Textual
Prácticas sociotécnicas agrícolas en Salvatierra, Guanajuato: una aproximación sistémica al modelo agro-pedagógico inducido
ISSNe: 2395-9177   |   ISSN: 0185-9439
PDF

Palabras clave

Alimentos
agrotóxicos
corporaciones
prácticas sociotécnicas agrícolas

Categorías

Cómo citar

Cárdenas Bejarano, E., Núñez Espinoza, J. F., Navarro Garza, H., Pérez Olvera, M. A., & Velázquez Beltrán, L. G. (2023). Prácticas sociotécnicas agrícolas en Salvatierra, Guanajuato: una aproximación sistémica al modelo agro-pedagógico inducido. Textual, (81), 175–204. https://doi.org/10.5154/r.textual.2023.81.10

Resumen

En la región del “Bajío”, Guanajuato, se ha desarrollado un modelo agroindustrial intensivo impulsado tanto por corporaciones como por el Estado mismo. Este modelo agrícola ha construido un conjunto de prácticas sociotécnicas agrícolas internalizadas por las comunidades campesinas de la región. En el caso del municipio de Salvatierra, dichas prácticas se identifican claramente en la producción de granos básicos. Para propósitos de este estudio se utilizó un enfoque metodológico mixto, identificándose actores clave en la transferencia tecnológica de dicho modelo agrícola, y realizando entrevistas a productores, funcionarios y técnicos agropecuarios locales. Se seleccionaron categorías sistémicas y establecieron relaciones causales entre las mismas. Con lo anterior, se identificó un proceso agro-pedagógico en la agricultura local, constituido sobre prácticas sociotécnicas agrícolas inducidas por un modelo de producción agroindustrial en la región.

https://doi.org/10.5154/r.textual.2023.81.10
PDF

Citas

Aguiar, D. E., Fressoli, M., y Thomas, H. (2007). Estilos socio-técnicos de producción de tecnologías conocimiento-intensivas: La conformación de una empresa de biotecnología en el campo de la salud humana en Argentina (1980-2006). Cuestiones de sociología, 4, 213-242.

Aguilar, A. J., Altamirano, C. J. R., y Rendón, M. R. (2010). Del extensionismo agrícola a las redes de innovación rural. Centro de Investigaciones Económicas, Sociales y Tecnológicas de la Agroindustria y la Agricultura Mundial (CIESTAAM).

Alavez, M. (2021,19 de abril). Bimbo respalda al campo mexicano. El Sol de México. https://www.elsoldemexico.com.mx/finanzas/bimbo-respalda-al-campo-mexicano-programas-sustentabilidad-agricultura-medio-ambiente-6614558.html

Alcántara, Á. (2017, 13 noviembre). Bimbo firma convenio para impulsar a pequeños productores. El Financiero. https://www.elfinanciero.com.mx/empresas/bimbo-buscaobtener-75-mil-toneladas-de-maiz-y-trigo/

Ávila-Fuenmayor, F. (2005). Neoliberalismo y globalización: de la racionalidad técnica a la relación sujeto-sujeto. Revista de Artes y Humanidades UNICA, 6(12), 89-100.

Ayuntamiento Municipal de Salvatierra. (2020). Convocatoria para acceder al apoyo de semilla de maíz en condiciones de riego para el ejercicio fiscal 2020. [Folleto].

Ayuntamiento Municipal de Salvatierra. (2021). Mapa de concentración de fósforo en Salvatierra. [Folleto].

Bautista-Hernández, F. A., Díaz-Rojas, I. C., y Lastiri-Rito, M. (2015). Impacto de las corporaciones multinacionales en los sistemas alimentarios (producción, distribución y venta). Oxford Committee for Famine Relief (OXFAM) México.

Bejarano, G. F. (2017). Los plaguicidas altamente peligrosos en México. Red de Acción sobre Plaguicidas y Alternativas en México. A.C. (RAPAM).

