Textual
Los Saberes de Cultivo de Caña y Elaboración de Panela Artesanal en la comunidad Ñuu Savi de Rancho Ocoapa, Guerrero
ISSNe: 2395-9177   |   ISSN: 0185-9439
PDF

Palabras clave

Cosmovisión
saberes
creencias
costumbres
tradiciones

Categorías

Cómo citar

Cazares-García, A. ., Cayetano-Rafael, Z. ., Casares-García, L. ., Ramírez-Flores, M. de L., Ávila-Caballero, L. P. ., Carrillo-Mercado, J., & Ibáñez-Dolores, G. . (2013). Los Saberes de Cultivo de Caña y Elaboración de Panela Artesanal en la comunidad Ñuu Savi de Rancho Ocoapa, Guerrero. Textual, (82), 1–40. https://doi.org/10.5154/r.textual.2023.82.6

Resumen

El propósito de esta investigación fue contribuir a la revalorización de la cosmovisión del pueblo originario Ñuu Savi (Mixteco) y los saberes comunitarios del cultivo de la caña de azúcar y elaboración de panela artesanal de la comunidad rural de Rancho Ocoapa, municipio de Ayutla de los Libres de la región Costa Chica del estado de Guerrero. La metodología de investigación utilizada fue de tipo cuantitativa y cualitativa, considerando como enfoque mixto. La cosmovisión en lengua mixteco Tu’un Savi se utiliza la palabra “SakúÑeeYooNuuÑuu” esto significa todo lo que se vive, lo que hay, se siente, lo que existe y se practicaa en la comunidad; términos que son integradores, ya que incluye las creencias (Ñeeka´an te ivi), costumbres (Ñeexaa te iví), tradiciones (vícó ñee yoo nuñuu), saberes de la naturaleza, lo divino, espiritual, el inframundo y lo sobrenatural que se observa en el cultivo de caña de azúcar y en las prácticas de los habitantes. El estudio muestra que el cultivo de caña de azúcar y la elaboración de panela artesanal incluyen los saberes comunitarios que contribuyen a la economía familiar y forman parte de la “SakúÑeeYooNuuÑuu” de la comunidad y en su práctica inciden múltiples factores.

https://doi.org/10.5154/r.textual.2023.82.6
PDF

Citas

Aguiar, H., S.B. (2001). Bases técnicas para el establecimiento y manejo del cultivo de caña en el Departamento de Casanare. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria – CORPOICA.

Aguirre, B. A. (1998). Etnografía. Editorial Universitaria.

Angulo, M. A., Rodríguez, R. M., y Cháves, S., M.A. (2020). Guía técnica cultivo caña de azúcar. Región: Guanacaste. LAICA-DIECA.

Baños, H. O. (2021). Diálogo de saberes en es¬pacios educativos comunitarios: una posibilidad de visibilización. Revista de educación, cooperación y bienestar social, (19), 203-208.

Bartra, R. (1974). El problema indígena y la ideología indígena. Revista Mexicana de Sociología, 36(3), 459-482.

Cabrera, M. H. (2017). Análisis de factores de competitividad de la agroindustria del pi¬loncillo en la región centro de Veracruz. [Tesis Maestría, Universidad Veracruzana]. https://cdigital.uv.mx/handle/1944/50351

Castro, R. A., y Reyes, M. N. (2020). Saberes comunitarios alternativa de vida frente al modelo de desarrollo en Oaxaca. Servicios para una Educación Alternativa A.C.

Chávez, S. O. (2007). Análisis de rentabilidad de panela y aguardiente, derivados que se obtienen a partir de la extracción de jugo de caña, en la comunidad de Tanetze de Zara¬goza, Oaxaca. [Tesis Licenciatura, Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro].

Rangel, M.C. (2006). Estudio de Caracterización Ocupacional del Subsector de la Panela, con énfasis en los entornos Tecnológico y Ocu¬pacional, como primer insumo para la Normalización por Competencias Laborales, de las diferentes áreas de desempeño de los procesos productivos. Servicio Nacional de Aprendizaje.

De Sousa, S. B. (2010). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Trilce.

Díaz, A., Y.P. (2019). Patrimonio cultural agroindustrial panelero. [Tesis Maestría, Universidad Veracruzana]. https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2789

Duarte, A., O.J., y González, V., J.D. (2019). Guía técnica, cultivo de caña de azúcar. Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Asunción.

