Resumen
Las mujeres de los pueblos originarios participan en la agricultura desde temprana edad, realizan actividades relevantes que contribuyen con la continuidad de la agricultura campesina, es por ello por lo que el objetivo de este artículo fue conocer la perspectiva de las mujeres de San Pedro Ñumi, localidad originaria de Oaxaca, México, al respecto de su participación en la agricultura y analizar la definición teórica de mujeres campesinas. Se indagó
acerca del significado que tiene la tierra, la toma de decisiones, su perspectiva sobre el acceso a la tierra y los problemas que enfrenta esta actividad. Se utilizaron la Economía Campesina y la Ecología Política Feminista para estructurar las entrevistas y analizar las respuestas. La
metodología fue cualitativa, se aplicaron veinticinco entrevistas que se analizaron con el método de codificación axial y se procesaron con el software Atlas.ti 24. Se concluye que, para las mujeres, la agricultura es una actividad muy significativa porque de ahí provienen sus alimentos, la mayoría no dejaría de realizar esta actividad y enseñan a sus hijos desde pequeños a trabajar la tierra, por ello, conceptualmente se les puede reconocer como mujeres
campesinas, aun cuando ellas no detenten la posesión de la tierra.
Citas
Aguirre, M. (2013). Género y empoderamiento de las mujeres en las agridulturas campesinas e indigenas en centroamerica ¿de qué estamos habanldo? Aportes para el debate y la reflexión desde la experiencia de AVSF en Centroamérica. Agronomes et Vétérinaires sans frontières. Obtenido de https://www.avsf.org/public/posts/1749/texto_referencia_genero_ac_avsf_2014. pdf
Alonso, Martínez N. (2016). En busca del trabajo de las mujeres en la agricultura pre- y protohistórica. En Delgado, A., & Picazo, M. Los trabajos de las mujeres en el mundo antiguo: cuidado y mantenimiento de la vida. Institut Català d’arqueologia clàssica. Arizpe, L. (1986). Las mujeres campesinas y la crisis agraria en América Latina. Nueva antropología, 8(30), 57-65.
Benería, L. (2019). Reproducción, producción y división sexual del trabajo. Revista de economía crítica, (28), 129-152. Bose, P., Larson, A. M., Lastarria-Cornhiel, S., Radel, C., Schmink, M., Schmook, B., & Vázquez-García, V. (2017). Women’s rights to land and communal forest tenure: A way forward for research and policy agenda in Latin America. Women’s Studies International Forum, 65(november): 53-59. https://doi.org/10.1016/j.wsif.2017.10.005
Carney, J. (2004). Gender conflict in Gambian wetlands. Liberation ecologies: Environment, development, social movements, 316-335. CEPAL. (2009). Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe. Obtenido de https://oig.cepal.org/sites/default/files/nota_para_la_igualdad_4_ rio_20_final.pdf . Consultado el 16 de mayo de 2023.
Chayanov, A. V. (1985). La organización de la unidad económica campesina. Buenos Aires: Nueva visión. Chiappe, M. (2005). La situación de las mujeres rurales en la agricultura familiar de cinco países de América Latina.Informe de la Asociación Latinoamericana de Organizaciones de Promoción. Montevideo, Uruguay. https://ecirtam.net/autoblogs/autoblogs/frglobalvoicesonlineorg_0e319138ab63237c2d2aeff84b4cb506d936eab8/media/8bf4aa43.Mujeresrurales.pdf
Cohen, N., & Gómez G. (2019). Metodología de la Investigación, ¿para qué? La produccion de datos y los diseños. Editorial Teseo: Buenos Aires, Argentina. Deere, C., & León, M. (2000). Género, propiedad y empoderamiento: Tierra, Estado y mercado en América Latina.
Universidad Nacional de Colombia. Deere, C. (2017). Women’s land rights, rural social movements, and the state in the 21st century Latin American agrarian reforms.Journal of Agrarian Change, 17(2):258- 278. https://doi.org/10.1111/joac.12208
Deere, C., & De Leal, M. L. (2001). Empowering women: Land and property rights in Latin America. University of Pittsburgh Press. Deere, C., Lastarria-Cornhiel, S., & Ranaboldo, C. (2011). Tierra de mujeres. La Paz, Bolivia: Norad
Díaz, Bravo L., Torruco, García U., Martínez, Hernández M., & Varela Ruiz, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en educación médica, 2(7):162-167. Edelman, M. (2022). ¿Qué es un campesino? ¿Qué son los campesinados? Un breve documento sobre cuestiones de definición. Revista Colombiana de Antropología, 58(1), 153-173.
Elmhirst, R. (2011). Introducing new feminist political ecologies. Geoforum, 42(2): 129-132. https://doi.org/10.1016/j.geoforum.2011.01.006
Elmhirst, R. (2017). Ecologías políticas feministas: perspectivas situadas y abordajes emergentes. Ecología Política, 54:50-57.
