Textual
Importancia del agua en las luchas socioambientales frente a la minería en México
ISSNe: 2395-9177   |   ISSN: 0185-9439
PDF

Palabras clave

agua
defensa del territorio
minería

Categorías

Cómo citar

Rodríguez Wallenius, C. A. (2019). Importancia del agua en las luchas socioambientales frente a la minería en México. Textual, (73), 273–296. https://doi.org/10.5154/r.textual.2018.73.08

Resumen

Estudios recientes han mostrado que la minería no solo es una de las más grandes consumidoras de agua, sino que es la gran concentradora de concesiones hídricas de nuestro país. Esta situación pone en relieve uno de los ejes de las luchas socioambientales entre las comunidades donde están los yacimientos y las empresas mineras, puesto que el modelo extractivo minero representa en su conjunto una modalidad económica excluyente y que destruye las bases de vida campesina.

Los impactos socioambientales que provoca la actividad minera se refieren a la apropiación de las fuentes de agua, la sobreexplotación de los mantos acuíferos, agotamiento de manantiales y arroyos, y la contaminación de líquido. Para las comunidades esto resulta fundamental pues el agua es un elemento esencial para la vida campesina, no solo porque es vital para la alimentación, salud y sobrevivencia de las personas, sino también para la continuidad de las formas agroproductivas así como para mantener los ecosistemas. Esta preocupación se refleja en las argumentaciones de las luchas socioambientales comunitarias, que cuestionan las actividades mineras en sus territorios, como se muestran en varias luchas en el país, lo que pone énfasis en la importancia del agua para la vida de los pueblos.

https://doi.org/10.5154/r.textual.2018.73.08
PDF

Citas

Anagua, A. (2006). Campesinos metropolitanos: la lucha por la existencia en México D. F. Colección Monografías, No 36. Caracas: Programa Cultura, Comunicación y Transformaciones Sociales, CIPOST, FaCES, Universidad Central de Venezuela.

Aquino, S. (2014). La experiencia de la explotación de oro y plata en Calpulálpam de Méndez, en la Sierra Zapoteca de Oaxaca In F. Escárzaga, et al. (Coords) Movimiento indígena en América Latina: resistencia y transformación social. Volumen III. México, UAM Xochimilco: ICSyH-BUAP CIESAS

Azamar, A. (2017). Megaminería en México. Explotación laboral y acumulación de ganancia. México: UAM-Xochimilco, Itaca.

Azamar, A. (2018). Minería en américa Latina y México. Problemas y consecuencias. México: UAM Xochimilco.

Boege, E. (2008). El patrimonio biocultural de los pueblos indígenas de México. Hacia la conservación in situ de la biodiversidad y agrodiversidad en los territorios indígenas. Ciudad de México, México: Instituto Nacional de Antropología e Historia, Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.

Broda J., & Albores B. (1997). Graniceros, cosmovisión y meteorología indígena en Mesoamérica. México: El Colegio Mexiquense, UNAM.

Camimex (2017). Situación de la minería en México 2016. México: Cámara Minera de México.

Consejo Regional de Autoridades Agrarias en Defensa del Territorio (CRAADT) (2013). Declaración de Cochoapa el Grande. Declaración en Defensa del Territorio Comunitario. Cochoapa el Grande, Guerrero, 13 de abril del 2013.

De Alba, F. (2017). Debate sobre grandes consumidores de agua: El caso de las mineras en México. Carpeta informativa núm. 67. México: Cecop.

De Alba, J. I., & Ramírez J. (2016). Larrea, el sucio In Pie de Página Portal periodístico independiente del 22 de agosto de 2016.

Govela, R., & Sevilla R. (2013). Proyectos de muerte en la Sierra Norte de Puebla. In La Jornada del Campo. Suplemento informativo de La Jornada, no 67, Año VI, 20 de abril de 2013.

Haesbaert, R. (2011). El mito de la desterritorialización: del “fin de los territorios” a la multiterritorialidad. México: Siglo XXI.

