Textual
Gestión comunal del agua y del bosque en la Sierra Nevada de México: el caso de Santa Isabel Chalma, Amecameca
ISSNe: 2395-9177   |   ISSN: 0185-9439
PDF

Palabras clave

Gobernanza
desagrarización
capital social
equilibrio ecológico territorial

Categorías

Cómo citar

Mestries Benquet, F. (2021). Gestión comunal del agua y del bosque en la Sierra Nevada de México: el caso de Santa Isabel Chalma, Amecameca. Textual, (78), 361–394. https://doi.org/10.5154/r.textual.2021.78.14

Resumen

El trabajo explora los procesos de construcción de sociedad civil a mediados de la segunda década de este siglo en una asociación comunitaria de manejo del bosque y del agua, en una región boscosa de origen indígena, centrada en la preservación de su bosque y sus recursos hídricos. El problema que enfrenta es la necesidad de modernizar sus formas de organización comunitaria tradicional ante la degeneración de sus sistemas normativos, y el paso a empresa social de tipo cooperativo o comunal para poder generar ingresos suficientes que le permita evitar la migración laboral interna y la producción agrícola de subsistencia. La presencia de líderes “históricos” capacitados y con profunda conciencia ambiental enraizada en la memoria colectiva de lucha y la cultura local de raíz indígena, ha sido clave para el desarrollo de esta organización, así como las estructuras de participación comunitaria en las faenas y las asambleas y comités. El estudio se realizó con frecuentes visitas de grupo en una comunidad de la Sierra Nevada, Amecameca, Edo. de México, donde se aplicaron entrevistas semiestructuradas a los líderes comunales, recorridos por el bosque y la red de canalización de las aguas de deshielo, y observación participante en juntas del comité de aguas. Se encontró que el capital social de la organización comunal de manejo del bosque es más denso y robusto que en la de la gestión del sistema de agua potable, debido a la mayor homogeneidad social, memoria colectiva y capital cultural de los comuneros, y al carácter de bien común del bosque, a diferencia de la heterogeneidad social de los usuarios del agua y a su carácter de bien público del líquido vital.

https://doi.org/10.5154/r.textual.2021.78.14
PDF

Citas

Abraham E. (2012). El impacto de la actividad humana sobre el planeta. Revista electrónica Vadenuevo, Montevideo, Uruguay. http://www.vadenuevo.com.uy/index.php?optioncom_content&view-article&id-2758 y

http://www.vadenuevo.com.uy/index.php/thenews/2741-49vadenuevo08?.tmpl_compone (consulta 2013, 2014).

Benet, R. (2018). Aprueba el Senado una ley forestal de avanzada. Aristegui Noticias, 18 de abril: https://aristeguinoticias.com/1804/mexico/aprueba-el-senado-una-ley-forestal-deavanzada-articulo (consulta 9 de septiembre

.

CONAPO (Consejo Nacional de Población) (2014). Prontuario de migración interna. http://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/99594/ProntuarioMigracionInterna_2013_pdf

(consulta 13/01/2017) (2010): Índices de intensidad migratoria. http://www.conapo.gob.mx/swb/cCONAPO/indices de intensidad

migratoria México-Estados Unidos 2010 (consulta 20/01/2017).

Consejo Social Iztaccíhuatl/ UAM (2000). Atlas municipal de recursos naturales: Amecameca. México.

Chapela, G. (2003). “Los montes y sus dueños”, en Políticas públicas para el desarrollo rural”, coord. R. Diego, L. Concheiro y P. Couturier. Ed. Juan Pablos/UAM-X. DATAMEXICO (2021). https://www.datamexico.org/es/profile/geo/amecameca (consulta 20 de septiembre).

Grammont, H. (de) (2010). “Nueva ruralidad: ¿un concepto útil para repensar la relación campo-ciudad en América Latina?”. Ciudades No.85. México. Red Nacional de Investigación Urbana.

Grammont, H. (de) (2004). “La nueva ruralidad en América Latina”. Revista Mexicana de Sociología, Año 66, No. especial. México. Octubre.

Díaz F. (2007). Escrito. Comp. Sofía Robles y Rafael Cardoso. México. UNAM.

Feeny D., Berkes F., Mc.Cay B., & Acheson, J. (1996). La tragedia de los comunes: 22 años más tarde. El Jarocho Verde No.8, Xalapa, Veracruz, septiembre.

García González, G., & Massieu, Y. (2003). “El agua del río Tlalmanalco: despojo y demanda social.” El Cotidiano No.120.

Madrid, S. (2008). Tres propuestas de solución para enfrentar el mercado ilegal de madera. Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible. 30 de junio. https://www.ccmss.org.mx (consulta 10/06/2012).

Mestries, F. (2015). “Marginación indígena, sistemas normativos y recursos naturales”, en Justicia indígena y autodeterminación, Coord. C. Durand. Procuraduría Agraria/Secretaría de Desarrollo Agrario y Territorial y Urbano.

Moctezuma, P. (2017a). Sembrando futuro en la región de los volcanes. UAM. Memoria 3. Procuraduría Agraria/ Secretaría de Desarrollo Agrario y Territorial y Urbano.

Moctezuma, P. (2017b). “Agua para todos, agua para la vida”. Ibero, Año IX, No. 51. México, Universidad Iberoamericana. Agosto-septiembre.

Noyola, J. (2011). Bajo el abrigo de los volcanes. México. UAM-Iztapalapa/CENTLI.

Parmentier, B. (2007). Nourrir l’humanité. Paris, Francia. La Découverte-Poche.

Pérez, E. (2001). “Hacia una nueva visión de lo rural”, en ¿Una nueva ruralidad en América Latina? Coord. N. Giaracca. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. Buenos Aires.

Poteete, A., Janseen, M., & Ostrom E. (2012). Trabajar juntos: acción colectiva, bienes comunes y múltiples métodos en la práctica. México. F.C.E./ UNAM/ CIDE/ CONABIO/UAM/Colegio de San Luis.

Procuraduría Agraria (2000). Un recorrido por las tierras de uso común. México.

Pueblosamerica.com (2012). Santa Isabel Chalma. http://mexico.pueblosamerica.com/i/santaisabel-chalma (consulta 3/04/ 2016).

Ramos D. Ma. (2017). “¿Quién se beneficia en México con el agua?”. Ibero, Año IX, 51. México, Universidad Iberoamericana, agosto-septiembre. Reforma: (7 de agosto 2014) p.2; 15 de diciembre 2019 p.6; 9 de marzo 2021.

Restrepo, I. (2017). “La crisis del agua en México”. Ibero, Año IX, 51. México, Universidad Iberoamericana. Agosto-septiembre.

Rodríguez, W. C. (2013). “Conflictos por el aprovechamiento y control del agua de comunidades rurales en la zona central de México”. Ponencia en el XXIX congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología, Santiago de Chile.

Sarukhán, J., & Maas, J. M. (1990). Bases ecológicas para un manejo sostenido de los ecosistemas: el sistema de cuencas hidrológicas”, en Medio ambiente y desarrollo en México, coord. E. Leff. México. C.I.I.H.-UNAM/ Miguel Ángel Porrúa.

Vega, J. (2014). Orígenes e impacto de la escasez de agua en la población de Amecameca, Edo. de México. Un enfoque hacia la sustentabilidad. Avance de tesina de licenciatura en Sociología, UAM-Azcapotzalco.

Wikipedia (2016). Amecameca. https://es.wikipedia.org/wiki/Amecameca.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

Derechos de autor 2021 Francis Mestries Benquet