Textual
Sociología rural en el siglo XX. Claves históricas para su comprensión
ISSNe: 2395-9177   |   ISSN: 0185-9439
PDF

Palabras clave

Agrario
campesinado
clases sociales
corrientes teóricas
México

Categorías

Cómo citar

Lutz, B. (2021). Sociología rural en el siglo XX. Claves históricas para su comprensión. Textual, (78), 97–121. https://doi.org/10.5154/r.textual.2021.78.04

Resumen

En este artículo se indagan los diferentes procesos históricos que participaron en la constitución de la sociología rural, entendida como subdisciplina de la sociología. Nuestra atención se enfoca en el siglo XX porque es en este período cuando se constituye como tal esta reflexión enfocada al mundo social rural ya sea para implementar políticas gubernamentales, para denunciar la opresión del campesinado desde una perspectiva ideológica, o bien para hacer emerger un nuevo sujeto colectivo entre la clase social y el grupo étnico. Mostramos también que la coexistencia de diferentes corrientes de pensamiento según las épocas y las áreas geográficas ha alentado la constitución de la sociología rural como disciplina por completo. Concluimos que la renovación permanente de los tópicos de interés constituye un reto para la edificación de una epistemología con características disciplinarias, única y capaz de mantener articulado un rompecabezas de acercamientos diferentes al sujeto social rural.

https://doi.org/10.5154/r.textual.2021.78.04
PDF

Citas

Adams, R. (1970). Crucifixion by Power: Essays on Guatemalan National Structure. University of Texas Press, Austin.

Agudo Sanchíz, A. (2015). Una etnografía de la administración de la pobreza. La producción social de los programas de desarrollo. UIA, Ciudad de México.

Bartra, A. (2019). Los nuevos herederos de Zapata. Un siglo de resistencia 1918-2018. FCE, Ciudad de México.

Bartra, R. (1974). Estructura agraria y clases sociales en México, Era, Ciudad de México.

Bartra, R. (1982). Campesinado y poder político en México, Era, Ciudad de México.

Batten, T. R. (1992). Las comunidades y su desarrollo. FCE, Ciudad de México.

Blanco, A. (2005). “La Asociación Latinoamericana de Sociología: una historia de sus primeros congresos”. Sociología, año 7, núm. 14, pp. 22-49, Porto Alegre.

Bonfil Batalla, G. (1990). México profundo. Una civilización negada. Grijalbo – Conaculta, Ciudad de México.

Calderas Osorio, M. A., Alonso Pesado, F., & Baños Crespo, A. (1987). Sociología rural. Compañía Editorial Continental, Ciudad de México.

Cardoso de Oliveira, R. (1970). “Por uma sociología do campesinado indígena no Brasil”. Revista Mexicana de Sociología, vol.32, núm. 1, pp.27-34, Ciudad de México.

Chayanov, A. (1974). La organización de la unidad económica campesina. Nueva Visión,

Buenos Aires.

De la Peña, S. (1981). La formación del capitalismo en México. Siglo XXI, Ciudad de México.

Duby, G. (1962). L’économie rurale et la vie dans l’occident médiéval. Montaigne, Paris.

Durston, J. (2002). El capital social campesino en la gestión del desarrollo rural. CEPAL, Santiago de Chile.

Esteva, G. (2015). La batalla por el México rural. Siglo XXI, Ciudad de México.

Everett, R. (1960). Social Change in Rural Society: A Textbook in Rural Sociology. Appleton-Century-Crofts, New York.

Flores, M., & Rello, F. (2002). Capital social rural. CEPAL, Santiago de Chile.

Foucault, M. (1979). Microfísica del poder. La Piqueta, Madrid.

Galpin, C. (1915). “La anatomía social de una comunidad agrícola”. Boletín de una estación agrícola experimental, 34, Madison, Wisconsin.

Germani, G. (1965). La sociología en América Latina: problemas y perspectivas. Eudeba, Buenos Aires.

Hertz, R. (1985). Sociologie religieuse et folklore. PUF, Paris.

Herzog, S. (1959). El agrarismo mexicano y la reforma agraria. FCE, Ciudad de México.

Hulme, D. (1990). Sociology and Development (Studies in Sociology). Prentice Hall, London.

Ianni, O. (1979). “Sociología y dependencia científica”, en Murga, A. & Boils, G. (comp.) Las ciencias sociales en América Latina. UNAM, pp. 216-232, Ciudad de México.

Lefebvre, H. (1976). De lo rural a lo urbano. Lotus Mare, Buenos Aires.