Hudlet, K. (2016). México: Empresas y Derechos Humanos. Compendio de información que presentan la Coalición de Organizaciones de la Sociedad Civil al Grupo de Trabajo sobre Empresas y Derechos Humanos de la ONU. México: Centro de Información sobre Empresas y Derechos Humanos y Red DESC.

Leff, E. (2004). Racionalidad ambiental. La reapropiación de la naturaleza, México: Siglo XXI editores.

Leff, E. (2014). La apuesta por la vida. Imaginación sociológica e imaginarios sociales en los territorios ambientales del sur. México, Siglo XXI Editores.

Llano, M. (2016). Concesiones de agua para las mineras. México: Fundación Heinrich Boll y Cartocrítica

López-Bárcenas F., & Eslava M. (2013). El mineral o la vida. Legislación y políticas mineras en México. México, Itaca.

Lorente, D. (2006). Infancia nahua y transmisión de la cosmovisión: Los ahuaques o espíritus pluviales en la Sierra de Texcoco (México). In Boletín de antropología Vol. 20, núm. 37. Colombia: Universidad de

Antioquia.

Mariaca, R., Pérez J., León N., & López A. (2007). La milpa tsotsil de los altos de Chiapas y sus recursos genéticos. México: Ecosur y UNICh.

Melucci, A. (1999). Acción colectiva, vida cotidiana y democracia. México: El Colegio de México.

Navarro, M. L. (2015). Luchas por lo común. Antagonismo social contra el despojo capitalista de los bienes naturales en México. México: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y Bajo Tierra.

Núñez, V. (2016). Minería mexicana en el capitalismo del siglo XXI. México:Itaca.

Paz, M. F. (2012). Deterioro y resistencias. Conflictos socioambientales en México. In D. V. Tetreault, (coord.) Conflictos socioambientales y alternativas de la sociedad civil. México: ITESO.

Pérez, S. (2014) Territorialidades contenciosas en México: el caso de la minería. Tesis de grado de Maestra en Geografía, UNAM, Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental. México.

Prodesc (2014). Caso del Ejido De La Sierrita, Durango. Defensa de los Derechos de Tierra, Territorio y Bienes Naturales. México: Proyecto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.

Prodesc (2015). El camino por la defensa de los derechos humanos frente a una minera canadiense. La Sierrita de Galeana, Durango. México: Proyecto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.

Rodríguez, C. (2017a). Geopolítica local y paisaje: defensa comunitaria del territorio, en Checa-Artasu, M.; Sunyer, P. (coord.) El paisaje: reflexiones y métodos de análisis. México: UAM Iztapalapa y Ediciones del Lirio.

Rodríguez, C. (2017b). Despojo para la acumulación. Un análisis de los procesos de acumulación y sus modelos de despojo, Revista Bajo el Volcán, vol. 17, núm. 26, marzo-agosto, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Puebla, México.

Robles, H., (2008). Saldos de las reformas de 1992 al Artículo 27 Constitucional. México: Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria.

Salazar, H., & Rodríguez M. (2015). Miradas en el territorio: Cómo mujeres y hombres enfrentan la minería. Aproximaciones a tres comunidades mineras en México. México: Heinrich Boll.

Suárez, A. (2013) La minería colonial del siglo XXI. No todo lo que brilla es oro. Bogotá, Ediciones Aurora.

Svampa, M. (2012). Extractivismo neodesarrollista y movimientos sociales. ¿Un giro ecoterritorial hacia nuevas alternativas? en M. Lang y D. Mokrani (comp.) Más Allá del Desarrollo. Grupo Permanente de Trabajo sobre Alternativas al Desarrollo. México: Ediciones Abya Yala y Fundación Rosa Luxemburg.

Toledo, V. (2015). Ecocidio en México. La batalla final es por la vida. Ciudad de México, México: Grijalbo.

Toledo V., & Ortiz-Espejel, B. (2014). México, regiones que caminan hacia la sustentabilidad. Una geopolítica de las resistencias bioculturales. México, Universidad Iberoamericana Puebla.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

Derechos de autor 2019 Carlos A. Rodríguez Wallenius