Calderón-Contreras, R. (2017). Los sistemas socioecológicos y su resiliencia. Gedisa Editorial.

Calva, J. L. (2007). Políticas de desarrollo agropecuario. En Calva, J. L. (coord.), Desarrollo agropecuario, forestal y pesquero. Agenda para el desarrollo volumen 9. Porrúa.

Casanova-Pérez, L., Martínez, D. J. P., López, O. S., Landeros, S. C., López, R. G., y Peña, O. B. (2015). Enfoques del pensamiento complejo en el agroecosistema. Interciencia, 40(3), 210-216.

Ceccon, E. (2008). La revolución verde tragedia en dos actos. Ciencias,1(91), 21-29.

Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria (CEDRSSA). (2019, 15 de enero). Notas sobre el uso de semillas mejoradas en México en [Blog] Uso de semillas mejoradas en México. http://www.cedrssa.gob.mx/post_uso_de_-n-semillas_mejoradas-n-_en_mn-xico.htm

Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT). (2013). Cómo crecer con don Crecencio: No soy flojo: yo siembro Agricultura de Conservación. [Folleto]. https://repository.cimmyt.org/handle/10883/20913

Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT). (2011). MasAgro es una realidad. Enlace, 2(4), 5-6. https://repository.cimmyt.org/xmlui/bitstream/handle/10883/18146/56637_2011_II%2804%29.pdf?sequence=6&isAllowed=y

Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT). (2019). El CIMMYT y la SDAYR consolidan su alianza para impulsar la Agricultura Sustentable en Guanajuato. Enlace, 11(49), 7. https://repository.cimmyt.org/bitstream/handle/10883/18146/56637_2019_XI%2849%29.pdf?sequence=159&isAllowed=y

Chilón-Camacho, E. (2017). Revolución Verde” Agricultura y suelos, aportes y controversias. Apthapi, 3(3), 844-849.

Comité Estatal de Sanidad Vegetal Guanajuato (CESAVEG). (2020, 30 de abril). Boletín Fitosanitario: Gusano cogollero. Productor de maíz y sorgo. [Página de Facebook]. Facebook. Consultado 15 de marzo del 2021. https://www.facebook.com/1246042078743530/posts/3404586436222406/

Echánove, H. F. (2008). Globalización, agroindustrias y agricultura por contrato en México. Geographicalia, 54, 45-60. https://doi.org/10.26754/ojs_geoph/geoph.2008541096

Echánove, H. F., y Steffen, R. C. (2001). Relaciones contractuales en la producción de hortalizas y granos en México. Agroalimentaria, 13(13), 43-53.

Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA). (2021, 20 de septiembre). Agrocostos: Resumen de costos ($/ha) para producir maíz. Agrocostos. FIRA. https://www.fira.gob.mx/Nd/Agrocostos.jsp

Forrester, J. W. (1971). World Dynamics. Norwalk, CT: Productivity Press.

Freire, P. (1984). ¿Extensión o comunicación? La concientización en el medio rural. Siglo XXI editores.

García R. (2006). Sistemas complejos. Conceptos, método y fundamentación epistemológica de la investigación interdisciplinaria. Barcelona. Gedisa.

Gil-Méndez, J. (2015). Neoliberalismo, políticas agrarias y migración. Consecuencias de un modelo contra los productores. Ra Ximhai, 11(2), 145-162.

Gil-Méndez, J., y Vivar-Arenas, J. (2015). La modernización agrícola en México y sus repercusiones en espacios rurales. Revista Antropologías del Sur, 3, 51-67.

Gimate, B. S. A. (2016). Análisis basado en la evidencia de seguridad alimentaria: PESA-Oaxaca, México. Revista de Ciencias Sociales, 154, 129-148.