Leff, E. (2002). Saber ambiental. Racionalidad, sustentabilidad, complejidad, poder. Siglo XXI, Ciudad de México.

Lomeli Sánchez, J. J. (2003). Comunidad pueblerina, poder y modernización en México. UACh, Texcoco.

Lutz, B. (2011). “El capital social a discusión. Caso del desarrollo rural en México”. Pampa. Revista Interuniversitaria de Estudios Territoriales, vol.7, núm. 7, pp. 69-93, Buenos Aires.

Lutz, B. (2014). “Formación histórica de la sociología rural: proceso de civilización del indio y del campesino en México (1870-1960)”. Sociológica, enero-abril, año 29, núm. 81, pp. 161-197, Ciudad de México.

Lynd, R., & Lynd H. (1959). Middletown: A Study in Modern American Culture. Harcourt Brace Javanovich, San Diego.

Martínez Borrego, E. (1991). La organización de productores y movimientos campesinos. Siglo XXI, Ciudad de México.

Mendieta y Núñez, L. (1955). “Veinticinco años del Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México”. Revista Mexicana de Sociología, año XXVII, vol. XXVII, núm. 2, pp. 231-256, México.

Mendras, H. (1959). Sociologie de la campagne française. PUF, Coll. “Que sais-je?”, Paris.

Molina, E. (1979). Los grandes problemas nacionales. Era, Ciudad de México.

Montemayor, C. (1999). La guerrilla recurrente. Debate, Ciudad de México.

Montemayor, C. (2000). Chiapas. La rebelión indígena en México, Joaquín Mortiz, Ciudad de México.

Paré, L. (1977). El proletariado agrícola en México ¿campesinos sin tierra o proletarios agrícolas? Siglo XXI, Ciudad de México.

Redfield, R., & Rosas Herrera, G. (1942). “La sociedad folk”. Revista Mexicana de Sociología, vol. Núm. 4, pp. 13-41, Ciudad de México.

Sámano Rentería, M. A. (2004). “El indigenismo institucionalizado en México (1936-2000): un análisis”. La construcción del Estado nacional: democracia, justicia, paz y estado de derecho, UNAM, pp.141-158, Ciudad de México.

Sánchez Ángeles, R., & García Maldonado, J. V. (1969). Sociología rural. Oasis, Ciudad de México.

Shanin, T. (1979). Campesinos y sociedades campesinas. FCE, Ciudad de México.

Smith, L. (1941), “The Role of Community in American Rural Life”. The Journal of Educational Sociology, vol. 14, num. 7, pp. 387-400, Chicago.

Smith, L. (1955). Sociología de la vida rural. Bibliográfica Argentina, Buenos Aires.

Smith, L. (1960). “Sociología rural: la comunidad y la reforma agraria”. Monografías sociológicas, vol. 22, núm. 3, pp.1031-1036, Bogotá.

Solari, A. (1963). Sociología rural latinoamericana. Eudeba, Buenos Aires.

Stavenhagen, R. (1965). “Estado actual de la sociología rural en América Latina”, Foro Internacional, abril-junio, vol. V, núm. 4, pp. 592-604, Ciudad de México.

Stavenhagen, R. (1979). Problemas étnicos y campesinos. INI – CONACULTA, Ciudad de México.

Stavenhagen, R. (1996). Las clases sociales en las sociedades agrarias. Siglo XXI, Ciudad de México.

Thomas, W. I., & Znanieki, F. (2006). El campesino polaco en Europa y en América. CIS, Madrid.

Timasheff, N. (1979). La teoría sociológica: su naturaleza y desarrollo. FCE, Ciudad de México.

Van Gennep, A. (1999), Le folklore français. 3T. Robert Laffont, Paris.

Warman, A. (1972). Los campesinos. Hijos predilectos del régimen. Nuestro Tiempo, Ciudad de México.

Warner, L. (1941). Deep South: A Social Anthropological Study of Caste and Class. University of Chicago Press, Chicago.

Wolf, E. (1956). “Aspects of Group relations in a complex society: Mexico”. American Anthropologist, 58(6), pp.1065-1078, New York.

Wolf, E. (1999). Los campesinos. Labor, Barcelona.

Zapata, E., Gabriel Townsend, J., Jo Rowlands, Alberti Manzanares, & Mercado González, M. (2002). Las mujeres y el poder. Contra el patriarcado y la pobreza. Plaza y Valdés, Ciudad de México.

Zepeda, J. M. (1982). “Estudio histórico de la educación agropecuaria en México”. Textual, vol. 3, núm. 10, pp.88-114, Texcoco.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

Derechos de autor 2021 Bruno Lutz