Resumen
El propósito de esta investigación fue conocer de qué forma la participación de mujeres en la producción del café de la zona Otomí-Tepehua, Hidalgo, impacta en los procesos de empoderamiento individual, colectivo y en sus relaciones cercanas. Desde una aproximación cualitativa y con base en el ModeloTridimensional de Empoderamiento de Rowlands (1997), se realizaron entrevistas de tipo etnográfico a mujeres de 16 unidades familiares de la región señalada. Los resultados muestran que, la participación de las mujeres en la producción de café en conjunto con las diversas actividades de reproducción social que realizan, fortalecen su autoconfianza para incidir en otros espacios y grupos no domésticos. En sus relaciones cercanas, no se observaron cambios significativos orientados a la transformación de las estructuras de género. Sin embargo, se aprecia que la noción de comunidad es relevante para afrontar los problemas de clase que enfrentan. En términos colectivos, la información analizada no es concluyente para argumentar que las mujeres tengan representatividad como sujeto político. Los problemas de salud en las mujeres, derivados de la sobrecarga de trabajo por las actividades de reproducción social y producción que realizan para sostener la vida familiar resultan expuestos.
Citas
Aguilar Pinto, E. C., Tuñón Pablos, E., Zapata Martelo, E., y Evangelista García. A. (2017). Mujeres, empoderamiento y microcrédito. El programa de microempresas sociales de Banmujer en Chiapas. Agricultura, Sociedad y Desarrollo, 14(3), 479-501.
Alberti P., Zavala H., M., Salcido R., B., y Real L., N. (2014). Género, economía del cuidado y pago del trabajo doméstico rural en Jilotepec, Estado de México. Agricultura, Sociedad y Desarrollo, 11(30), 379-400.
Ayala, E. (2016). Los Retos De La Política Social En México. Combate a la Pobreza y Equidad de Género. México: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego”.
Banco Mundial. Informe sobre el Desarrollo Mundial 2012. Igualdad de Género y Desarrollo. Panorama General. Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento/Banco Mundial. Washington, DC. 2011. Disponible en: https://siteresources.worldbank.org/
Barreda, T. L. D., y Gándara, F., G. (2007). Empoderamiento femenino y desarrollo rural: evaluación de un programa de desarrollo regional sustentable en Cuatro Ciénegas, Coahuila. Documento de Trabajo No.2007-4. Cátedra de Integración Económica y Desarrollo Social. Tecnológico de Monterrey.
Benería, L., Berik, G., y Floro, M., S. (2018). Género, desarrollo y globalización. Una visión desde la economía feminista. Barcelona: Ediciones Bellaterra.
Cárcamo, T., Jazíbi, N., Vázquez, G., V., Martelo, Z., E., y Nazar, B., A. (2010). Género, trabajo y organización. Mujeres cafetaleras de la Unión de Productores Orgánicos San Isidro Siltepec, Chiapas. Estudios Sociales. Revista de Alimentación Contemporánea y Desarrollo Regional, 18(36), pp. 157-176.
Carrasco, C. (2006). La economía feminista. Una apuesta por otra economía. En: Vara, M., J. (coord.) Estudios sobre género y economía. pp.29-62. Akal, Madrid.
Carrillo, M. (2014). Producción de café́ y bordados en la sierra otomí́ tepehua “formas de organización y prácticas comunitarias”, Primera edición, Tenango de Doria, Hidalgo: Universidad Intercultural del Estado de Hidalgo y Colegio del Estado de Hidalgo.
Carrillo, M. (2020) Reactivaciones campesindias ante las crisis de la roya anaranjada en los cafetos y la Covid-19. El caso de la Sierra Otomí Oriental de Hidalgo. En: Carrillo, M. (cood.) Reflexiones regionales sobre el desarrollo sustentable en contextos interculturales. Primera edición,Tenango de Doria, Hidalgo: Universidad Intercultural del Estado de Hidalgo.