González, Ch. H. (2007). La gobernanza mundial y los debates sobre la seguridad alimentaria. Desacatos, 25, 7-20. Consultado 4 de abril del 2023 2021https://desacatos.ciesas.edu.mx/index.php/Desacatos/article/view/567/427

González-Estrada, A. (2016). Contribuciones económicas y sociales del INIFAP al desarrollo de la agricultura mexicana. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 7 (7), 1585-1598.

GRUMA, S.A.B DE C.V. (2018, 13 de mayo). GRUMA y CIMMYT Firman acuerdo para potenciar la productividad del campo en México. [Blog] Noticias y comunicado GRUMA. https://gruma.com/es/sala-de-prensa/noticias-y-comunicados/mayo-13-2018-gruma-y-cimmytfirman-acuerdo-para-potenciar-la-productividad-del-campo-en-mexico.aspx

Gutiérrez N. L.N. (2020). Revolución verde en los suelos agrícolas de México. Ciencia, políticas públicas y agricultura del maíz, 1943-1961. Mundo Agrario, 21 (47), 2020. DOI: https://doi.org/10.24215/15155994e142

Hernández-Rodríguez, E. (1949). Funcionalidad y evolución de los sistemas pedagógicos. Revista Española de Pedagogía, 7(25), 5-57.

Herrera, T. F. (2009). Apuntes sobre las instituciones y los programas de desarrollo rural en México. Del Estado benefactor al Estado neoliberal. Estudios Sociales, 17(33), 6-39.

Horta, F. (2021, 23 de septiembre). Guanajuato cultiva trigo para elaborar las galletas Gamesa. Periódico AM. https://www.am.com.mx/economia/2021/9/23/guanajuato-cultiva-trigo-para-elaborar-las-galletas-gamesa-434824.html

Huesca-Mariño, J. M., Hernández- Juárez, M., Hernández-Romero, O., Fernández-Ordoñez, Y. M., Díaz-Cisneros, H., y Estrella-Chulim, N. G. (2019). El extensionismo en programas agrícolas regionales: Plan Puebla y MasAGro. Estudios Sociales, 29(53), 1-19.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2018). Marco Geoestadístico Nacional. División territorial, municipio de Salvatierra, Guanajuato. Consultado 20 de maro, 2020. https://www.inegi.org.mx/temas/mg/

Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP). (2012). Unidad Técnica Especializada Pecuaria (UTEP). Propuesta metodológica. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA).

López, L. G., Valdés, C. A., y Ferro, V. L. E. (2016). Análisis sociológico de la problemática agropecuaria en el municipio de Salvatierra, Guanajuato. Revista Iberoamericana de las Ciencias Sociales y Humanísticas, 5(10), 1-27.

López-Hernández, M., Ramos-Espinosa, M. G., y Carranza-Fraser, J. (2007). Análisis multimétrico para evaluar contaminación en el río Lerma y lago de Chapala, México. Hidrobiológica, 17(1), 17-30.

Luhmann N. (1998). Sistemas sociales. Lineamientos para una teoría general. Anthropos-Ibero. México.

Martínez, E. F. X., Benítez, K. M., Ramos, P. C. X., García, M. G., Bracamontes, N. L, y Vázquez, Q. B. (2016). Informe sobre la pertinencia biocultural de la legislación mexicana y su política pública para el campo: El caso del programa de “Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional” (MasAgro). https://www.cemda.org.mx/wp-content/uploads/2016/12/Informe-MasAgro.pdf

Mejía-Saenz, E., Palacios-Vélez, E., Chávez-Morales, J., Zazueta-Ranahan, F., Tijerina-Chávez, L., y Casas-Díaz, E. (2003). Evaluación económica del proceso de transferencia del Distrito de Riego 011 Alto Río Lerma, Guanajuato, México. Terra Latinoamericana, 21(4), 523-531.

Mendizábal N. (2018). La osadía en la investigación: el uso de los Métodos Mixtos en las ciencias sociales. Espacio abierto, 27 (2). Consultado 10 de abril, 2023. https://produccioncientificaluz.org/index.php/espacio/article/view/27606

Moo, M. A. J., Azorín, V. E. P., Ramírez, D. N., y Moreno, P. M. P. A. (2020). Estado de la producción y consumo de plaguicidas en México. Tropical and Subtropical Agroecosystem, 23(43), 1-12.

