Textual
Happy life or Tapaxuwan Latamat: knowledge and community practices in the municipality of Huehuetla, Puebla, Mexico
ISSNe: 2395-9177   |   ISSN: 0185-9439
PDF

Keywords

Welfare
worldview
freedom
Totonac
indigenous

Categories

How to Cite

Torres Solís, M., Ramírez Valverde, B., Juárez Sánchez, P., Martínez Carrera, D., Ramírez Valverde, G., Aliphat Fernández, M., & Parra Vázquez, M. . (2021). Happy life or Tapaxuwan Latamat: knowledge and community practices in the municipality of Huehuetla, Puebla, Mexico. Textual, (78), 15–40. https://doi.org/10.5154/r.textual.2021.77.1

Abstract

The objective of this document is to present part of the knowledge, traditional structures and some of the community practices of the indigenous population from Huehuetla. The information corresponds to a case study that combined methodological tools such as participant observation, the use of in-depth interviews and the analysis of surveys. All this field strategy revealed two ways of feeling, thinking and practicing the Totonac way of life. The first, Tapaxuwan Latamat or Happy Life, fixed to the forms of harmonious coexistence between community members and nature; and the second one, Talipuwan Latamat or Unhappy Life, the result of the devaluation of knowledge and the loss of Huehuetecan traditions.

https://doi.org/10.5154/r.textual.2021.77.1
PDF

References

Aguado, M., Calvo D., Dessal C., Riechmann J., González J., & Montes, C. (2012). La necesidad de repensar el bienestar humano en un mundo cambiante. Papeles de relaciones ecosociales y cambio global, 119, 49-76.

Argueta, A. (2016). El diálogo de saberes, una utopía realista. En Delgado, F., & Rist, S., (Eds.), Ciencias, diálogo de saberes y transdiciplinariedad (pp. 119-136). Bolivia: AGRUCO.

Beaucage, P. (2012). Cuerpo, cosmos y medio ambiente entre los nahuas de la Sierra Norte de Puebla. Una aventura en antropología. UNAM. México.

Consejo Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI). (2010). Catálogo de localidades indígenas 2010. México: CDI.

Delgado, F., & Rist, S. (2016). Las ciencias desde la perspectiva del diálogo de saberes, la transdisciplinariedad y el diálogo intercientífico. En Delgado, F., & Rist, S., (Eds.), Ciencias, diálogo de saberes y transdiciplinariedad (pp. 35-60). Bolivia: AGRUCO.

De Sousa Santos, B. (2009). Una epistemología del sur: la reinvención del conocimiento y la emancipación social. México: Siglo XXI, CLACSO.

Ellison, N. (2017). Cambios agroecológicos y percepción ambiental en la región Totonaca de Huehuetla, Pue (Kgoyom). Nuevo mundo - Mundos Nuevos, CERMA. Consultado el 12 de agosto 2018. Disponible en <http://nuevomundo.revues.org/302>.

Farah, I., & Vasapollo, L. (2011). Introducción. En Farah, I., & Vasapollo, L., (Coords.), Vivir bien: ¿Paradigma no capitalista? (pp. 11-35). Bolivia: CIDES-UMSA.

Gavilán, V. (2012). El pensamiento en espiral. El paradigma de los pueblos Indígenas. Working paper series 40. Chile: Ñuke Mapufölaget.

Gaona, J., & Hernández, S. (2012). Acercamiento al modelo de naturaleza de los totonacos de Puebla: el caso de Aktsini’ y Kiwiqolo’. En Valdez, M., Contreras J., Blas R., Ancheyta G., Zaragoza J., & Pérez, M., (Coords.), Los recursos naturales suelo, agua y biodiversidad. Propuestas para su aprovechamiento y conservación (pp. 116-143). México: COLPOS, UIEP.

Giraldo, O. (2014). Utopías en la era de la supervivencia: una interpretación del buen vivir. Estado de México: Editorial Itaca, Chapingo.