Cazares-Palacios, I. M. (2020). Mujeres del noreste de México que participan en proyectos productivos agropecuarios: análisis psicosocial de sus procesos de empoderamiento. CIENCIA ergo- sum, 27(1) https://doi.org/10.30878/ces.v27n1a1
Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria. Cámara de Diputados. LXII Legislatura (2014), Condiciones económicas y sociales de las mujeres rurales en México. Disponible en: http://www.cedrssa.gob.mx/files/b/13/1217Condiciones%20económicas%20 y%20sociales%20de%20las%20 mujeres%20rurales%20en%20México.pdf
Chablé, E. M., Gurri, F. C., Molina, D., y Schmook, B. (2007). Fuentes de ingreso empoderamiento de las mujeres campesinas en el municipio de Calakmul, Campeche. Política y Cultura, 28, 71-95.
Chant, S. (2016). Women, girls, and world poverty: empowerment, equality or essentialism? International Development Planning Review, 38 (1). Pp. 1-24.
Coraggio, J., L (2018). Potenciar la economía popular solidaria: una respuesta al neoliberalismo. Otra Economía, 11(20), pp. 4-18.
Espinosa, M. (2009). La participación ciudadana como una relación socio-estatal acotada por la concepción de democracia y ciudadanía Andamios. Revista de Investigación Social, 5(10), pp. 71-109.
FAO. (2019). Estrategia Regional de Género de la FAO para América Latina y el Caribe 2019-2023. Santiago de Chile. Disponible en: http://www.fao.org/3/ca4665es/CA4665ES.pdf
FAO (2017). Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: FAO y OPS. Disponible en: http://www.fao.org/3/a-i7914s.pdf
FAO. (2006). Agricultura, expansión del comercio y equidad de género. Roma. Disponible en: http://www.fao.org/3/a-a0493s.pdf
Federici, S. (2018). El patriarcado del salario. Críticas feministas al marxismo. Madrid: Tinta Limón. Traficantes de Sueños.
Federici, S. (2010). Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria. Madrid: Traficantes de Sueños.
Fraser, N. (2014). Tras la morada oculta de Marx. Por una concepción ampliada del capitalismo. New Left Review, 86, 59-78.
Gago, V. (2016). Diez hipótesis sobre las economias populares. Nombres, (30) pp.177-196.
Ghebre-Medhin, T., y Restrepo, E. (2002). Microfinanciamiento plus: una iniciativa conjunta en América Latina. En: De Pauli, L. (Editora). Mujeres: Empoderamiento y Justicia económica. Reflexiones de la experiencia en Latinoamérica y el Caribe. México. Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer.
González, R., A., y López, P., S. (2018). Café y pobreza en los productores Otomí-Tepehua: crisis del desarrollo rural frente al neoliberalismo. Revista CIMEXUS, Vol. XIII (2), pp. 27-42
González, A., S., y Rosas, V., R. (2013). Los proyectos productivos de las mujeres rurales como una alternativa para eliminar la pobreza. International Journal of Latin American Studies. 3 (1) pp. 33-63.
González, G., D., X., Soto, A., J., y Carrillo, S., M. (2019). Pobreza y Café en Hidalgo, 2003-2016. En: Gaona, R., E., Vázquez, R., A., M y Rodríguez, J., E. (Coords). Hidalgo: desafios del desarrollo. (pp.69-86). México. UAEH.
Guber, R. (2001). La etnografía. Mètodo, Campo y Reflexividad. Bogotá. Grupo Editorial Norma. Hidalgo, C., N. (2002). Género, empoderamiento y microfinanzas. Un estudio de caso en el norte de México. Tesis de Maestría. México. Instituto Nacional de las Mujeres.
Hinkelammert, F., y Mora H. (2008). Hacia una economía para la vida. San José: Departamento Ecuménico de Ediciones.