Elmhirst, R., & Resurrección B. (2008). Gender and Natural Resource Management: Livelihoods, Movility and Intervention. UK and USA. Earthscan. García, M. (1990). La división sexual del trabajo y el enfoque de género en el estudio de la agricultura de los países desarrollados. Agricultura y sociedad, 55:251-277.
Municipio de San Juan Ñumi. (2023-2025). Plan Municipal de Desarrollo con enfoque participativo http://sisplade.oaxaca.gob.mx/BM_SIM_Services/PlanesMunicipales/2023_2025_/210.pdf (Consultado el 24 de agosto de 2023).
Hernández Sampieri, R. (2006). ¿Cómo seleccionar una muestra? En Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill, pp. 203-229.
INEGI. (2020). Principales resultados por localidad (ITER). Oaxaca. Censos y Conteos de Población y Vivienda 2020. [Conjunto de datos]. Disponible en https://www.inegi.org.mx/app/descarga/ficha.html?tit=325918&ag=0&f=csv (Consultado el 25 de marzo de 2023).
Marín Salazar, D., Andrade, López, R. S., Labarta, Chávarri, R. A., & Twyman, J. (2018). Participación de la mujer en las decisiones sobre el uso y la intensidad de siembra de variedades de arroz en Ecuador. Cuestiones económicas, 28(3), 157-157.
Mendieta, I. G. (2015). Informantes y muestreo en investigacion cualitativa. Investigaciones ANDINA, PP.1148-1150. Mora Guerrero, G. M., Fernández D., María C., & Ortega Olivetti, S. V. (2016). Asociacionismo productivo y empoderamiento de mujeres rurales: Madres multiactivas, socias y mujeres campesinas. Cultura-hombre-sociedad, 26(1), 133-160. https://dx. doi.org/10.7770/CUHSO-V23N1-ART1055
Papuccio de Vidal, S. (Fundación ECOSUR de 2011). Los marcos conceptuales de la Ecología Política de Género y/p Género y/o Feminista y sus aportes para el entendimiento de la complejidad socioambiental. Obtenido de Mujeres, Naturaleza y Soberanía Alimentaria. https://www.yumpu.com/es/document/read/57950370/ecologc3ada20polc3adtica20de20gc3a9nero20silvia20papuccio202011
Picazo Gurina, M., & Delgado Hervás, A. (2016). Introducción, los estudios sobre el trabajo femenino en el mundo antiguo. En Ana Delgado Hervás y Marina Picazo Gurina. Los trabajos de las mujeres en el mundo antiguo: cuidado y mantenimiento de la vida. Institut Català d’Arqueologia Clàssica (ICAC). Tarragona. RAN (Registro Nacional Agrario) (2022). Estadística Agraria [Conjunto de datos]. http://www.ran.gob.mx/ran/index.php/ sistemas-de-consulta/estadistica-agraria (Consultado el 5 de febrero de 2023).
Ribot, J. C., & Peluso, N. L. (2003). A theory of access. Rural sociology, 68(2):153-181. San Vicente, L. C. (2022). Descampesinistas contra campesinistas: una polémica marxista en torno al campesinado mexicano. Inflexiones. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, (10), 36-83.
Schejtman, A. (1980). Economía campesina: lógica interna, articulación y persistencia. Revista de la CEPAL, (11):121-140. Secretaría del Bienestar (2023). Informes anuales sobre la situación de pobreza y rezago social. Disponible en https://www.gob.mx/bienestar/documentos/informe-anual-sobre-la-situacion-de-pobre za-y-rezago-social (Consultado el 20 de abril de 2023).
Torres Mazuera, G. (2023). Dispossession through land titling: Legal loopholes and shadow procedures to urbanized forestlands in the Yucatán Península. Journal of Agrarian Change, 23(2), 346-364. https://doi.org/10.1111/joac.12520
Twyman, J., Muriel, J., & García, M. A. (2015a). Identifying women farmers: Informal gender norms as institutional barriers to recognizing women’s contributions to agriculture. Journal of Gender, Agriculture and Food Security (Agri-Gender), 1(302- 2016-4763):1-17.
Twyman, J., Useche, P., & Deere, C. D. (2015b). Gendered perceptions of land ownership and agricultural decision-making in Ecuador: Who are the farm managers? Land Economics, 91(3):479-500.
Vázquez, García, V. (2001). Género y tenencia de la tierra en el ejido mexicano: ¿la costumbre o la ley del Estado?, Estudios Agrarios, 18, 117-146. Wolf, E. (1982). Los campesinos. Nueva Colección Labor. Barcelona.
Zuluaga, S. G., Catacora, V. G., & Siliprandi, E. (2018). Agroecología en Femenino, Reflexiones a partir de nuestras experiencias. Sociedad Científica Latinoamericana de Agroecología y El Grupo de Trabajo Mujeres, Agroecología y Economía Solidaria de CLACSO.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Derechos de autor 2024 Mara Rosas Baños, Odialia Santiago V´ásquez, Braulio Alberto García Pérez, Edith Miriam García Salazar