Textual
La vereda: Del camino al lugar, una multiplicidad de territorialidades rurales
ISSNe: 2395-9177   |   ISSN: 0185-9439
PDF

Palavras-chave

lugar
territorialidades
desarrollo
familiaridad y cooperación

Categorias

Como Citar

Vargas G., B. (2019). La vereda: Del camino al lugar, una multiplicidad de territorialidades rurales. Textual, (73), 331–362. https://doi.org/10.5154/r.textual.2017.73.10

Resumo

El objetivo de este artículo es reflexionar sobre la vereda en Colombia, a través del cual se puede dar cuenta de los cambios y transformaciones geográficas, históricas y sociopolíticas que se han dado en el medio rural colombiano. Así, en la convergencia de lo local y lo global, lo tradicional y lo moderno, el adentro y el afuera, lo propio y lo ajeno, se configura una multiplicidad de territorialidades que delimitan, controlan y dan sentido de lugar. Para ello se hace una revisión documental que muestre diferentes acercamientos al concepto de vereda y se establecen los principales elementos conceptuales que enmarcan el estudio en mención. Como categoría territorial la vereda no es solo una división del espacio rural, es también un espacio de relacionamiento social, cultural y político. La vereda corresponde no solo a características físicas y geográficas, sino también a los posibles sentidos y significados que, a partir de vínculos sociespaciales establecidos, le dan quienes allí habitan y que persisten en el marco de una sociedad globalizada.

https://doi.org/10.5154/r.textual.2017.73.10
PDF

Referências

Abramovay, R. (2006). Para una teoría de los estudios territoriales. Santiago: RIMISP http://www.rimisp.org 17/2/2011 Anderson, B. 1993. Comunidades imagin.

Agnew, J. (1987). Place and politics. Boston: Allen Unwin.

Bauman, Z. (2001). La Globalización. Consecuencias Humanas. México: FCE.

Bourdieu, P. (1987). Choses dites, París, Minuit.

Bourdieu, P. (2007). El sentido práctico. Buenos Aires: Siglo XXI.

Bourdieu, P. (2014). Sobre el Estado. Cursos en el Collége de France (1989-1992). México: FCE.

CEPAL (2010). La hora de la igualdad. Brechas por cerrar, caminos por abrir. Naciones Unidas. Santiago de Chile.

Dematteis, G. (1969). Ci à e campagne in Piemonte. En: A i del XX Congresso Geograco italiano (vol. II, pp. 177-197). Roma. Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE. División político-administrativa de Colombia, años 1991 - 2000 – 2007.

Dematteis, G., & Governa, F. (2005). territorio y territorialidad en el desarrollo local. La contribución del modelo SLOT. Universidad de Turín: Boletín de la AGEN No. 39.

Echeverri, P., Rivero, R., Pilar, M., (2002). Nueva Ruralidad visión del Territorio en América latina y el caribe. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura. IICA.

Fals Borda, O. (1961). Campesinos de los Andes. Editorial Prag. Bogotá

Fazio Vengoa, H. (2011). ¿Qué es la Globalización? Contenido, explicación y representación. Bogotá: Uniandes.

Galvis Gaitán, F. (2007). Ensayo de una nueva estructura municipal, departamental y territorial. En: Revista Polémica- Escuela Superior de Administración ESAP.

Giraut, F. (2016). Penser et représenter les territoires. Conceptualiser le territoire. DOSSIER: 9 no. 403 Historiens & Géographes 57.

Godelier, M. (1998). El enigma del don. Madrid: Editorial Paidós.

González, E. L. F. (2002). Ocupación, poblamiento y Territorialidades en la Vega de Supia, 1850 – 1950. Bogotá. Ministerio de Cultura.

Guattari F. (1996). Las tres ecologías. Barcelona: Pre-Textos.

Informe sobre Desarrollo Humano (2010). La verdadera riqueza de las naciones. Caminos al desarrollo humano. Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo.

Kaufmann, V., Max Bergman, M., & Joye, D. (2004). Motility: Mobility as Capital. Volume 28.4 International Journal of Urban and Regional Research.

Leff, E. (2005). “La geopolítica de la biodiversidad y el desarrollo sustentable: economización del mundo, racionalidad ambiental y reapropiación social de la naturaleza”. En OSAL, Observatorio Social de América Latina, año VI 17, pp. 263.

Massey, Doreen. 2007. Geometrías del poder y la conceptualización del espacio. Conferencia dictada en la Universidad Central de Venezuela, Caracas.

Molano, A. (2016). Reconocer la vereda. El Espectador, Recuparado de https://www.elespectador.com/opinion/reconocr-lavereda-columna-641098.

Nates, B. (2008). Compiladora Con-Juntos. Miradas eurolatinoamericanas al estudio transversal del territorio.

Plaza, O. (1990). Cambio social y desarrollo rural. En: Alberto Chirif, Nelson Manrique, Benjamín Quijandría (Editores). Perú: El problema agrario en debate - SEPIA III. Lima: SEPIA, Centro de Estudios Rurales Andinos Bartolomé de las Casas.

Porto Gonçalves, C. (2001). Geografías. Movimientos sociales, nuevas territorialidades y sustentabilidad. México DF: Siglo XXI.

Redacción Paz (2016). Las Farc se concentrarán en 23 zonas veredales y 8 campamentos. Recuperado de https://www.elespectador.com.noticias/paz/farc-se-concentaran22-zonas veredales-y-8-campamentosarticulo-639468.

Reynoso, C. (2011). Redes sociales y complejidad. Buenos Aires: SB.

Sassen, S. (2015). Expulsiones. Buenos Aires: Editorial KATZ.

Sennet, R. (2012). Juntos. Rituales, placeres y política de cooperación. Barcelona: ANAGRAMA.

Sack, R. D. (1986). “Human territoriality: its theory and history”. Cambridge: Cambridge University Press.

Schejtman, A., & Berdegué, J. (2007). “Desarrollo Territorial Rural”. En Territorios Rurales:Movimientos sociales y desarrollo territorial en América Latina. J. Bengoa ed. Pp. 614. Santiago de Chile.

Vautler, E. E., & Fals Borda Orlando. (1958). La vereda de Chambimbal: estudio y acción en vivienda rural. Centro Interamericano de vivienda y Planeamiento. Bogotá.

Wallerstein, I. (2007). Geopolítica y geocultura. Barcelona: Kairos.

Creative Commons License

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.

Copyright (c) 2019 Bibiana Vargas G.