Encino, V. (2020). Caña de azúcar, manejo, comercialización y costos. Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Asunción.

Estrada, J. V. (2012). Cosmovisión y cosmogonía de los pueblos indígenas costarricenses. Ministerio de Educación Pública.

Fernández, L. N. (2003). Estudio para la implementación de una planta de producción de panela. [Tesis Licenciatura, Universidad de San Carlos de Guatemala]. http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/08/08_1091_IN.pdf

Fiestas, F. K., Santos, V. I., Banda, G. S., Valdiviezo, M. W., y Arellano, S. K. (2015). Diseño de una línea de producción de panela granulada. Universidad de Piura. https://pirhua.udep.edu.pe/handle/11042/2344

Florencia, C. M. (2020). Producción de saberes comunitarios sobre la salud y la lengua guaraní con niños de una comunidad rural de Corrientes, Argentina. Diálogos sobre educación. Temas actuales en investigación educativa, 11(20), 1-20. https://doi.org/10.32870/dse.v0i20.597

Funach, A. (2002). Capacitación en obtención de nuevos productos derivados de la caña y el manejo adecuado de la agroindustria panelera, municipio de Mocoa: Guía para la elaboración de panela. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.

Garces, E., S.A.S (2019). Guía para labores de cultivo caña de azúcar en la empresa Garcés Eder S.A.S. Santiago de Cali.

García, B., H.R., Albarracín, C., l.C., Toscano, LT, A., y Santana, M. N. (2007). Guía tecnológica para el manejo integral del sistema pro¬ductivo de caña panelera. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.

Garzón, L. P. (2013). Pueblos indígenas y decolonialidad: sobre la colonización epistemológica occidental. Andamios, 10(22), 305-331. https://www.scielo.org.mx/pdf/anda/v10n22/v10n22a16.pdf

González, C. A. (2010). Análisis jurídico sobre la globalización del turismo y las comunidades de los pueblos indígenas en Guatemala. [Tesis Licenciatura, Universidad de San Carlos de Guatemala]. http://bibliote-ca.usac.edu.gt/tesis/04/04_8649.pdf

Gutiérrez, A., M.E. (2019). La Calidad de la gestión municipal y la participación ciu¬dadana en la municipalidad del distrito de Virú, la Libertad. [Tesis Maestría, Uni¬versidad César Vallejo]. https://hdl.handle. net/20.500.12692/39136

Hernández-Sampieri, R., y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Mc Graw Hill Education.

INEGI. (2020). México en Cifras. https://www.in-egi.org.mx/app/areasgeograficas/?ag=12

Jürgen, K. (2014). Historia del capitalismo. Crítica.

lllicachi, G. J. (2014). Desarrollo, educación y cosmovisión: una mirada desde la cosmovisión andina. Universitas, 12(21), 17-32.

López, B., J. F. (2015). La caña de azúcar (Saccharum officinarum) para la producción de panela. Caso: nordeste del departamento de Antioquia. Universidad Nacional Abierta y a Distancia.

López, G., P.S. (2015). Saberes de los pueblos indígenas: Una aproximación desde el SnopilKuxlejal (saber) de la etnia Tseltal, en la comunidad de K’aketeal, Chanal, Chiapas. [Tesis Maestría, Universidad Autónoma Metropolitana].

Lugo-Morin, D. R., De Jesús, D. E., y Fajardo, F., M.L. (2018). Prácticas y saberes comunitarios en la Sierra Norte de Puebla: el caso del café, sus plagas y en-fermedades. Revista de Investigación Agraria y Ambiental, 9(12), 78-87. https:// doi.org/10.22490/21456453.2135

Mascietti, M.M. (2014). Propiedades, infor¬mación y aceptación. Universidad Fasta.

Mateo, A. N. (2011). La recuperación de los cono¬cimientos comunitarios en el proceso de en¬señanza y aprendizaje en media superior en la comunidad de Tataltepec de Valdés Oaxaca: Propuesta de material didáctico. [Te¬sis Licenciatura, Universidad Pedagógica Nacional]. http://200.23.113.51/pdf/27956. pdf

Jamioy, M., J. N. (1997). Los saberes indígenas son patrimonio de la humanidad. Nómadas, (7), 64-72.

