Textual
Knowledge of the Nahua peasant families on the agroecological management of the coffee plantation and the milpa of Arroyo Seco, Xilitla, S.L.P.
ISSNe: 2395-9177   |   ISSN: 0185-9439
PDF

Keywords

Agroecological knowledge
knowledge
attitude
practice
peasant families

Categories

How to Cite

Torres Castro, N., González Santiago, M. V., & Sámano Rentería, M. Ángel. (2022). Knowledge of the Nahua peasant families on the agroecological management of the coffee plantation and the milpa of Arroyo Seco, Xilitla, S.L.P. Textual, (79), 193–227. https://doi.org/10.5154/r.textual.2022.79.08

Abstract

The Nahua peasant families in Arroyo Seco, Xilitla, San Luis Potosí, have created, shared, reproduced, and appropriated agroecological knowledge to manage the coffee plantation and the milpa, built in a dynamic process of daily observation and experimentation. From both agroecosystems, families obtain goods, services, and monetary resources, however, this knowledge is being lost because in order to face environmental, economic, and sociopolitical problems, peasant families rely on migration and diversification of economic activities for their livelihood. Such a problem makes it relevant to systematize family knowledge for the agroecological management of coffee plantations and milpa based on the knowledge, attitudes, and practices identification, by gender and age, through in-depth interviews and the dialogue of knowledge. The results show that the agroecological knowledge on the coffee plantation and the milpa management represents 29 and 38 %, respectively, the rest is knowledge based on the traditional peasant-Indigenous agriculture. There is a decrease in knowledge from grandparents to grandchildren. The participation of men prevails in the coffee plantation, in the milpa there is greater participation of women and men. It is concluded that, currently, both agroecosystems have lost relevance as economic activities among families because they have been displaced by paid works.

https://doi.org/10.5154/r.textual.2022.79.08
PDF

References

Abasolo Palacio, V. (2011). Revaloración de los saberes tradicionales campesinos relacionados con el manejo de tierras agrícolas. Iberofórum. Revista de ciencias sociales de la Universidad Iberoamericana, VI (11), pp. 98-120.

Albino Garduño, R., Santiago Mejía, H., Cortés Flores, J., y Turrent Fernández, A. (2017). Sistema agroecológico Milpa Intercalada con Árboles Frutales en comunidades

originarias del Estado de México. Cuadernos de Agroecología, 13 (1), pp. 1-7.

Alcorn, J. (1993). Los procesos como recursos: la ideología agrícola tradicional del manejo de los recursos entre los boras y huastecos y sus implicaciones para la investigación. Advances in Economic Botany. (7), pp. 63-77.

Altieri, M. (2000). Multifunctional dimensions of ecologically-based agriculture in Latin America. International Journal of Sustainable Development & World Ecology, 7 (1), pp. 62-75.

Altieri, M. (2003). Agricultura orgánica no certificada en los países en vías de desarrollo. En: N. Scialabba & C. Hattan (Ed.), Agricultura orgánica, ambiente y seguridad alimentaria (pp. 107-136). FAO.

Altieri, M., y Nicholls, C. (2010). Agroecología: potenciando la agricultura campesina para revertir el hambre y la inseguridad alimentaria en el mundo. Revista de

Economía Crítica, (10), pp. 62-74.

Beaucage, P. (2000). La etnociencia, su desarrollo y sus problemas actuales. Cronos, 3 (1), pp. 47-92.

Berrueta Soriano, V. M., y Limón Aguirre, F. (2008). Participación campesina para la generación de tecnología alternativa, Revista Nueva Antropología, XXI (68), pp. 113-129.

Bourdieu, P. (1987). Los tres estados del capital cultural. Sociología México Revista del Departamento de Sociología, 2 (5), pp. 1-5.

Chávez S., P. G. (2009). Saberes campesinos y autonomía alimentaria en la región centro montaña de guerrero. [Tesis de licenciatura]. Universidad Autónoma Chapingo. pp.145.

Cobo, R., y Paz Paredes, L. (2009). Milpas y cafetales en Los Altos de Chiapas. (1st-ed.). México: CONABIO.

