Abstract
This study examines the processes of youth inclusion, the scales at which they are defined, and the aspirations of young people in a first-tier cooperative in Soconusco, Chiapas. To achieve this, interviews were conducted with the sons and daughters of coffee cooperative members. Qualitative methodological tools included semi-structured interviews, participant observation, and field journals. The main findings explore the processes and decision-making within the cooperative and how these either hinder or enable the participation of new generations in various coffee-related activities.
References
Aguirre-Cadena, J. F., Cadena-Iñiguez, J., RamírezValverde, B., Trejo-Téllez, B. I., Juárez Sánchez, J. P., & Morales-Flores, F. J. (2016). Diversificación de cultivos en fincas cafetaleras como estrategia de desarrollo. Caso de Amatlán. Acta universitaria, 26(1), 30–38. https://doi.org/10.15174/ au.2016.833 Banco Mundial (2014). Ganancias sociales en la balanza: Un desafío de la política fiscal para América Latina y el Caribe. http://www.worldbank.org/ en/topic/socialdevelopment/brief/social-inclusion.
Bartra, V. A. (2009). Introducción: Hacia un modelo de la racionalidad socioeconómica de los cafi cultores campesinos. En R. Cobo & P. L. Paz (Eds.), Milpas y cafetales en Los Altos de Chiapas. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.
Camacho, D. (2016). Los pequeños cafeticultores de Chiapas. Organización y resistencia frente al mercado. México: CESMECA-UNICACH. LiminaR Estudios Sociales y Humanísticos, 14(2), 212– 216. https://doi.org/10.29043/liminar.v14i2.471
Camarero Rioja, L., & Escribano Rivera, M. (2024). Reto demográfico, migración y arraigo de los jóvenes rurales. Revista Española de Sociología, 33, a205. https://doi.org/10.22325/fes/ res.2023.205
Cecchini, S., Filgueir, F., & Roble, C. (2014). Sistemas de protección social en América Latina y el Caribe: Una perspectiva comparada. CEPAL. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/36831/1/S2014250_es.pdf
Celis Callejas, F. (2009). CNOC: 20 años, una organización cafetalera independiente (27). 27, Article 27. https://jornada.com.mx/2009/12/12/cafetalero.html
Cervantes Trejo, E. (2019). El parentesco en la familia indígena cafetalera y su papel en la difusión de la cafeticultura orgánica. Altos de Chiapas, Chiapas. En Caminar el cafetal: Perspectivas socioambientales del café y su gente / Eduardo Bello Baltazar, Lorena Soto Pinto, Graciela Huerta Palacios y Jaime Gómez Ruiz, (editores) (pp. 265–273). El Colegio de la Frontera Sur : Juan Pablos Editores.
Domínguez Valencia, E. (2022). Relevo generacional en el cafetal: Por la permanencia de un cultivo tradicional. Estudio de caso de los Productores del Consejo Regional del Café de Coatepec, Veracruz. http://dcsh.xoc.uam.mx/ pdrep/index.php/libros/item/881-relevo-generacional-en-el-cafetal-por-la-permanencia-de-un-cultivo-tradicional-estudio-de-caso-de-los-productores-del-consejo-regional-d el-cafe-de-coatepec-veracruz
Estrada Lugo, E. I. J. E. (2011). El parentesco maya contemporáneo: Grupo doméstico y usos del parentesco entre mayas de Quintana Roo, México. FAO. (2014). Diagnóstico del sector rural y pesquero de México. https://.es/doc/5375293/diagnóstico-del-sector-rural-y-pesquero-de-méxico-2012
Feixa, C. (1993). Culturas juveniles como perspectiva para analizar juventudes (1993-2018). Ultima década, 26(50), 89–105. https://doi. org/10.4067/S0718-22362018000300089 Frontera de Cristo. (2021). Café Justo. https://fronteradecristo.org/cafe-justo/ Geoweb Chiapas. https://map.ceieg.chiapas.gob.mx/ consultada el 10 de septiembre 2024. González Hernández, M. (2018). Sacar del abandono a la juventud rural, oportunidad histórica. Mexicampo. https://www.mexicampo.com.mx/sacar-del-abandono-a-la-juventud-rural-oportunidad-historica/
Herrera, G. (2012). Género y migración internacional en la experiencia latinoamericana. De la visibilización del campo a una presencia selectiva. Política y sociedad, 49(1), 35–46. INEGI. (2020). Censo de Población y Vivienda 2020. https://www.inegi.org.mx/programas/ ccpv/2020/#datos_abiertos
Kessler, G. (2006). La investigación social sobre juventud rural en América Latina. Estado de la cuestión de un campo en conformación. Revista Colombiana de Educación, 51, 16–39. Khmara, D. (2022). Voces de la frontera: Café Justo, el impacto de una cooperativa en Agua Prieta. https://tucson.com/laestrella/frontera/vocesde-la-frontera-caf-justo-el-impacto-de-una-cooperativa-en-agua-prieta/article_a296c87ae118-11ec-a67d-afbc7abbd8f5.html Linares, C., Thomé Ortiz, H., & Bordi, I. (2015). Miradas al futuro: El relevo generacional en el de sarrollo de la conciencia social como estrategia de conservación de los maíces nativos de la región Mesoamericana. Carta económica regional: CER, 55–73.