Ochoa, N., M.G., Reyes, G. M., y Manríquez, N., J. A. (2010). Producción Sostenible de Caña de Azúcar en México. FIRA, Boletín Informativo, nueva epóca, (11).

Ordoñez-Díaz, M.M., y Rueda-Quiñonez, L.V. (2017). Evaluación de los impactos socioambientales asociados a la producción de panela en Santander (Colombia). Copoica Cienc Tecnol Agropecuaria, Mosquera (Colombia), 18(2), 379-396. https://revistacta.agrosavia.co/index.php/revista/article/ view/637

Pérez, R., M.L., y Argueta, V. A. (2011). Saberes indígenas y diálogo intercultural. Cultura representaciones soc, 5(10), 31-56.

Quezada, M., W.F. (2014). Procedimiento para la intensificación y reconversión de instalaciones paneleras. [Tesis Doctorado, Uni¬versidad Central Marta Abreu de las Villas].

Quezada-Moreno, W., y Gallardo-Aguilar, I. (2014). Clarificación del jugo de caña mediante el empleo de plantas mucilaginosas, ICIDCA: Sobre los Derivados de la Caña de Azúcar, 48(3), 41-48.

Quijano, A. (2014). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. CLACSO, 778-832. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20140507042402/eje3-8.pdf

Ramírez, R., K.Y. (2017). Evaluación del consumo de leña y bagazo en la producción artesanal de panela en el cristal, noroccidente del ecuador. [Tesis Licenciatura, Universidad Técnica del Norte]. http://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/7400

Ramírez, M. A. (2008). Cultivos para la producción sostenible de biocombustibles: Una alternativa para la generación de empleos e ingresos, caña de azúcar. Servicio Holandés de Cooperación al Desarrollo SNV.

Reyes, C. Y. (2019). Evaluación de la influencia de los tiempos de cocción y de batido sobre el piloncillo artesanal. [Tesis Maestría, Universidad Veracruzana]. https://cdigital.uv.mx/handle/1944/49405?locale-attribute=en

Rivera, R., F. J. (2008). El cultivo de la caña de azúcar (Saccharum officinarum L) en la región de Cardel, centro de Veracruz. [Monografía Licenciatura, Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro].

Salgado, M., R.M., Keyser, U., y Ruíz, T.G. (2018). Conocimientos y saberes locales en tres propuestas curriculares para educación indígena. Sinéctica: Revista electrónica de educación. https://doi.org/10.31391/S2007-7033(2018)0050-003

Sánchez, L. K. (2019). Aprendizaje de los saberes indígenas en niños y niñas en la comunidad del distrito de Masisea. [Tesis Licenciatura, Universidad Peruana Cayetano Heredia].

Santiz, G. A. (2015). La recopilación y sistematización de saberes comunitarios en la comunidad de Oxchuc, Chiapas, para una propuesta de material didáctico y su uso en educación primaria. [Tesina, Universidad Pedagógica Nacional].

Santos, B. S. (2010). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Trilce.

Sentíes-Herrera, H. E., y Gómez-Merino, F. C. (2014). Nuevas directrices en mejoramiento genético de caña de azúcar (Saccharum spp.). Agro productividad, 7(2).

Servín, R., Cruz, C., Hidalgo, J., Ramírez, G., y Ramos, A. L. (2018). Factores críticos en la administración de trapiches de la región de Huatusco, Veracruz. Revista Mexicana de Agronegocios, 42, 919-928.

Tafur, Q., P.A., y Buzzi, R. A. (2018). Prácticas y saberes comunitarios para la creación artística. Aportes a la construcción de paz en el suroccidente colombiano. Fundación Universitaria Católica Lumen.

Touraine, A. (2012). Critica de la Modernidad. Fondo de cultura económica.

Villalta, A. W. (2012). Beneficios de la panela producida orgánicamente frente al azúcar blanca. [Tesis, Universidad de Cuenca].

Zanga, C., J.M. (2018). Impacto de la cosmovisión, la cultura y la experiencia personal sobre la interpretación de la biblia. Apuntes Universitarios. Revista de Investigación, 8(2), 21-28.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

Derechos de autor 2023 Adelaido Cazares-García, Zitlali Cayetano-Rafael, Leonel Casares-García, María de Lourdes Ramírez-Flores, Luz P. Ávila-Caballero, Jesús Carrillo-Mercado, Gerardo Ibáñez-Dolores

Métricas

Cargando métricas ...