales (las nuevas tecnologías y la redefinición de la ciudad). In E. Patiño & J. Castillo (Eds.), Cultura y territorio: identidad y modos de vida (pp. 29–46). Puebla: Universidad Autónoma de Puebla.

Hiernaux-nicolas, D. (2008). Tiempo, espacio y transnacionalismo: algunas reflexiones. In D. Hiernaux-nicolas & M. Zárate (Eds.), Espacios y transnacionalismo (pp. 89–118). México: Universidad Autónoma Metropolitana.

Hiernaux, D. (1999). Los senderos del cambio. Tecnología, sociedad y territorio. México: Plaza y Valdés Editores.

Hopkins, R., Paucarmayta, V., Sieler, J., Sotomayor, C., Vilcherrez, J., & Bustamante, R. (2013). Las cabinas de internet como un instrumento de desarrollo e inclusión de los pueblos alto andinos del sur del Perú. In Á. Paz, M. P. Montoya, & R. Asensio (Eds.), Escalando Innovaciones Rurales (pp. 259–278). Lima: IEP, IDRC-CRDI, FIDA.

Jiménez, J. (2010). El papel de las TIC en el desarrollo: una mirada desde la construcción social de la tecnología en el caso Ecuatoriano. Iconos. Revista de Ciencias Sociales, (37), 87–97.

Llanos Hernández, L. (2013). Territorio y apropiación del espacio social en las tierras indias de Chiapas. Rupturas y continuidades en los procesos de cambio social. México: Plaza y Valdés Editores.

Mansilla, P. (2011). Autopistas, accesibilidad y desigualdad social: el impacto de las red de autopistas concesionadas sobre la dimensión temporal de las prácticas de movilidad en santiago de chile. Revista de Geografía de América Central, 1–12.

Martner, C. (2015). Transporte y articulación urbano-rural de una ciudad intermedia mexicana. Revista Mexicana de Sociología, 77(2), 215–241.

Maza-Avila, F. J., & Agámez-Arias, A. del M. (2012). La infraestructura de movilidad y su relación con el desarrollo económico y la competitividad: Revisión conceptual. Revista Panorama Económico, (20), 147–164.

Mejía, L. B., Botero, F., & Rodriguez, J. C. (2008). ¿Pavimentando con vostos? Apropiación presupuestal para proyectos de infraestructura vial en Colombia, 2002-2006. Colombia Internacional, (68), 14–42.

Muñoz, L. D. (2010). Nuevos escenarios para la comunidad campesina de San Sebastian de Palmitas luego de la construcción de la Conexión Vial Aburrá-Rio Cauca y el Túnel de Occidente. Boletín de Antropología, 24(41), 353–375.

Muñoz, M. D., & Torres Salinas, R. (2010). Conectividad, apertura territorial y formación de un destino turístico de naturaleza: el caso de Aysén (Patagonia chilena). Estudios Y Perspectivas En Turismo, 19(4), 447–470. Retrieved from http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-17322010000400001

Obregón, S. (2008). Impactos sociales y económicos de las infraestructuras de transporte viario: estudio comparativo de dos ejes, el “Eix Transversal de Catalunya” y la carretera MEX120 en México. Universidad Politécnica de Cataluña.

OECD. (2008). General Study of the Impact of Rural Roads in Nicaragua. Kongens Lyngby.

Paz, I. (1998). La integración telemática regional: conectando autopistas o integrando comunidades. Redes, V(12), 159–181.

Paz, O. (2006). Políticas de gestión del conocimiento y usos sociales de nuevas Tecnologías de Información y Comunicación, TIC, en tres programas. In M. B. Albornoz, G. Benalcázar, P. Rodríguez, & O. Paz (Eds.), Los usos de Internet comunicación y sociedad (pp. 107–202). Quito: FLACSO.

Pérez Ortiz, Á. (2020) Visión prospectiva de las políticas públicas en proyectos de infraestructura nacional en la IV Transformación México, En: Revista internacional de Ciencias del Estado y del Gobierno, Vol. 1 Núm. 4,2020, pags.483-505

Pérez, R., Salazar, A., Foster, W., & Osses, P. (2013). El efecto de la distancia al mercado sobre la pobreza rural en la región metropolitana de Santiago. Revista EURE, 39(116), 173–188.

Recio, M. (2014). La hora de los desconectados. Evaluación del diseño de la política de “acceso social” a internet en Cuba en un contexto de cambios. Crítica Y Emancipación Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, (11), 291–378.

Reyes-Muro, L., Sangerman-Jaquín, D., Cuevas Sánchez, J., & Ortiz-Trejo, C. (2009). Internet para el desarrollo rural en Aguascalientes, México. Agricultura Técnica En México, 35(4), 401–407.

Sáez, E., Querol, V., & López, A. (2007). El teletrabajo, una alternativa para el mundo rural. Salud Y Drogas, 7(1), 153–158.

Salazar, A., Ugarte, C., & Osses, P. (2014). Exclusión social asociada al transporte y su relación con la distribución de la densidad de población en la provincia de Melipilla , Región Metropolitana de Santiago de Chile. Revista de Geografía Norte Grande, (59), 145–164. http://doi.org/10.4067/S0718-34022014000300009

Sánchez, F. (2008). Elementos para una geopolítica de los megaproyectos de infraestructura en América Latina y Colombia. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, (17), 7–21.

Santos, L., & De las Rivas, J. (2008). Ciudades con atributos: conectividad, accesbilidad y movilidad. Ciudades, (11), 13–32.

Santos, M. (2000). La naturaleza del espacio. Técnica y tiempo. Razón y emoción. Barcelona: Editorial Ariel.

Torres, J., & Vila-Viñas, D. (2015). Conectividad: accesibilidad, soberanía y autogestión de las infraestructuras de comunicación. In D. Vila-Viñas & X. Barandiaran (Eds.), Buen Conocer /FLOK Society Modelos sostenibles y políticas públicas para una economía social del conocimiento común y abierto en el Ecuador (pp. 703–738). Quito: IAEN-CIESPAL.

Viero, V. C., & Souza, R. S. (2008). Comunicação rural on line: promessa de um mundo sem fronteiras – estudo de caso do modelo de monitoramento agrícola do Sistema Irriga da Universidade Federal de Santa Maria. In XLVI Congresso da Sociedade Brasileira de Economia, Administração e Sociologia Rural. Rio Branco, Acre.

Viero, V., & Machado, A. (2011). Apropriação de tecnologias de informação e comunicação no meio rural brasileiro. Cadernos de Ciência & Tecnologia, 28(1), 257–277. Retrieved from http://seer.sct.embrapa.br/index.php/cct/article/view/12042

Webb, R. (2013). Conexión y despegue rural. Lima: USMP.

Creative Commons License

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.

Copyright (c) 2021 Elkin Argiro Muñoz Arroyave, Luis Llanos Hernández