Textual
Factores de riesgo en la seguridad alimentaria de hogares campesinos del Distrito de Coixtlahuaca, Oaxaca
ISSNe: 2395-9177   |   ISSN: 0185-9439
PDF

Palabras clave

Disponibilidad alimentaria
ingesta de alimentos
medios de vida
alimentación básica

Categorías

Cómo citar

Velasco Torres, M., & Cantellano Rodríguez, H. (2021). Factores de riesgo en la seguridad alimentaria de hogares campesinos del Distrito de Coixtlahuaca, Oaxaca. Textual, (78), 123–154. https://doi.org/10.5154/r.textual.2021.78.05

Resumen

La ingesta de alimentos en hogares campesinos esta arraigada a la disponibilidad de recursos locales, su exposición a factores externos pone en riesgo la seguridad alimentaria. El objetivo del artículo es caracterizar la ingesta, disponibilidad y accesibilidad a los alimentos en hogares campesinos en comunidades rurales de ocho municipios del Distrito de Coixtlahuaca para identificar riesgos económicos, físicos y climatológicos. La metodología utilizada fue realizar trabajo de campo mediante la aplicación de entrevistas a profundidad con preguntas semiestructuradas a informantes clave. La información recabada es cualitativa y el análisis es por bloque a partir de la saturación de categorías para caracterizar la ingesta de alimentos y sus factores de riesgo en la región de estudio. Como resultados de esta investigación, se determinó que el alimento principal en el sistema alimentario es el maíz y sus derivados, los secundarios y frecuentes son las leguminosas, y los estacionales corresponden a las plantas silvestres y frutos de traspatio. La alimentación es escasamente variada. Se preparan platillos tradicionales en las fiestas familiares y religiosas. Se concluye que prevalece vulnerabilidad alimentaria en los hogares por la presencia de factores climatológicos extremos que ponen en riesgo la producción de granos básicos y la baja productividad en las cosechas debido a los suelos de cultivo erosionados. Los hogares utilizan estrategias de vida como la venta de artesanías y animales menores para obtener ingresos, los cuales se complementan con las transferencias monetarias del gobierno para el acceso económico a los alimentos.

https://doi.org/10.5154/r.textual.2021.78.05
PDF

Citas

Caballero-López, E., Reyes-Morales, R. G., & Gijón-Cruz, A. S. (2018). Análisis de las economías familiares de subsistencia rural de Magdalena Jaltepec y San Juan Tamazola en la Mixteca Oaxaqueña Alta y su relación con la migración. En S. D. Rodríguez, Agenda pública para el desarrollo regional, la metropolización y la sostenibilidad (págs. 552-570). Ciudad de México: UNAM-Instituto de Investigaciones Económicas.

Cano-Aguilar, A., & Cháves-Ortiz, G. E. (2018). Reproducción social doméstica de familias rurales en el contexto semiárido del noreste mexicano. Cuadreno Venezolano de Sociología, 27(3), 5-26. http://cathi.uacj.mx/20.500.11961/4966

CONEVAL, (2012). Informe de pobreza en México: el país, los estados y sus municipios, 2010. Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), México. https://www.coneval.org.mx/Paginas/principal.aspx

CONEVAL, (2010). Indicadores de pobreza extrema y carencia por acceso a la alimentación por municipio, 2010. Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), México. https://www.coneval.org.mx/Paginas/principal.aspx

CONAPO, (2015). Índices de Marginación, Índice de marginación por entidad federativa y municipio 2015. Consejo Nacional de Población (CONAPO), México. https://www.conapo.gob.mx/es/CONAPO/Indices_de_Marginacion_2010_por_entidad_federativa_y_municipio

Chambers, R. y G. Conway, (1992). Sustainable rural livelihoods: Practical concepts for the 21st Century, Brighton, IDS Discussion paper 296. https://opendocs.ids.ac.uk/opendocs/handle/20.500.12413/775

García-Pura, C., Gonzáles-Jiménez, E., Meléndez-Torres, J. M., García, P. A., & García-García, C. J. (2017). Estudio de la situación nutricional y hábitos alimentarios de escolares de diferentes comunidades indígenas del municipio de Ixhuatlán de Madero, Estado de Veracruz (México). Archivos latinoamericanos de nutrición, 67(4), 238-250. https://www.alanrevista.org/ediciones/2017/4/art-1/

González-Arce, R. (2008). De flores, brotes y palmitos: alimentos olvidados. Agronomía Costarricense, 32(2), 183-192. www.mag.go.cr/rev agr/inicio.htm

Gutierrez, I., Mary E. and Fernández, E. (2009). “The sustainable livelihoods approach and the community capitals framework: The importance of system-level approaches to community efforts”, Community Development, 40, 2; ProQuets Agriculture Journlas, 106-113. DOI: 10.1080/15575330903011785

