Textual
Lógica comunitaria, sustentabilidad y resiliencia en las respuestas a la adversidad de la comunidad indígena de Santa Cruz Tepetotutla, México
ISSNe: 2395-9177   |   ISSN: 0185-9439
PDF

Palavras-chave

Lógica comunitaria
resiliencia comunitaria
diversificación
productiva
sustentabilidad

Categorias

Como Citar

Rosas Baños, M. (2020). Lógica comunitaria, sustentabilidad y resiliencia en las respuestas a la adversidad de la comunidad indígena de Santa Cruz Tepetotutla, México. Textual, (75), 37–73. https://doi.org/10.5154/r.textual.2019.75.02

Resumo

Las comunidades indígenas históricamente han tenido que sobreponerse a una serie de adversidades que han puesto en riesgo su subsistencia, sus respuestas ante la calamidad han dado evidencia de la existencia de una lógica particular en la gestión de su patrimonio natural que está vinculada a la sustentabilidad. El objetivo de este artículo es comprender cómo la comunidad indígena de Santa Cruz Tepetotutla, Oaxaca, al enfrentar condiciones adversas se ha transformado y adaptado, pero al mismo tiempo, ha resistido posibilitando la construcción de una economía comunitaria de conservación basada en la participación y concientización ambiental. En la fundamentación teórica se construye el concepto de lógica comunitaria, a partir de la lógica campesina y se fortalece el análisis de la capacidad para sobreponerse a la adversidad con el concepto de resiliencia comunitaria. Se plantea que la lógica comunitaria es la base de la capacidad de resiliencia en comunidades indígenas y campesinas. La investigación es cualitativa y consta de entrevistas a actores clave, observación participante y revisión documental.

https://doi.org/10.5154/r.textual.2019.75.02
PDF

Referências

Aguilera, F., & Alcántara, V. (2011). De la economía ambiental a la economía ecológica. Edición electrónica revisada. CIP Ecosocial. http://www.fuhem.es/media/ecosocial/File/Actualidad/2011/Aguilera-Alcantara.pdf

Altamira, C. (2006). Los marxismos del nuevo siglo, Argentina: Editorial Biblos.

Barkin, D., Fuente, M. E., & Rosas-Baños, M. (2009). Tradición e innovación. Aportaciones campesinas en la orientación de la innovación tecnológica para forjar sustentabilidad. Trayectorias, 11(29): 39-54. http://www.redalyc.org/pdf/607/60712749004.pdf

Berkes, F., & Ross, H. (2013). Community Resilience: Toward an Integrated Approach, Society and Nature Resources, 26(5):5-20. DOI: https://doi.org/10.1080/08941920.2012.736605

Berkes F. (2007). Understanding uncertainty and reducing vulnerability: lessons from resilience thinking. Nat Hazards. 41:283-295.

Berkes, F., & Folke, C. (2000). Linking social and ecological systems. Management practices and social mechanisms for building resilience. Cambridge University Press.

Boltvinik, J. (2012). Pobreza y persistencia del campesinado. Teoría, revisión bibliográfica y debate internacional. Mundo Siglo XXI, VIII(28):19-39

Bray, D., & Merino, L. (2004). La experiencia de las comunidades forestales en México. Veinticinco años de silvicultura y construcción de empresas forestales comunitarias. México: ASEMARNAT, INE, Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible, A. C. y Fundación Ford.

Brooke, L. (1988). “Explotación y economía moral en los andes del sur: hacia una reconsideración critica” Trabajo presentado en el Simposio sobre Producción y transformación social en las sociedades andinas, Quito Ecuador.

Carlsen, L. (1999). “Autonomía indígena y usos y costumbres la innovación de la tradición”, Revista Chiapas, núm. 7. http://indigenas.bioetica.org/not/PDF/Carlsen.pdf

Castillo Villanueva, L., & Velázquez Torres, D. (2015). Sistemas Complejos Adaptativos, sistemas socioecológicos y resiliencia. Revista Quivera. Universidad Autónoma del Estado de México. 2:11-32. http://www.redalyc.org/pdf/401/40143424002.pdf

Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria (CEDRSSA). (2014). Producción y mercado de café en el mundo y en México. LXII Legislatura Cámara de Diputados. http://www.cedrssa.gob.mx/includes/asp/download.asp%3Fiddocumento%3D2756%26idurl%3D4576+&cd=4&hl=es-419&ct=clnk&gl=mx

CONANP. (2014). Estrategia hacia 2040: una orientación para la conservación de las áreas naturales protegidas de México. Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas y Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, México. http://cambioclimatico.conanp.gob.mx/documentos/E-2040_completa.pdf

Chaparro Africano, A., & Calle Collado, Á. (2017). Peasant economy sustainability in peasant markets, Colombia, Agroecology and Sustainable Food Systems 2017, (41)2: 204–225 http://dx.doi.org/10.1080/21683565.2016.1266069

Chavéz-Becker, C., & Natal, A. (2012). Desarrollo regional y acción de base: el caso de una organización indígena de productores de café en Oaxaca. Economía, Sociedad y Territorio, XII(40):597-618. http://www.scielo.org.mx/pdf/est/v12n40/v12n40a3.pdf

Ellis, F., & Biggs, S. (2001). La evolución de los temas relacionados al desarrollo rural: desde la década de los años ’50 al 2000’. Development Policy Review, 19(4): 437-448.

Ellis, F. (1996). Peasant economics. Farm households and Agrarian Development, United Kingdom: Cambridge University Press.

Escobar, A. (2000). “El lugar de la naturaleza y la naturaleza del lugar: globalización o postdesarrollo” en Edgardo Lander (Ed.) La colonialidad del saber: eurocentrimo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas. Buenos Aires: CLACSO, pp. 113-144

Gerritsen, P., & Morales, J. (2009). Experiencias de agricultura sustentable y comercio justo en el estado de Jalisco, occidente de México. Pueblos y Fronteras Digital. 4(7):187-226. http://www.redalyc.org/pdf/906/90611559008.pdf

Creative Commons License

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.

Copyright (c) 2020 Mara Rosas Baños