Morin E. (2009). El Método 2. La vida de la vida. Madrid. Cátedra.

Moscoso, S. D. (2005). Las representaciones sociales de la agricultura en Andalucía. Rumbo hacia la “itinerancia”. Acciones e investigaciones sociales, 21, 235-273. https://doi.org/10.26754/ojs_ais/ais.200521296

Navarro, G. H., Flores, S. D., Pérez, O. M. A., y Pérez, H. L. M. (2015). Intensificación agrícola, prácticas sociotécnicas e impactos ecológicos y sociales en el Bajío. Sociedades rurales, producción y medio ambiente, 15 (30), 135-159.

Núñez, E. J. F. (2020). Estructura social y resiliencia en instituciones mexicanas de investigación agropecuaria. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 65(240), 25-63. http://dx.doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2020.240.68597

Núñez, M. F. J., y Sempere, C. J. (2016). Estudio del mercado de producción, procesamiento, distribución y comercialización de la cadena de maíz-harina / nixtamal-tortilla en México. El Colegio de México.

Ornelas, D. J. E. (2014). Reflexiones sobre la teoría del desarrollo. En: Ornelas, D. J., Hernández, C. C., y Castillo, R. I. (coord.), El desarrollo. Crítica a las concepciones dominantes. Centro de Investigaciones Interdisciplinarias sobre Desarrollo Regional, Tlaxcala.

Otero, G. (2013). El régimen alimentario neoliberal y su crisis: Estado, agroempresas, multinacionales y biotecnología. Antípoda, 17, 49-78. https://doi.org/10.7440/antipoda17.2013.04

Pérez, O. M. A., Navarro, G. H., Flores, S. D., Ortega, G. N., y Tristán, M. E. (2017). Plaguicidas altamente peligrosos utilizados en el Bajío de Guanajuato. En: Bejarano, G. F. (coord.), Los plaguicidas altamente peligrosos en México. (pp. 221-246). Red de Acción sobre Plaguicidas y alternativas en México, A.C. (RAPAM).

Reza-Solís, I. J., León-Merino, A., Valtierra-Pacheco, E., Hernández-Juárez, M., y Santoyo-Cortes, V. H. (2021). Productive achievements in backyard poultry projects funded by the strategic program for food security at Tepecoacuilco, Guerrero, México. Agroproductividad, 14(6), 111-118. https://doi.org/10.32854/agrop.v14i6.1885

Ribeiro, S. (2016, 1 de septiembre). Monsanto, DuPont, CRISPR, ¿qué puede salir mal? [Blog] ETC Group. https://www.etcgroup.org/es/content/monsanto-dupont-crispr-que-puede-salir-mal

San Vicente, A. (2011). El avance de los transgénicos en México: ¿Compromiso del gobierno con Monsanto? Revista Análisis Plural, 2, 150-170.

Sánchez, O. J., y Argumedo, M. A. (2015). El sistema sociotécnico, hacia un enfoque para la comprensión de los sistemas de cultivo agrícola. “El caso del Amaranto de Tochimilco, Puebla”. DELOS: Desarrollo Local Sostenible, 8(22). https://www.eumed.net/rev/delos/22/amaranto.html

Sánchez, O. J., Argumedo, M. A., Álvarez, G. J. F., Méndez, E. J. A., y Ortiz, E. B. (2016). Análisis económico del sistema sociotécnico del cultivo de amaranto en Tochimilco, Puebla. Acta Universitaria, 26(3), 95-104. https://doi.org/10.15174/au.2016.888

Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural del estado de Guanajuato (SDAyR). (2022). Estadística de producción agropecuaria. Datos abiertos de producción agrícola ganadera del 2012-2020 del Estado de Guanajuato. Dirección General de Planeación y Sistemas (DGPS). Consultado 22 de febrero del 2021. https://app.powerbi.com/view?r=eyJrIjoiMzU0ZDQ3MGEtYzViZS00ZDg3LTk3ZjYtZTMwMzRkOTc5Y2NhIiwidCI6IjYyOGMwZTc3LTViNTUtNDRkZi04YmUxLWVjYTNiMzdiOWNkMCIsImMiOjR

Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). (2021). Indicadores básicos de desempeño ambiental- Suelos. Consultado 1 de octubre de 2021. https://datos.gob.mx/busca/dataset/indicadores-basicos-del-desempeno-ambiental--suelos

Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP). (2020). Anuario estadístico de la producción agrícola. Consultado 05 de agosto del 2021. https://nube.siap.gob.mx/cierreagricola/

Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP). (2022). Guanajuato. Infografía agroalimentaria 2022. Consultado 29 de abril, 2023. https://nube.siap.gob.mx/gobmx_publicaciones_siap/pag/2022/Guanajuato-Infografia-Agroalimentaria-2022

Thomas, H. (2010). Los estudios sociales de la tecnología en América Latina. Íconos, 37, 35-53. https://doi.org/10.17141/iconos.37.2010.417

Torres, O. F., Herrera, T. F., Vizcarra, B. I., y Lutz, B. B H. (2015). Etnografía institucional del Proyecto Estratégico de Seguridad Alimentaria (PESA) en una comunidad mazahua. Nueva Antropología, 28(82), 51-81.

Torres, S. M. I. (2017, 29 de noviembre). CIMMYT y Syngenta por la alimentación sostenible. [Blog] Food and Travel México. https://foodandtravel.mx/cimmyt-y-syngenta-por-la-alimentacion-sostenible/

Turrent, F. A. (2007). Políticas de investigación y transferencia agrícola, pecuaria y forestal para el campo mexicano. En Calva, J. L. (coord.). Desarrollo agropecuario, forestal y pesquero. Agenda para el desarrollo volumen 9. (pp 135-146). Porrúa.

Turrent, F. A., Cortés, F. J. I., Espinosa, C. A., Hernández, R. E., Camas, G. R., Torres, Z. J. P., y Zambada, M. A. (2017). MasAgro o MIAF ¿Cuál es la opción para modernizar sustentablemente la agricultura tradicional de México? Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 8(5), 1169-1185. https://doi.org/10.29312/remexca.v8i5.116

Turrent, F. A., Espinosa, C. A., Cortés, F. J. I., y Mejía, A. H. (2014). Análisis de la estrategia MasAgro-maíz. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 5(8), 1531-1547. https://doi.org/10.29312/remexca.v5i8.833

Valcárcel, M. (2007). Desarrollo y desarrollo rural: Enfoques y reflexiones. Pontificia Universidad Católica del Perú.

Vargas-Velázquez, S. (2010). Aspectos socioeconómicos de la agricultura de riego en la Cuenca Lerma-Chapala. Economía, Sociedad y Territorio, 10(32), 231-263.

Vélez, I. A., Espinosa, G. J. A., Borja, B. M., y Reyes, M. L. (2013). El mercado y la cadena productiva de los rastrojos en la región El Bajío. En Reyes, M. L., Camacho, V. T. C., y Guevara, H. F. Rastrojos: Manejo, uso y mercado en el centro y sur de México. (pp 137-186). Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP).

YARA International. (2021). Como aumentar el rendimiento del maíz. Consultado el 1 de octubre de 2021. https://www.yara.com.mx/nutricion-vegetal/maiz/como-aumentar-el-rendimiento-del-maiz/

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

Derechos de autor 2023 Ernesto Cárdenas Bejarano, Juan Felipe Núñez Espinoza, Hermilio Navarro Garza, Ma. Antonia Pérez Olvera, León Gildardo Velázquez Beltrán