Textual
Traditional midwifery, systemic violence and community feminism. The houses of indigenous and Afro-Mexican women in Guerrero, Mexico.
ISSNe: 2395-9177   |   ISSN: 0185-9439
PDF

Keywords

Reproductive health
indigenous feminism
cultural rights
maternal death

Categories

How to Cite

Benítez Escobar, K. A., Ramírez Miranda, C. A., & Santos Cervantes, C. (2022). Traditional midwifery, systemic violence and community feminism. The houses of indigenous and Afro-Mexican women in Guerrero, Mexico. Textual, (79), 49–78. https://doi.org/10.5154/r.textual.2022.79.03

Abstract

The objective of this contribution is to present a discussion on the contributions of the Houses of Indigenous and Afro-descendant Women (CAMIs) of the state of Guerrero to the improvement of the health of indigenous women and the strengthening of community life through the practice of traditional midwifery.

In a context marked by marginalization, discrimination and violence, the work of indigenous midwives is articulated with community organizational processes linked to the defense of the territory and feeds feminist perspectives that question the patriarchal order and extractivism.

The implications of traditional midwifery in questioning the hegemonic perspective of reproductive health are highlighted and the convergences between the approaches of community feminism and ecofeminisms are analyzed to claim forms of care for pregnant women more compatible with nature and with community life.

https://doi.org/10.5154/r.textual.2022.79.03
PDF

References

Alarcón, R., Alarcón, T., Álvarez, D., Aranda, V., Araya M. J., Brandão, T., Casillas O., S., M. El Kotni, Gómez, I., Moral S., A., Ortega C., J., Quattrocchi, P. y Seglin V. (2021). Las parterías tradicionales en América Latina, cambios y continuidades ante un etnocidio programado. San Juan, Puerto Rico: Editorial Luscinia C.E.

Amaro Cordero, A. (2017). Diagnóstico en materia de salud pública en el estado de Guerrero. Encrucijada, Revista Electrónica del Centro de Estudios en Administración Pública, 0(5). doi: http://dx.doi.org/10.22201/fcpys.20071949e.2010.5.58522

Aresti, L. (2006) Silenciamiento de lo femenino y desastre ecológico. México: MC Editores.

Argüello-Avendaño, H. E., y Mateo-González, A. (2014). Parteras tradicionales y parto medicalizado, ¿un conflicto del pasado? Evolución del discurso de los organismos internacionales en los últimos veinte años. LiminaR, 12(2), 13-29. Recuperado en 28 de enero de 2022, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-80272014000200002&lng=es&tlng=es.

Bartra, A. (2003). Guerrero bronco, campesinos, ciudadanos y guerrilleros en la Costa Grande. Distrito Federal, México: Era.

Benítez, K. (2015). El poder curativo de mi comunidad. Análisis de la práctica de la promoción de la salud en la región Costa-Montaña de Guerrero. (Tesis de Maestría) Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco, Distrito Federal, México.

Berrio, L. (2015). Casas de la Mujer Indígena: una estrategia efectiva de articulación para la promoción y atención de la salud materna en zonas indígenas. En Graciela Freyermuth (Coord.), 25 años de buenas prácticas para reducir la mortalidad materna en México. Experiencias de organizaciones de la sociedad civil y la academia, (pp. 166-174). Distrito Federal, México: Observatorio de Mortalidad Materna en México-CIESAS.

Berrio, L. (2017). Redes familiares y el lugar de los varones en el cuidado de la salud materna entre mujeres indígenas mexicanas. Salud Colectiva, 13(3), 471-487. https://doi.org/10.18294/sc.2017.1137.

Berrio, L. (2018). Una década de intervenciones gubernamentales y desde la sociedad civil en torno a la salud materna en Guerrero. En Graciela Freyermuth (Coord.). Salud y mortalidad materna en México. Balances y perspectivas desde la antropología y la interdisciplinariedad. Ciudad de México, México: CIESAS.

Berrio, L. (2020). Entrevista: conversaciones a tres voces sobre el feminismo comunitario de Guerrero. Revista En-cartes Antropológicos. Vol. 2, Núm. 4. Sept. 2019-marzo 2020, p. 232-247.

