Textual
Contribuciones de la caprinocultura en la reconfiguración territorial de la Mixteca Oaxaqueña, México (1500-2017)
ISSNe: 2395-9177   |   ISSN: 0185-9439
PDF

Palabras clave

Caprinocultores
cultura
mixtecos
territorio
reterritorializar

Categorías

Cómo citar

Mariscal Méndez, A., & Pérez Sánchez, A. (2021). Contribuciones de la caprinocultura en la reconfiguración territorial de la Mixteca Oaxaqueña, México (1500-2017). Textual, (78), 69–96. https://doi.org/10.5154/r.textual.2021.78.03

Resumen

La crianza de ganado caprino en la Mixteca Oaxaqueña tiene raíces desde la época colonial y en la actualidad es parte sustantiva de la cultura de la población indígena y mestiza. Con base en estos hechos, el objetivo de este estudio es analizar desde el enfoque territorial el papel de la caprinocultura en la reconfiguración de la región de la Mixteca Oaxaqueña. El trabajo se realizó en 2016-2017 a través de análisis documental y fenomenología, haciendo recorridos de campo, entrevistas a informantes clave para revisar los significados y experiencias vividas en la producción y consumo de ganado caprino. Los resultados demuestran que con la llegada de los conquistadores se produjeron costumbres y tradiciones vinculadas a la caprinocultura, es decir, se reterritorializó la cultura y las redes sociales complejas para habitar un espacio diferente. A través del tiempo, la crianza de cabras se vinculó estrechamente con prácticas culinarias para el consumo, a tal grado que en la actualidad coexisten el pastoreo, la trashumancia, fiestas y tradiciones como la matanza y la elaboración de mole de cadera, este último como un componente básico de la gastronomía, originando expresiones sociales y culturales que han contribuido a reconfigurar la región de la Mixteca Oaxaqueña.

https://doi.org/10.5154/r.textual.2021.78.03
PDF

Citas

Andrade, C. J. C. (2013). Insurgentes contra insurgentes. La disolución del Congreso de Anáhuac en la hacienda de San Francisco Altepexi. México: Senado de la República, Instituto Belisario Domínguez. LXII Legislatura. Recuperado de http://bibliodigitalibd.senado.gob.mx/bitstreamhandle/123456789/2933/Insurgentes_contra_Insurgentes.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Barrera, N. (1996). Los orígenes de la ganadería en México. Ciencias (44), Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 14-27.

Bourdieu, P. (1989). O Poder Simbólico, LisboaRio de Janeiro: Difel-Bertrand. Cuéllar, A., Tórtora, J., Trejo, A., & Román, P. (2012). La Producción Caprina Mexicana particularidades y complejidades, Distrito Federal, México: SAGARPA/FESC-UNAM.

Dehouve, D., Cervantes, R., & Hvilshøj, U. (2004). La vida volante, pastoreo trashumante en la Sierra Madre del Sur, ayer y hoy, Distrito Federal, México: Jorale Editores/Universidad Autnonoma de Guerrero.

Escobar, A. (2010). "La cultura habita en lugares: reflexiones sobre el globalismo y las estrategias subalternas de localización", en A. Escobar (Ed.), Una minga para el postdesarrollo: lugar, medio ambiente y movimientos sociales en las trasformaciones globales (pp.127-180). Lima, Peru:Fondo Editorial de la Facultad de Ciencias Sociales.

FAO (2017). FAOSTAT, Datos de alimentación y agricultura, Roma, Italia. Recuperado de https://www.fao.org/faostat/es/#data/QA.

García, D., & Ferreiro, G. (2010). La Matanza Caprina en la Mixteca Oaxaqueña, Gaceta del Instituto del Patrimonio Cultural del Estado de Oaxaca, INAH,Oaxaca, Oaxaca, 19-28.

Goodenough, W. (1971). "Cultura, lenguaje y sociedad", en J.S. Kahn (Ed.) El concepto de cultura: textos fundamentales (pp. 157-248). Barcelona, España: Anagrama.

Guerrero, M. (2010). La caprinocultura en México, una estrategia de desarrollo, Revista Universitaria Digital de Ciencias Sociales 1(1), Recuperado de http://virtual.cuautitlan.unam.mx/rudics/?p=403

Haesbaert, R. (2010a). O mito da desterritorialição, Río de Janeiro: Editorial Bertrand Brasil.

Haesbaert, R. (2010b). Regional-global: dilemas da região e da regionalização na geografia contemporânea, Rio de Janeiro, Brasil: Editorial Bertrand Brasil.

Haesbaert, R., & Limonad E. (2007). O território em tempos de globalização Revista Eletrônica de Ciências Sociais Aplicadas e outras coisas, 2 (4), 39-52. doi: https://doi.org/10.12957/geouerj.1999.49049

López, B. (2011). El fuego y las cenizas: Los pueblos mixtecos en la guerra de Independencia. México: Instituto Nacional de Lenguas Indígenas.

Malinowski, B. (1973) (1944). Una teoría científica de la cultura. Barcelona: Edhasa. Mellado, M. (1997). La cabra criolla en América Latina, Veterinaria México, 28(4), pp. 333-373.

Raffestin, C. (2005). Dalla nostalgia del territorio al desiderio di paesaggio. Elementi per una teoria del paesaggio. Firenze: Alinea.

Raffestin, C. (1993). Por uma geografia do poder, São Paulo, Brasil: Ática.

Ramírez, B. R., & López, L. (2015). Espacio, paisaje, región, territorio y lugar: la diversidad en el pensamiento contemporáneo, D.F.,México: UNAM, UAM-Xochimilco.

Reyes, S. (2011). Caminar para Vender. Relatos de Alfareros, Copaleros y Chiveros en sus andanzas por la mixteca, Historicas Digital, 1(23), 609-630.

Romero, M. A. (1990). Economía y Vida de los Españoles en la Mixteca Alta: 1519-1720, D.F., México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.

SAGARPA (2014). Anuario 2013, Distrito Federal, México: SAGARPA

Santos, M. (2009). A natureza do espaço, São Paulo, Brasil: Editora da Universidade de São Paulo.

Saquet, M. A. (2009). “Por uma abordagem territorial”, en M. A. Saquet y E.S. Sposito (Ed), Territorios e territorialidades: teorias, processos e conflitos (pp.73-94) São Paulo, Brasil: Editora Expressão Popular.

Saquet, M. A. (2007). Abodagens e concepcoes de territorio, Sao Paulo: Expressao Popular.

SIAP (2018). Caprino: Producción, Precio, Valor y Peso de Ganado en Pie y Carne Recuperado de http://infosiap.siap.gob.mx/anpecuario_siapx/, 04 de noviembre de 2018.

Sierra, A., Molina, A., Delgado, J., Hernández, J., & Rivera M. (1997). Zootechnical description of the creole goat of the Oaxaca region (Mexico), Animal Genetic Resources Information, 21, pp. 61-70. doi: https://doi.org/10.1017/S1014233900000936

Weitlaner, R. J., & Weitlaner, J. I. (1943). Acatlán y Hueycantenango, Guerrero, D.F., México:El México Antigüo.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

Derechos de autor 2021 Araceli Mariscal Méndez, Alfonso Pérez Sánchez