Textual
Mining extractivism in Peru and national subalternity
ISSNe: 2395-9177   |   ISSN: 0185-9439
PDF

Keywords

Mining
the State
extractivism
unequal development
socio-environmental conflicts

Categories

How to Cite

Azamar Alonso, A. (2019). Mining extractivism in Peru and national subalternity. Textual, (73), 243–272. https://doi.org/10.5154/r.textual.2018.73.07

Abstract

Peru has one of the highest international production levels of copper, silver, iron, and gold, among other minerals, in Latin America, as well as of foreign investment for the development of mining projects. This is mainly due to the liberalization of the sector during the 1990s and the decrease in tax requirements, which have increased interest in investing in this industry.

The objective of this article is to demonstrate that to achieve the former it has been necessary to surrender numerous land rights, which has promoted an unequal development model that, from the theoretical perspective of Harvey, tends towards usurpation and plundering in the underdeveloped nations for the appropriation of their primary assets.

https://doi.org/10.5154/r.textual.2018.73.07
PDF

References

Alg ranati, C., & Seoane, J. (2012). La ofensiva extractivista en América Latina. Crisis global y alternativas. Revista Herramienta, (50).

Auty, R. (2001). Resource Abundance and Economic Development. Oxford: Oxford University Press.

Azamar Alonso, A., & Azamar Alonso, A. (2016). Las promesas del extractivismo en América Latina: Luces y sombras. En: Carrillo Nieto, Escarzága. F., y Günter G., (Coordinadores). Ascenso y crisis de los gobiernos progresistas Latinoamericanos (pp. 31-62). México: Universidad Autónoma Metropolitana.

Azamar Alonso, A. (2017). Megaminería en México: explotación laboral y acumulación de ganancia. México: Editorial ITACA-Universidad Autónoma Metropolitana.

Banco Mundial (2018). Base de datos en línea. Disponible en: https://datos.bancomundial.org/indicador/NY.GDP.MKTP.KD.ZG?locations=XJ-PE&year_high_desc=false [Consultado el 01/03/2018]

Bebbington, A., & Humphreys Bebbington, D. (2009). Actores y ambientalismos: conflictos socioambientales en Perú. Iconos, Revista de Ciencias Sociales, (35), pp. 117-128.

Blanco Wells, G., Günther, G. M., Gutiérrez, R., & Gonzaga Valencia, J. (2017). Introducción. Cambio ambiental global y políticas ambientales en América Latina. En: Günther, G. M. y Gutiérrez, R. (Coordinadores). La política del ambiente en América Latina. Una aproximación desde el cambio ambiental global. México: CLACSO.

Bridge, G. (2004). Mapping the Bonanza: Geographies of Mining Investment in an Era of Neoliberal Reform. The Professional Geographer, 56 (3), pp. 406-421.

Central Intelligence Agency (CIA), (2018). Base de datos en línea. Disponible en: https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/geos/pe.html [consultado el 01/03/2018]

Damonte, G. (2012). Dinámicas rentistas: transformaciones institucionales en contextos de proyectos de gran minería. En Escobal, J., Ponce, C., Damonte, G. y Glave, M. (autores) Desarrollo rural y recursos naturales (pp. 95-122). Lima: GRADE.

Gestión (2018). Los proyectos mineros que impulsarían la economía en el 2018. Gestión (periódico digital). Disponible en: https://gestion.pe/panelg/conozca-que-proyectos-minerosimpulsarian-economia-2018-2205663. [Consultado el 01/03/2018]

Guha, R. (2002). Las Voces de la historia y otros estudios subalternos. Barcelona: Crítica.

Harvey, D. (2006). Notas hacia una teoría del desarrollo geográfico desigual. Buenos Aires: UBA.

Harvey, D. (2007). Breve historia del neoliberalismo. Barcelona: Akal

Hobsbawm, E. J. (2004). Formaciones económicas precapitalistas. México: Siglo XXI Editores.

Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). (2015). Indicadores de precios de la Economía Boletín Mensual N°4 - Dirección Técnica de Indicadores Económicos - Dirección Ejecutiva de índices. Perú: INEI.

Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). (2016). Evolución de la Pobreza Monetaria en el Perú, 2015. Perú: INEI.

Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). (2017). Reporte regional de comercio Cajamarca. junio, 2017. Lima: INEI.

Isla, A. (2017). ¡Conga no va! Los guardianes de las algunas: defendiendo la tierra, el agua y la libertad en Cajamarca, Perú. Rev. Ciencias Sociales, 155, pp. 45-62.

Lefebvre, H. (1974). La producción del espacio. Papers: revista de sociología, (3), pp. 219-229.

López, E., & Vértiz, F. (2017). Proyectos de desarrollo en América Latina. Extractivismo, capital transnacional y luchas subalternas. En Gentili, P. y Arata, N. (Coordinadores) Latin American Perspectives en Español y Português. Vol. I. Buscando alternativas políticas y económicas (pp. 119-144). Buenos Aires: CLACSO.

Macroconsult (2012). Impacto económico de la minería en el Perú. Perú: Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía.

Mandel, E. (1971). La acumulación originaria y la industrialización del tercer mundo. En Mandel, E. (Autor) Ensayos sobre el neocapitalismo (pp.153-171). México: Era.

Martínez Tuesta, G. (2017). Economía de arraigo en el valle de Tambo: Conflicto y resistencia por el proyecto minero Tía María en Arequipa, Perú. Tesis para obtener el título de maestría en Desarrollo Territorial Rural. Ecuador: FLACSO Ecuador.

Marx, C. (2000). Tomo 1. El proceso de producción del capital. México: Siglo XXI editores.

Mazzuca, S. (2013). Recursos naturales, populismo rentista y tentaciones hegemónicas, en América del Sur. Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades, 15 (29), pp. 3-31.

Ministerio de Energía y Minas (MINEM) (2015). Mapa de Unidades en Producción y Proyectos en Exploración 2015. Lima: MINEM.

Modonesi, M. (2012). Subalternidad. En Conceptos y Fenómenos Fundamentales de Nuestro Tiempo. México: UNAM.

Monge, C., & Viale, C. (2015). Industrias extractivas: continuismo y carrera hacia el fondo. En Toche, E. (compilador) Perú Hoy. La divina tragedia (pp. 259-284). Lima: DESCO.

Osinergmin (2017). La industria de la minería en el Perú. 20 años de contribución al crecimiento y desarrollo económico del país. Perú: Osinergmin.

Pascó Font, A., & J. Saavedra (2001). Las reformas estructurales y bienestar: una mirada al Perú de los noventa. Lima: Grade.

Pérez Mundaca, J. (2012). Conflicto Minero en el Perú. Caso Yanacocha-Cambios y Permanencias. Cajamarca: Universidad Nacional de Cajamarca.

Sachs, J., & Warner, A. (2001). The curse of natural resources. European Economic Review, 45, pp. 827-838.

Sée, H. (1969). Origen y evolución del capitalismo moderno. México: Fondo de Cultura Económica.

Sempat Assandourian, C. (1982). El sistema de la economía colonial: el mercado interior. Regiones y espacio económico. México: Editorial Nueva Imagen.

Sosa M., & Zwarteveen, M. (2009). Accumulation by dispossession: The case of large mining industry in Cajamarca. Cusco: Ponencia presentada en el Water Justice workshop and conference.

Svampa, Maristella, & Antonelli, M. (2009). Minería transnacional, narrativas del desarrollo y resistencias sociales. Buenos Aires: Biblos.

Weber Fahr, M. (2002), Treasure or Trouble? Mining in Developing Countries. Washington: World Bank and International Finance Corporation.

Creative Commons License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.

Copyright (c) 2019 Aleida Azamar Alonso