Berrio, L., y Gamlin J. (2020). Critical anthropologies of maternal health. Theorising from the field with Mexican indigenous communities. En Jennie Gamlin, Sahra Gibbon, Paola M. Sesia y Lina Berrio (Eds.). Critical Medical Anthropology Perspectives in and from Latin America. UCL Press. https://doi.org/10.2307/j.ctv13xprxf.

Cabnal, L. (2010). Feminismos diversos: El feminismo comunitario. Madrid, España: Akasur-Las Segovias.

Campos, R. (2015). Nadie nos puede arrancar nuestro conocimiento. El proceso de legislación de las medicinas tradicionales indígenas en México y Bolivia. UNAM-Programa universitario de estudios de la diversidad cultural y la interculturalidad. México.

Canabal, B., y Flores, J. (Coords.). (2004). Montañeros: Actores sociales de la montaña del Estado de Guerrero. Distrito Federal, México División de Ciencias Sociales y Humanidades UAM-Xochimilco, Universidad Autónoma Chapingo y Ediciones el atajo.

Cumes, A. (2014). Multiculturalismo, género y feminismo. En Yuderkys Espinosa, Diana Gómez, y Karina Ochoa. Tejiendo de otro modo: Feminismo, epistemología y apuestas descoloniales en Abya-Yala. Popayán, Colombia: Universidad del Cauca.

Curiel, O. (2014). Hacia la construcción del feminismo descolonizado. En Yuderkys Espinosa, Diana Gómez, y Karina Ochoa. Tejiendo de otro modo: Feminismo, epistemología y apuestas descoloniales en Abya-Yala. Popayán, Colombia: Universidad del Cauca.

De la Paz, M., y Salles, V. (2000). Familia, género y pobreza. Distrto Federal, México: Editorial Porrúa.

De Sousa, B. (2009). Una epistemología del Sur: la reinvención del conocimiento y la emancipación social. Distrito Federal, México:Siglo XXI y CLACSO.

Echeverría, B. (2007). Imágenes de la blanquitud, en Lizarazo, D. Sociedades icónicas: historia, ideología y cultura en la imagen, México: Siglo XXI.

Ehrenreich, B., y Deirdre E. (1988). Brujas, comadronas y enfermeras. Historia de las sanadoras. Dolencias y trastornos. Política sexual de la enfermedad. Barcelona,España: La Sal Ediciones de les Dones.

Espinosa, G. (2013). Reflexiones sobre interculturalidad y salud desde la Costa Chica de Guerrero. En Roberto D. Quintana, Carlos Rodríguez-Wallenius y Patricia Couturier (Coords.) Cambios y procesos emergentes en el Desarrollo Rural. Distrito Federal, México: UAM-X, División de Ciencias Sociales y Humanidades.

Espinosa, G., Dircio, L., y Sánchez, M. (Coords.). (2010). La Coordinadora guerrerense de mujeres indígenas: Construyendo la equidad y la ciudadanía: Distrito Federal, México: División de Ciencias Biológicas y Humanidades UAM-Xochimilco, Coordinadora Guerrerense de Mujeres Indígenas, AC., Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer, Grupo Interdisciplinario sobre Mujer, Trabajo y Pobreza, Foro Internacional de Mujeres Indígenas y mc editores.

Fanon, F. (1961). Los condenados de la tierra. Distrito Federal, México: FCE.

Federici, S. (2015). El Calibán y la Bruja: mujeres, cuerpo y acumulación originaria. Distrio Federal, México: Tinta-limón y Pez en el árbol ediciones.

Federici, S. (2020). Reencantar el mundo. El feminismo y la política de los comunes. Madrid, España: Traficantes de Sueños.

Feministas Comunitarias de Abya-Yala (FeCAY)-Bolivia. (2016). El desafío de la despatriarcalización. Entramado para la liberación de los pueblos. Bolivia: Mujeres Creando, Agencia Sueca de Cooperación Internacional para el Desarrollo y la Asociación Sueca para la Educación Sexual.