Cruz León, A. (2011). La tecnología del cultivo en la construcción de la visión xolocotziana de la tecnología agrícola tradicional. Revista de Geografía Agrícola, 46-47, pp. 67-72.

Cruz, León, A., Cervantes Herrera, J., Damián Huato M. A., Ramírez Valberde, B., y Chávez Segura, P. (2015). Etnoagronomía, tecnología agrícola tradicional y desarrollo rural. Revista de Geografía Agrícola, 55, pp. 75-89.

Delgado, F., y Rist, S. (Ed.). (2016). Ciencias, diálogo de saberes y transdisciplinariedad. Aportes teórico-metodológicos para la sustentabilidad alimentaria y del desarrollo. Bolivia: AGRUCO.

Díaz Gallardo, R. (2009). El sistema Milpa y sus recursos fitogenéticos en Santa María Tlahuitoltepec Oaxaca. [Tesis de licenciatura]. Universidad Autónoma Chapingo.

Dorna, A. (1985). ¿Deductivismo versus inductivismo? Croquis para una reflexión en psicología. Revista Latinoamericana de Psicología, 17 (1), pp. 57-71.

FAO. (2003). Capítulo 1. Conceptos y temas generales de la agricultura orgánica. Recuperado de: http://www.fao.org/3/CA2910ES/ca2910es.pdf

FAO. (2017). El sistema alimentario en México. Oportunidades para el campo mexicano en Agenda 2030 de Desarrollo sostenible. 70. Recuperado de: http://www.fao.org/3/CA2910ES/ca2910es.pdf

FAO. (2019). Los 10 elementos de la agroecología. Guía para la transición hacia sistemas alimentarios y agrícolas sostenibles. 15. Recuperado de: http://www.fao.org/3/ca7173es/ca7173es.pdf

González Ornelas, V. (2001). Estrategias de enseñanza y aprendizaje (Editorial Pax México, Librería Carlos Cesarman, S.A.).

González, M. V. (2008). Agroecología, saberes campesinos y agricultura como forma de vida. México: Universidad Autónoma Chapingo.

Gómez Espinoza, J. (2004). Saberes agrícolas tradicionales: rescate, sistematización e incorporación en las instituciones de enseñanza agrícola superior. [Tesis doctoral] Universidad Autónoma Chapingo. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).

Harris, M. (1998). La antropología y el estudio de la cultura. Antropología cultural, pp. 13-33. México: Alianza Editorial.

Hart, R. D. (1985). Conceptos Básicos sobre agroecosistemas. Costa Rica: CATIE.

Hernández Xolocotzi, E. (1988). La agricultura tradicional en México. Comercio Exterior, 38 (8), pp. 673-678.

Holt-Giménez, E. (2008). Campesino a campesino, Voces de Latinoamérica, Movimiento Campesino a Campesino para la Agricultura Sustentable, Managua: SIMAS, pp. 294.

Jodelet, D. (1986). La representación social: fenómenos, conceptos y teoría. Moscovici, S. (Ed.). Psicología social II. Pensamiento y vida social. Psicología social y problemas sociales, Barcelona: Páidos, pp. 478-494.

Mayorga Muñoz, A. (2015). Retorno a Tlajco atl.: estudio de una peregrinación nahua en la Huasteca Potosina. [Tesis de Maestría]. El Colegio de San Luis, A.C. Medios Capingo. (09 de mayo, 2017) Alba González Jácome [Archivo de Video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=6sljhxUjYew&t=71s

Mora, M. (2002). La teoría de las representaciones sociales de Serge Moscovici. Athenea Digital, (2), pp. 25.

Morales Hernández, J. (2014). “El cuidado y defensa del maíz nativo en México: resistencias y acciones ciudadanas ante los transgénicos”. Análisis Plural, 243-255.

Morales Hernández, J., Alvarado Castro, E., y Vélez Lucero, L. (2014). Los procesos de construcción de conocimiento agroecológico y la transición hacia agricultura más sustentables en Jalisco, México. Presentado y publicado en el Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología Rural (ALASRU) México, octubre 2014. 1-24.

