Textual
Transformación de los sistemas de producción piloncillera en la Huasteca Potosina: el caso de Cruztujub, Fracción Cruztujub y La Garza
ISSNe: 2395-9177   |   ISSN: 0185-9439
PDF

Palabras clave

Unidad económica familiar
sistemas de producción campesina
piloncillo
Huasteca Potosina

Categorías

Cómo citar

Santiago-Guzmán, M., Chávez-Arellano, M. E., Baca del Moral, J., & Santos-Cervantes, C. (2023). Transformación de los sistemas de producción piloncillera en la Huasteca Potosina: el caso de Cruztujub, Fracción Cruztujub y La Garza. Textual, (81), 145–173. https://doi.org/10.5154/r.textual.2021.81.09

Resumen

Los piloncilleros de la Huasteca Potosina han incursionado en diversas formas de producción de piloncillo industrial pasando por la elaboración en cono, hasta la producción de granulado, con el objetivo de adecuarse al mercado y mejorar el ingreso. En este trabajo se estudian los sistemas de producción piloncilleros presentes en las localidades de Cruztujub, Fracción Cruztujub y La Garza, Tancanhuitz, San Luis Potosí, con el objetivo de exponer las estrategias de producción piloncillera que las familias campesinas de estas localidades han instrumentado como una forma de adaptación a los nuevos requerimientos del mercado, y así poder dar continuidad a su actividad. De acuerdo con los resultados obtenidos se han visto mejoras en la conversión productiva de piloncillo industrial a piloncillo granulado, sin embargo, aún resulta insuficiente garantizar la reproducción socioeconómica de las familias rurales campesinas, por lo tanto, los miembros tienden a realizar otras actividades como la comercialización de productos agrícolas, jornales y oficios. Es importante que las entidades correspondientes efectúen la promoción en el consumo de productos naturales elaborados por campesinos para impulsar la economía familiar campesina.

https://doi.org/10.5154/r.textual.2021.81.09
PDF

Citas

Aguilar, N. R. (2010). La caña de azúcar y sus derivados en la Huasteca, San Luis Potosí, México. Revista Electrónica de Historia, 11(1), 81-110.

Arcudia, C., Flores, H., Orta, S., y Torres, B. (2018). Agricultura industrial en la Huasteca Potosina: La caña de azúcar. TLATEMOANI Revista Académica de Investigación, 131-145.

Boltvinik, J. (2007). Hacia una teoría de la pobreza campesina. Papeles de población, 13(54).

CEFIM. (2012). Coordinación Estatal para el Fortalecimiento Institucional de los Municipios. Recuperado enero de 2021, de http://cefimslp.gob.mx/monografias_municipales/2012/tancanhuitz/files/tancanhuitz.12.pdf

CONADESUCA. (2011). Comité Nacional para el Desarrollo Sustentable de la Caña de Azúcar. Recuperado el 13 de abril de 2018, de:

https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/118789/AN_LISIS-MERCADOEDULCORANTES-M_XICOactualizado_sep2011_para_publicar.pdf

CONEVAL. (2022). Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social.Recuperado el 25 de abril de 2023, de: https://www.coneval.org.mx/Medicion/Documents/Lineas_de_Pobreza_por_Ingresos/Lineas_de_Pobreza_por_Ingresos_sep_2022.pdf

Data México . (2021). Obtenido de https://datamexico.org/es/profile/geo/tancanhuitz?redirect=true#population

FAO. (2018). Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Recuperado el 14 de enero de 2021, de http://www.fao.org/faostat/es/#data/SD

Hernández, R. S., Fernández, C. C., y Baptista, M. D. (2014). Metodología de la investigación (Sexta edición ed.). México, D.F.: McGraw-Hill / Interamericana Editores, S.A. de C.V.

INECC. (2007). Instituo Nacional de Ecología y Cambio Climático. Recuperado en noviembre de 2021, de http://www2.inecc.gob.mx/publicaciones2/libros/443/cap2.html

INEGI. (2020). Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Recuperado el 17 de abril de 2021, de https://www.inegi.org.mx/app/tabulados/interactivos/?pxq=LenguaIndigena_Lengua_03_2c423f98-1e29-4d68-b5ba-d1e3f9562eba

INEGI. (2020). Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Obtenido de http://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/slp/territorio/clima.aspx?tema=me&e=24

PDR. (2007). Programa de Desarrollo Rural.

Informe de Evaluación Estatal. Evaluación Alianza para el Campo 2006,

San Luis potosí.

SADER. (2021). Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural. Recuperado en noviembre de 2021, de San Luis endulzado con piloncillo: https://www.gob.mx/agricultura/sanluispotosi/articulos/san-luis-endulzado-con-piloncillo?idiom=es

Santiago-Guzmán, M. (2018). Tesis. Las exportaciones mexicanas de azúcar hacia Estados Unidos en el contexto de la apertura comercial. Texcoco de Mora, Estado de México, México: Universidad Autónoma Chapingo.

SEDARH. (2015). Caracterización de productores de caña de azúcar de la Huasteca Potosina, dedicados a la producción de piloncillo (2013/2014). Caracterización, Secretaría de Desarrollo Agropecuario y Recusros Hidráulicos, San Luis Potosí.

SIACON. (2020). Sistema de Información Agroalimentaria de Consulta. México.

SIAP. (19 de julio de 2018). Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera. Recuperado el abril de 2021, de https://www.gob.mx/siap/articulos/piloncillo-endulzante-artesanal-que-conquista-el-paladar?idiom=es

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

Derechos de autor 2023 Marina Santiago-Guzmán, María Eugenia Chávez-Arellano, Julio Baca del Moral, Cristóbal Santos-Cervantes