Figueroa, D. y Sierra, M. T. (2020). Alertas de género y mujeres indígenas: interpelando las

políticaspúblicas desde los contextos comunitarios en Guerrero, México. Canadian Journal of Latin American and Caribbean Studies, 45(1), 26–44. DOI: https://doi.org/10.1080/08263663.2020.1690781

FIMI. (2006). Mairin Iwanka Raya: Mujeres Indígenas Confrontan la Violencia. Informe complementario al estudio sobre violencia contra las mujeres https://www.servindi.org/pdf/Mairin_Iwanka_Raya.pdf

Freyermuth, G. (2016, enero-marzo). Determinantes sociales en la Salud Materna en México. Revista Conamed. 21(1). 25-32, ISSN 2007-932X

Freyermuth, G. (Coord.) (2018). Los caminos para parir en México en el siglo XXI: experiencias de investigación, vinculación, formación y comunicación. Ciudad de México, México: CIESAS.

Freyermuth y Luna (2014). Muerte materna y muertes evitables en exceso. Propuesta metodológica para evaluar la política pública en salud. Realidad, datos y espacio. Revista internacional de Estadística y Geografía, Volumen 5, Núm. 3 pág. 44-61.

Gargallo, F. (2012). Feminismos desde Abya-Yala, Ideas y proposiciones de las mujeres de 607 pueblos de nuestra América. Medellín, Colombia: Universidad de Antioquía.

Illades, C. (2014, 1 de noviembre). Guerrero la violencia circular. Nexos. Recuperado de https://www.nexos.com.mx/?p=23092.

INAH (2018). VV. AA. Folleto: La partería tradicional: saberes y prácticas en riesgo. Instituto Nacional de Antropología e Historia. Secretaría de Cultura. México.

INEGI (2015). Panorama Sociodemográfico de Guerrero. Encuesta intercensal. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Distrito Federal, México.

INEGI (2016). Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares. México.

Laako, A. (2016). Los derechos humanos en los movimientos sociales: el caso de las parteras autónomas en México Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, vol. LXI, núm. 227, mayo-agosto, 2016, pp. 167-194. Universidad Nacional Autónoma de México. Distrito Federal, México.

Lamas, M. (2016, enero-abril). Mujeres guerrerenses: feminismo y política. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales. Nueva época. 61(226), 409-424.

Leal, G. (2013). ¿Protección social en salud? Ni "seguro", ni "popular". Estudios políticos, (28), 163-193. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-1

Lugones, M. (2014). Colonialidad y Género. En Yuderkys Espinosa, Diana Gómez, y Karina Ochoa. Tejiendo de otro modo: Feminismo, epistemología y apuestas descoloniales en Abya-Yala. Popayán, Colombia: Universidad del Cauca.

Macías, A. I. (2019). Ecofeminismos: prácticas, discursos y experiencias en torno a las alternativas menstruales, desde el Área Metropolitana de Guadalajara. (Tesis de pregrado). Universidad de Guadalajara. Zapopan, México.

Macleod, M. (2015). Género, análisis situado y epistemologías indígenas: descentrar los términos del debate. En Xóchitl Leyva, Jorge Alonso, R. Aída Hernández, Arturo Escobar, Axel Köhler, Aura Cumes y otros. Prácticas otras de conocimiento(s): Entre crisis, entre guerras. Tomo II. CLACSO. https://doi.org/10.2307/j.ctvn96g1f.

Martínez, C. (2012). El muestreo en la investigación cualitativa principios y controversias. Revista de Ciencia y Saude Colectiva (17) (3) Marzo.

Meléndez, D. (2008). La Muerte Materna y el Seguro Popular de Salud en el estado de Guerrero. En la Coalición por la Salud de las Mujeres. La Salud de las Mujeres Guerrerenses Retos Legislativos (31). Distrito Federal, México: Coalición por la Salud de las Mujeres.

Mendoza, B. (2014). La epistemología del Sur, la colonialidad del género y el feminismo latinoamericano. En Yuderkys Espinosa, Diana Gómez, y Karina Ochoa. Tejiendo de otro modo: Feminismo, epistemología y apuestas descoloniales en Abya-Yala. Popayán, Colombia: Universidad del Cauca.