Huber, D. (2019). Empoderamiento femenino a través del patrimonio cultural. El caso de mujeres bordadoras de San Pablo El Grande, Hidalgo.Antropología Americana, 4(7), pp.101-118.
Instituto Nacional de Geografía y Estadística. INEGI. Censo de Población y Vivienda 2020.Recuperado de: https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2020/?ps=microdatos
Instituto Nacional de Geografía y Estadística. Instituto Nacional de las Mujeres (2019). Mujeres y Hombre en México 2019. Recuperado de: https://www.inegi.org.mx/contenido/productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/nueva_estruc/702825189990.pdf
Kabeer, N. (2006). Lugar preponderante del género en la erradicación de la pobreza y las metas de desarrollo del milenio. México: Plaza y Valdés. Editores.
Martínez, G., L., E., Zapata, M., E., Alberti, M., P., y Díaz, C., R. (2005). Género y Poder en tres organizaciones rurales de la región Lagunera. Revista Mexicana de Sociología. 67 (2), pp. 271-319.
Mingo, A. (1996). El sinuoso camino de las organizaciones productivas de campesinas. Estudios Sociológicos XIV. 40. Pp. 75-95.
Molyneux, M. (1984). Movilización sin Emancipación? Los Intereses de la Mujer, Estado y Revolución en Nicaragua. Revista Desarrollo y Sociedad, 13(1) pp. 179-195.
Mora, G., y Constanzo, J. (2017). ‘Emprender sin descuidar la casa’: posiciones y dinámicas organizativas en una asociación productiva de mujeres rurales. Cuadernos de Desarrollo Rural, 14(80), 1-18. https://doi.org/10.11144/Javeriana.cdr14-80.edcp.
Nussbaum, M. (2002). Las capacidades de las mujeres y la justicia social. En: Molyneux, M., y Razavi, S. Gender, justice, development and rights. (pp. 89-129). Oxford University Press.
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico [OCDE] (2012). Serie Mejores Políticas.
Paz, P. L. (2018). Mujeres del cafetal en la región central de Veracruz. Aportaciones femeninas a la economía campesina en el colapso 2013-2017. Argumentos. Estudios críticos de la sociedad. 31 (86), pp. 229-250.
Pérez, V., M., A., Vázquez, G., V., y Zapata, M., E. (2008). Empoderamiento de las mujeres indígenas de Tabasco. El papel de los Fondos Regionales de CDI. Cuicuilco. 15 (42). Pp.165-179.
Quiroga, N. (2019). Repensando las economías sociales, solidarias y populares en clave de un feminismo emancipatorio. En: Dobree, P. y Quiroga, D., N. (comps.) Luchas y alternativas para una economía feminista. pp- 152-168. Buenos Aires: CLACSO.
Riaño, M., R., E., y Okali, C. (2008). Empoderamiento de las mujeres a través de su participación en proyectos productivos: experiencias no exitosas. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales. 46, pp. 119-141.
Rowlands, J. (1997). Empoderamiento y Mujeres Rurales en Honduras: Un Modelo para el Desarrollo. En: León, M., (compiladora). Poder y Empoderamiento de las mujeres (pp. 213-245). Santa Fé de Bogotá: Tercer Mundo. Editores.
Tepichin, A. (2028). Conocimiento de la pobreza desde un enfoque de género: propuesta de un marco analítico. México: El Colegio de México.
Tuñon Pablos., E. (2011). Evaluación de los programas de créditos a proyectos productivos de mujeres en Tabasco, Campeche y Quintana Roo. La Ventana. 32, pp. 81-116.
Vargas, P., (2011). Pobreza, migración y desempleo. Mujeres en la región Otomí-Tepehua de Hidalgo. Nueva Antropología. Revista de Ciencias Sociales. No. 75, pp. 93-109.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Derechos de autor 2023 Itzia María Cazares-Palacios, Dayana Luna Reyes, Miguel Carrillo-Salgado