Martínez Charterina, A. (2015). Las cooperativas y su acción sobre la sociedad. REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, 117(0), 34–49. https://doi.org/10.5209/rev_REVE.2015.v117.48144
Messina Raimondi, G., & Pieck Gochicoa, E. (2012). Ts’umbal Xitalha’: La experiencia de una cooperativa de café: el camino de la sistematización. https://ri.ibero.mx/handle/ibero/2503
Nava Tablada, M. E. (2022). Expectativas laborales de los jóvenes rurales en la región cafetalera del centro de Veracruz, México. (pp. 83–108).
Nava Tablada, M. E., & Hernández, H. (2028). Cafeticultura en Áreas Naturales Protegidas. El caso del sitio Ramsar “Cascadas de Texolo y su entorno” en Veracruz, México. 11, 3–8. ONU (2020). ¿Quiénes son los jóvenes? https://www. un.org/es/global-issues/youth
Parra Vázquez, M. R. (2023). El territorio: Un espacio socialmente construido [Territorios Cafetaleros. Pronace 319068]. El Colegio de la Frontera Sur.
Passerini, L. (1996). La juventud, metáfora de cambio social. (Dos debates sobre los jóvenes en la Italia fascista y en los Estados Unidos durante los años cincuenta). En Historia de los jóvenes (pp. 381–453).
Patishtan López, S. E., Bello Baltazar, E., Estrada Lugo, E. I. J., Sánchez Ramírez, G., & Hernández Cruz, R. E. (2019). Jóvenes rurales ante la promesa del ecoturismo. Nuevas expectativas, nuevos horizontes. El Colegio de la Frontera Sur
Procasur. (2014). Acceso a tierra y estrategias de vida de los jóvenes rurales | FAO. https://www.fao.org/ family-farming/detail/es/c/320311/
Quintero, J. (2006). La cadena de valor: Una herramienta del pensamiento estratégico. 8(3). Rivera, G. (2022). Juventudes y ruralidades en el México del siglo XXI. En Expectativas laborales de los jóvenes rurales en la región cafetalera del centro de Veracruz, México. (Primera edición, p. 184).
Rubio, Á., & Vázquez, G. (2018). Juventud rural y desarrollo. Revista de estudios de juventud, 122, 232.
Sandoval, G. D. (2018). Las juventudes rurales en escuelas secundarias de Malinalco, Estado de México: Un esbozo hacia el futuro personal y laboral. http://ri.uaemex.mx/handle/20.500.11799/95039
Soto Pinto, L., Ferrer, G. J., & Martínez, T. L. (2008). Diseño de sistemas agroforestales para la producción y la conservación: Experiencia y tradición en Chiapas. El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR).
Urteaga, M., & Moreno Hernández, H. (2011). La construcción de la investigación sobre juventud. La construcción juvenil de la realidad. Jóvenes mexicanos contemporáneos. México: UAM/ Juan Pablos Editor, 2011. 443 p. Bajo El Volcán, 17(25), Article 25.
Vilchis Granados, G. B. (2022). Análisis de los programas gubernamentales del campo para mejorar la productividad y autosuficiencia alimentaria del maíz en el municipio de Villa Victoria, estado de México. http://ri.uaemex.mx/handle/20.500.11799/137617
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Copyright (c) 2024 Belinda Guadalupe Ballinas Ballinas, Rosa Elba Hernández Cruz, Obeimar Balente Herrera Hernández, Gerardo Alberto González Figueroa