Grosfoguel, R. (2007). Descolonizando los universalismos occidentales: el Pluriversalismo transmoderno decolonial desde Aimé Césaire hasta los Zapatistas. En Castro Gómez, S., & Grosfoguel, R., (Eds.) El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global (pp. 63-77). Bogotá: Siglo del Hombre Editores.

Gobierno de Puebla. (2021). Información básica del municipio de: Huehuetla. México: SEI, CEiGEP. Recuperado el 30/05/2021 de http://ceigep.puebla.gob.mx/informacion_basica_municipio.php#

Gudynas, E. (2014). Buen Vivir: Sobre secuestros, domesticaciones, rescates y alternativas. En Oviedo, A., (Comp.), Bifurcación del Buen Vivir y el Sumak Kawsay (pp. 23-45). Ecuador: Ediciones SUMAK.

Hernández, A. (2013). Aprender a ser hombre. Honor y prestigio masculinos entre los totonacos de Zihuateutla, Puebla. Tesis Maestría. México: CINVESTAV-IPN, DIE.

Hernández, S. (2017). Estudios sobre el territorio en el Totonacapan Poblano. Una breve introducción. En Hernández, S., & Lemus, G., (Coords.), El territorio de San Juan Ozelonacaxtla. Uso y cuidado desde la cosmovisión Totonaca (pp. 5-32). Puebla: UIEP.

Ichon, A. (1990). La Religión de los Totonacs de la

Sierra. México: INI.

ICSU-UNESCO. (2000). La ciencia para el siglo XXI. Un nuevo compromiso. Francia: UNESCO.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2021). Hablantes de lengua indígena. Recuperado el 03/06/2021 de. http://cuentame.inegi.org.mx/poblacion/lindigena.aspx?tema=P#uno

Lenkersdorf, C. (2012). Los hombres verdaderos. Voces y testimonios tojolabales. México: Siglo XXI.

Mackay, C., & Trechsel, F. (2015). Totonac-Tepehua Genetic Relationships, Amerindia, 32(2), 121-158.

Maldonado, K., Terven, A., & Lartigue, F. (2008). Los juzgados indígenas de Cuetzalan y Huehuetla. Vigencia y reproducción de los sistemas normativos de los pueblos de la Sierra Norte de Puebla. México: CDI.

Medina, J. (2011). Acerca del Suma Qamaña. En Farah, I., & Vasapollo L., (Coords.), Vivir bien: ¿Paradigma no capitalista? (pp. 39-64). Bolivia: CIDES-UMSA, Sapienza y OXFM.

Mignolo, W. (2003). Historias locales/diseños globales. Colonialidad, conocimientos subalternos y pensamiento fronterizo. España: Akal.

Münch, G. (1992). Acercamiento al mito y sus creadores. Anales de Antropología, 29 (1), 285-299.

Navarrete, F. (2008). Los Pueblos Indígenas de México. Pueblos Indígenas del México Contemporáneo. México: CDI.

Olivé, L. (2007). La ciencia y la tecnología en la sociedad del conocimiento. Ética, Política y Epistemología. México: FCE.

Rodríguez, A. (2016). Teoría y práctica del Buen Vivir: orígenes, debates conceptuales y conflictos sociales. El caso de Ecuador. Tesis doctoral. España: Universidad del País Vasco, Euskal Herriko Unibertsitatea, HEGOA.

Stresser-Péan, G. (2011). El Sol-Dios y Cristo. La cristianización de los indios de México vista desde la Sierra de Puebla. México: FCE, CONACULTA.

Troiani, D. (2007). Fonología y morfosintaxis de la lengua totonaca. Municipio de Huehuetla, Sierra Norte de Puebla, Colección científica 515. México: INAH.

Villoro, L. (1996). Creer, saber, conocer. México: Siglo XXI.

Creative Commons License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.

Copyright (c) 2021 Textual