Menéndez, E. (1998). Modelo hegemónico, modelo alternativo subordinado, modelo de autoatención, caracteres estructurales de autoatención. En Roberto Campos (Comp.) La Antropología Médica en México. Distrito Federal, México: Instituto Mora y UAM.

Murillo, L. (18 de mayo de 2014). El cuerpo de la mujer es la última frontera del capitalismo. El Diario. Recuperado de https://www.eldiario.es/euskadi/euskadi/cuerpo-mujer-ultima-frontera-capitalismo_1_4879508.html.

Olivé, L. (2004). El bien, el mal y la razón: facetas de la ciencia y de la tecnología, Distrito Federal, México: Paidós.

Puleo, A. (2005). Lo personal es político: el surgimiento del feminismo radical. En Celia Amorós y Miguel Ana. Teoría feminista de la Ilustración a la Globalización. Tomo II. Madrid, España: Ediciones Minerva.

Rivera-Cusicanqui, S. (2010). Chtxinakaxutxiwa: Una reflexión sobre prácticas y discursos descolonizadores. Buenos Aires, Argentina: Editorial Tinta limón y Ediciones Retazos.

Rubio, B. (Coord.). (2009). El impacto de la Crisis alimenticia en las mujeres rurales de bajos ingresos en México 2008-2009. Distrito Federal, México: Red Nacional de Promotoras y Asesoras Rurales; INDESOL; Cámara de Diputados LX Legislatura.

Sánchez, G. (2016). Espacios para parir diferente. Un acercamiento a las casas de Parto en México. San Cristóbal de las Casas, México: ECOSUR.

Sarmiento, S. et al, (2009) Movimiento indígena y conflictos sociales en el Estado de Guerrero. En Programa Universitario México Nación Multicultural-UNAM. Estado del desarrollo económico y social de los pueblos indígenas de Guerrero. Tomo I, México: PUIC-UNAM, Secretaría de Asuntos Indígenas del Estado de Guerrero.

Schmuckler, B. (Coord). (1998). Familias y relaciones de género en transformación. Distrito Federal, México: PopulationCouncil.

Segato, R. (2014). Las nuevas formas de la guerra en el cuerpo de las mujeres. Distrito Federal, México: Pez en el árbol.

Sesia, P. (2020). Naming, framing and shaming trhough obstetric violence. A critical approach to the judicialisation of maternal health rights violations in México. En Jennie Gamlin, Sahra Gibbon, Paola M. Sesia y Lina Berrio (Eds.). Critical Medical Anthropology Perspectives in and from Latin America. UCL Press. https://doi.org/10.2307/j.ctv13xprxf.

Shiva, V. (1995). Abrazar la vida, mujer, ecología y desarrollo. Madrid, España:Editorial horas y horas.

Tiburcio, H. (2009). Mujeres indígenas y Desarrollo en el Estado del Desarrollo económico y social de los pueblos indígenas de Guerrero. En Programa Universitario México Nación Multicultural-UNAM. Estado del desarrollo económico y social de los pueblos indígenas de Guerrero. Tomo I, México: PUIC-UNAM, Secretaría de Asuntos Indígenas del Estado de Guerrero.

Valencia, S. (2016). Capitalismo Gore. Madrid, España: Paidós.

Vega, R. (2017). Interidentificación racial: racialización de la salud materna a través del Programa Oportunidades y clínicas gubernamentales en México. Salud Colectiva, 13(3), 489-505. DOI: <https://doi.org/10.18294/sc.2017.1114>. ISSN 1851-8265.

Zamorano, P. (s/f). Gobernando los saberes y los cuerpos: matronas y parto a fines del siglo XVIII en Chile. XI Jornada interescuelas, el Departamento de Historia Universidad de Chile. Tucumán,Chile.

Creative Commons License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.

Copyright (c) 2022 Karla Angélica Benítez Escobar, César Adrián Ramírez Miranda, Cristóbal Santos Cervantes