O’Reilly, K. (2005). Ethnographic method. Routledge, pp. 259. Peralta Martínez, C. (2009). Etnografía y métodos etnográficos. Análisis. Revista Colombiana de Humanidades, 74, pp. 33-52.

Pérez Ruiz, M., y Argueta Villamar, A. (2011). Saberes indígenas y diálogo intercultural. Cultura y representaciones sociales. 5 (10), pp. 31-56.

Restrepo M., J., Ángel S., D., y Prager M., M. (2000). Agroecología. Universidad Nacional de Colombia. Colombia: Fundación para la Investigación y el Desarrollo Agrícola (FIDAR).

Robles, B. (2011). La entrevista a Profundidad: una técnica útil dentro del campo antropofísico. Chicuilco, 18 (52), pp. 39-49.

Rosset M., P. (2015). Epistemes rurales y la formación agroecológica en la Vía Campesina. Revista C&TS, 2 (1), pp. 8.

Ruiz Rosado, O. (2006). Agroecología: una disciplina que tienda a la transdisciplina, Interciencia, 31 (2), pp. 140-145.

Ruiz Díaz, M. J., Parra Vázquez, M. R., Ávalos Cacho, G., y Mariaca Méndez, R. (2006). Conocimiento campesino local y cambio tecnológico en la milpa de Santa Marta, Chenalhó, Chiapas. Revista de Geografía Agrícola, (36), pp. 7-27.

Ruvalcaba Mercado, J. (1996). Vacas, mulas, azúcar y café: los efectos de su introducción en la Huasteca, México. Revista Española de Antropología Americana, (26), pp. 121-141.

Sarandón J., S. 2004. Agroecología: bases teóricas para el diseño y manejo de agroecosistemas sustentables. Argentina: EDULP Editorial de la Universidad Nacional de la Plata.

Sámano Rentería, M. A. (2013). La Agroecología como una alternativa de seguridad alimentaria para las comunidades indígenas. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 4 (8), pp. 1251-1266.

Sánchez Flores, A. (2014). Ser joven en el ejido El Cristiano, Xilitla, S.L.P. Un estudio sobre la vida cotidiana, roles sociales y desarrollo comunitario. [Tesis de maestría, Colegio de San Luis, A.C.]. https://biblio.colsan.edu.mx/tesis/SanchezFloresAnaMarcela.pdf

SEDESOL. (2015). Arroyo Seco, Xilitla. http://www.microrregiones.gob.mx/catloc/contenido.aspx?refnac=240540009.

Toledo V., M. (1990). La perspectiva etnoecológica. Cinco reflexiones acerca de las “ciencias campesinas” sobre la naturaleza con especial referencia a México. Ciencias. Especial 4, pp. 21-29.

Toledo V., M. (1991). El juego de la supervivencia: Un manual para la investigación etnoecológica en Latinoamérica. Consorcio Latinoamericano de Agroecología y Desarrollo.

Toledo V., M. (2005). La memoria tradicional: la importancia agroecológica de los saberes locales. LEISA Revista de Agroecología, 20 (4), pp. 16-19.

Trevilla Lilia, D., Estrada J., E., Bello, y E., Nazar. (2016). Sosteniendo la milpa y el cafetal: Mujeres y jóvenes por la defensa de la vida. ECOFRONTERAS, 20 (58). pp. 10-13.

UNESCO. 2012. Manual de investigación cultural comunitaria, herramientas cultura y desarrollo 1. pp. 67. Recuperado de unesdoc.unesco.org/images/0022/002283/228336S.pdf

Varguillas Carmona, C., y Ribot de Flores, S. (2007). Implicaciones conceptuales y metodológicas en la aplicación de la entrevista en profundidad. Laurus, 13 (23), pp. 249-262.

Villoro, L., (1982). Creer, Saber, Conocer. México: Siglo XXI.

Vive M. X. (2014). Arroyo Seco, Xilitla. https://www.vivemx.com/col/arroyo-seco-xilitla.htm

Creative Commons License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.

Copyright (c) 2022 Norma Torres Castro, María Virginia González Santiago, Miguel Ángel Sámano Rentería