Hart, T., (2009). Exploring definitions of food insecurity and vulnerability: Time to refocus assessments. Agrekon, Vol. 48, No. 4, December 2009, 362-383. https://doi.org/10.1080/03031853.2009.9523832

Hadley C. et al, (2011). Household capacities, vulnerabilities and food insecurity: Shifts in food insecurity in urban and rural Ethiopia during the 2008 food crisis, Social Science & Medicine, No. 73, Elsevier Ltd, 1534-1542. https://doi.org/10.1016/j.socscimed.2011.09.004

INEGI, (2014). Marco Geoestadístico Nacional, Catálogo Único de Claves de Áreas Geoestadísticas Estatales, Municipales y Localidades. INEGI, consultado en http://www.inegi.org.mx/geo/contenidos/geoestadistica/catalogoclaves.aspx (el día 7 de enero de 2018).

INEGI, (2010). Censo de población y vivienda 2010. Principales resultados por localidad, Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). https://www.inegi.org.mx/datos/default.html#Programas

INEGI, (2004). Guía para la interpretación de la cartografía edafológica, INEGI, México.

INEGI, (2001). Conjunto de Datos Vectoriales de Uso del Suelo y Vegetación de las Cartas E1406U4V y E1409U4V, Serie IV, Escala 1:250000, INEGI, 2007-2010.

Martínez, J., (2006). Manejo del agua y restauración productiva en la región indígena Mixteca de Puebla y Oaxaca, Banco Internacional de Reconstrucción y fomento-Banco Mundial, México.

Mateos-Maces, L., Castillo-Gonzáles, F., Cháves-Servia, J. L., Estrada-Gómez, J. A., & Livera-Muñoz, M. (2016). Manjeo y aprovechamiento de la agrobiodiversidad en el sistema milpa del sureste de México. Acta Agronómica, 65(4), 413-421. doi: http://dx.doi.org/10.15446/acag.v65n4.50984

Meléndez-Torres, J. M., & Cañez De La Fuente, G. M. (2009). La cocina tradicional regional como un elemento de identidad y desarrollo local: el caso de San Pedro El Saucito, Sonora, México. Estudios Sociales, 17(spe), 181-204. http://www.scielo.org.mx/pdf/estsoc/v17nspe/v17nspea8.pdf

Nabarrete, J. V., & Gijón-Cruz, A. S. (12 de Noviembre de 2018). Análisis de la economía familiar y su impacto en el bienestar familiar en comunidades mixtecas del Estado de Oaxaca. En S. De la Vega Estrada, & C. Ken Rodríguez, Desigualdad regional, pobreza y migración (págs. 1-22). Ciudad de México: UNAM-AMECIDER. Obtenido de http://ru.iiec.unam.mx/3891/1/186-Nabarrete-Gijón.pdf.

Robles, B., (2011). “La entrevista en profundidad: una técnica útil dentro del campo antropofísico” en Cuicuilco, consultado en http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35124304004> ISSN 1405-7778 (el día 5 de diciembre de 2013).

Rodríguez-Muñoz, G., Zapata-Martelo, E., Rodríguez, M. d., Vázquez-García, V., Martínez-Corona, B., & Bizcarra-Bordi, I. (2012). Saberes tradicionales, acceso, uso y trasnformación de hongos silvestres comestibles en Santa Catarina del Monte, Estado de México. Agricultura, sociedad y desarrollo, 9(2), 191-207. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=360533091006

SEDESOL, (2014). Programa de abasto rural, Directorio de tiendas, consultado en http://www.diconsa.gob.mx/index.php/programa/programa-de-abasto-rural.html el día 14 de abril de 2014. Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL).

Serrano, C. E. y Lilia Cruz G. E., (2003). Mixtecos, Pueblos indígenas del México contemporáneo, Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas- Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, México.

Soto-Méndez, M. J., Campos, R., Hernández, L., Orozco, M., Vossenar, M., & Solomons, N. W. (2011). Food variety, dietary diversity, food characteristics among convenience samples of Guatemalan women. Salud Pública de México, 53(4), 288-298. https://www.saludpublica.mx/index.php/spm/article/view/7062

Swindale, A. and Bilinsky, P., (2006). Development of a universally applicable Household food insecurity measurement tool: Process, current status, and outstanding issues. The journal of Nutrition, 136, 1449S-1452S. https://doi.org/10.1093/jn/136.5.1449S

Thomson A. y Metz M., (1999). Implicaciones de las políticas económicas en la seguridad alimentaria: Manual de capacitación. Roma: FAO-GTZ.

Troncoso-Pantoja, C. (2019). Comidas tradicionales: un espacio para la alimentación saludable. Prospectivas en nutrición humana, 21(1), 105-114. DOI: https://doi.org/10.17533/udea.penh.v21n1a08.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

Derechos de autor 2021 Mariano Velasco Torres, Humberto Cantellano Rodríguez