Textual
"Trastes y herramientas". Significados del trabajo agrícola femenino y masculino en grupos domésticos de la Sierra de Zongolica
ISSNe: 2395-9177   |   ISSN: 0185-9439
PDF

Palabras clave

Agricultura
cultura nahua
división sexual del trabajo
género

Categorías

Cómo citar

Vivar Arenas, J. (2020). "Trastes y herramientas". Significados del trabajo agrícola femenino y masculino en grupos domésticos de la Sierra de Zongolica. Textual, (76), 103–126. https://doi.org/10.5154/r.textual.2020.76.04

Resumen

Se reflexionó sobre las diversas formas con que hombres y mujeres construyen los significados del trabajo femenino y masculino a partir de los cambios productivos y laborales en Mexcala (municipio de Soledad Atzompa, Veracruz). Desde la década de los años setenta, esta localidad ha experimentado un proceso de reorganización del trabajo que significó el desplazamiento de la agricultura y la producción de artículos de raíz (escobetas y cepillos) en favor de la explotación forestal con fines artesanales. El argumento central es que la adopción de herramientas eléctricas parece reforzar los estereotipos que cruzan la división sexual del trabajo y los fortalecen: mujeres débiles, herramientas fáciles, hombres fuertes, herramientas pesadas y peligrosas.

https://doi.org/10.5154/r.textual.2020.76.04
PDF

Citas

Arias, P. (2009). Del arraigo a la diáspora. Dilemas de la familia rural, Universidad de Guadalajara, Editorial Porrúa, México.

Balcazar Nava, P., González-Arratia, N. I., López Fuentes, G. M., Gurrola Peña, A., & Chimal, M. (2013). Investigación cualitativa. Universidad Autónoma del Estado de México. México. disponible en internet: File:///C:/Users/Coordinaci%C3%B3n/Downloads/Investigaci%C3%B3n%20cualitativa.pdf

Comas D’Argemir, D. (1995). Trabajo, Género, Cultura, Icaria Editorial, Barcelona, p. 31.

D’aubeterre, M. E. (2000). El pago de la novia, COLMICH, BUAP, México, p. 323.

Deere, C. D. (2005). The feminization of agriculture? Economic restructuring in rural Latin America, Ocasional Paper 1, United Nations Research Institute for Social Development. Disponible en internet: https://digitallibrary.un.org/record/545964

De la Cuesta, C. (1997). “Características de la investigación cualitativa y su relación con la enfermería”. Investigación y Educación en Enfermería. XV (2) septiembre de 1997. Medellín. pp. 13-24. Disponible en internet: https://ebevidencia.com/wp-content/uploads/2015/02/De-laCuesta_Caracteristicas-de-la-investigacionEBEVIDENCIA.pdf

Del Valle, T. (1997). Andamios para una nueva ciudad. Lecturas desde la antropología, Madrid, Cátedra.

Lara Flores, S. M. (1995). “La feminización del trabajo asalariado en los cultivos de exportación no tradicionales en América Latina: efectos de una flexibilidad salvaje”, en Sara María Lara Flores, editor, Jornaleras, temporeras y Bóias-Frias: elrostro femenino del mercado de trabajo rural en América Latina, Editorial Nueva Sociedad, Caracas, pp. 15-47.

Lastarria-Cornhiel, S. (2006). Feminization of Agriculture: Trends and Driving Forces, Rimisp-Latin American Center for Rural Development. Disponible en

internet: http://www.rimisp.org/getdoc.php?docid=6489

Marroni, M. da G. (2002). “Los cambios en la sociedad rural y el trabajo doméstico en Atlixco, Puebla.1940-1990” en Heather Flowler Salamini y Mary Kay Vaughan (Eds.), Mujeres del campo mexicano. 1850-1990, El Colegio de Michoacán, BUAP, México, pp. 324-327.

Oliveira, O. de & Ariza, M. (2000). “Trabajo femenino en América Latina: un recuento de los principales enfoques analíticos” en De la Garza Toledo, Enrique (Coord.) Tratado latinoamericano de sociología del trabajo, El Colegio de México, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Universidad Autónoma Metropolitana, Fondo de Cultura Económica, México, pp. 644-663.

Scott, J. W. (1996). “El género. Una categoría útil para el análisis histórico”, en Marta Lamas (Comp.), El género. La construcción cultural de la diferencia sexual, PUEG, México, p. 289.

Velasco, L. (2000). “Migración, género y etnicidad: mujeres indígenas en la frontera de Baja California y California,” en Revista Mexicana de Sociología, Vol. 62, No. 1, enero-marzo, UNAM, México, pp. 145-171.

Velasco, L. (1997). “La conquista de la frontera norte: vendedoras ambulantes indígenas en Tijuana, en Estudiar a la familia, comprender a la sociedad. Premio 1995 investigación sobre familias y los fenómenos sociales emergentes en México, Velasco Ortiz, Matilde Laura, Elena Lazos Chavero y Lourdes Godínez, PUEG, DIF, CONAPO, UNICEF, UAM, pp. 39-105. Recuperado de Internet en diciembre de 2013: http://132.248.9.9/libroe_2007/0788237/A7.pdf.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

Derechos de autor 2020 Josefina Vivar Arenas