Textual
La soberanía alimentaria y el riesgo ambiental en la construcción social del territorio rural en San Juan Ixtenco, Tlaxcala
ISSNe: 2395-9177   |   ISSN: 0185-9439
PDF

Palabras clave

campesinos
comunitarismo ambiental
soberanía alimentaria
territorios rurales
globalización

Categorías

Cómo citar

Llanos Hernández, L., & Santacruz De León, E. E. (2018). La soberanía alimentaria y el riesgo ambiental en la construcción social del territorio rural en San Juan Ixtenco, Tlaxcala. Textual, (72), 67–101. https://doi.org/10.5154/r.textual.2017.72.006

Resumen

Los territorios rurales, como todo territorio de México y el mundo, están en continua reconfiguración de su espacio social. En San Juan Ixtenco, estos cambios son resultado de procesos socioculturales y políticos relacionados con directrices que provienen de los organismos internacionales, de las políticas federales, así como de la acción de los actores sociales locales. Por otro lado, la cultura y la organización social de los actores sociales configuran procesos comunales que llevan a preservar la cohesión social y su cultura. La soberanía alimentaria es uno de estos procesos que descansa en las costumbres y las tradiciones de la cultura campesina y que se innova al construir nuevas formas de participación comunitaria. En esta perspectiva, la percepción del riesgo ambiental por parte de las comunidades también incide en la reconfiguración del territorio rural de Ixtenco. En este poblado de origen otomí, los actores sociales establecen sus vínculos con la sociedad nacional y global a través de la soberanía alimentaria y su percepción del riesgo ambiental. El cultivo del maíz y la elaboración de tortillas artesanales constituyen procesos que posibilitan la construcción social de la soberanía alimentaria y una defensa ecológica de su territorio.

https://doi.org/10.5154/r.textual.2017.72.006
PDF

Citas

Altieri y Nicholls, 2012, “Agroecología: única esperanza para la soberanía alimentaria y la resiliencia agroecológica”, En: Agroecología, No. 7 (2): 65-83, SEAE, Murcia.

Avendaño, Carlos, 2016, “Cornelio preserva los maíces nativos en Ixtenco”, En: www.lajornadadeoriente.com.mx consultado en 10 de septiembre del 2017.

Blanco, R. J.L. (2006). Erosión de la agrodiversidad en la milpa de los Zoques Popoluca de Soteapan: Xutuchincon y Aktevet. Tesis de doctorado en Antropología Social. Universidad Iberoamericana.

Beck, Ulrich, 2008, “La sociedad del riesgo. Hacia una nueva modernidad” Ed. Paidós, CDMX.

Bourges, Héctor, 2013, “El maíz: su importancia en la alimentación de la población mexicana”, Álvarez, Elena; Piñeyro, Alma, (coordinadoras). En: El maíz en peligro ante los transgénicos. Un análisis integral sobre el caso de México, CDMX, Ed. UNAM. UCCS, Universidad Veracruzana.

Calleja Pinedo, Margarita, & Valenzuela, María Basilia. (2016). La tortilla como identidad culinaria y producto de consumo global. Región y sociedad, 28(66), 161-194. http://www.scielo.org.mx/pdf/regsoc/v28n66/1870-3925-regsoc-28-66-00161.pdf

Chauvet, Michelle, 2015, Biotecnología y Sociedad, UAM-I, CDMX.

Dyer, G. López-Feldman, A., Yúnez-Naude y A. Taylor J.E. (2014) Genetic erosion in maize’s center of origin. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America, September, vol. 111. no. 39. http://www.pnas.org/content/111/39/14094.full.pdf

Gómez T., E. A.; Martínez A., E.; Rivas G.; J. A.; Villalobos M., E. (2016). La seguridad y soberanía alimentaria. Revista Iberoamericana de Bioeconomía y Cambio Climático, 2(1), pp. 315-324. http://revista.unanleon.edu.ni/index.php/REBICAMCLI/article/view/176/Vol%202%20%281%29%202016%20pp%20315-324.pdf

FAO (1996). Documentos de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación (13-17 de noviembre de 1996). http://www.oda-alc.org/documentos/1341937156.pdf

FAO (2002). Informe de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación: cinco años después Roma, 10-13 de junio de 2001. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación Roma. http://www.fao.org/3/a-y7106s.pdf

Food Secure Canada (2017). What is Food Sovereignty. https://foodsecurecanada.org/who-we-are/what-food-sovereignty

Gordillo, Gustavo; Obed, Jerónimo, 2013, Seguridad y Soberanía alimentaria, (Documento base para la discusión), FAO.

Durkheim, Emile, 2001, La división del trabajo social, Editorial Akal, Madrid.

Hernández, I., Monsalvo G., y Trueba, A. (2016). Transmisión generacional de variedades de maíz tunicado en un contexto de migración, cambios sociales y de género. Ciencias, núm. 118-119, noviembre, 2015-abril, 2016.

Huckert, Chantal. 2008. El traje otomí de San Juan Ixtenco, Tlaxcala, en la lógica mesoamericana de las Montañas. Estudios de Cultura Otopame. Vol 6, No 1, pp. 123-166. http://www.revistas.unam.mx/index.php/eco/article/view/23985/42622

International Forum for Food Sovereignty. (2007). DECLARACIÓN DE NYÉLÉNI. 27 de febrero de 2007. Nyéléni, Sélingué, Malí. https://nyeleni.org/IMG/pdf/DeclNyeleni-es.pdf

Ignatov V., F. A. (2014). Entre seguridad y soberanía alimentaria: un análisis desde la teoría crítica de seguridad. Línea Sur, Enero-Abril, III (7), pp. 109-126.

Lazos, Elena. (2014). “Consideraciones socioeconómicas y culturales en la controvertida introducción del maíz transgénico: el caso de Tlaxcala”. En: Sociológica (México), 29(83), 201-240.

Leyenda de los Soles, traducción por P. F. Velásquez, en Códice Chimalpopoca, Instituto de Historia, Universidad Nacional Autónoma de México, México, D.F., 119-164 pp.

Ley de Fomento y Protección al Maíz como Patrimonio Originario en Diversificación Constante y Alimentario, para el Estado de Tlaxcala. Ley publicada en Número 2 Extraordinario del Periódico Oficial del Estado de Tlaxcala, el 18 de enero de 2011.

Lezama, José Luis, 2008, La construcción social y política del medio ambiente, El Colegio de México, CDMX.

Long Towell, J. (2010). Invenciones e innovaciones. La evolución de la tecnología alimentaria mesoamericana. Investigación y Ciencia, 18 (46), 4-9. http://www.uaa.mx/investigacion/revista/archivo/revista46/Articulo%201.pdf

Maldonado Alvarado, B. (2015). Perspectivas de la comunalidad en los pueblos indígenas de Oaxaca. Bajo el Volcán, 15 (23), 151-169. http://www.redalyc.org/pdf/286/28643473009.pdf

Mariscal Méndez, A., Ramírez Miranda A., Pérez Sánchez A. (2017). Soberanía y Seguridad Alimentaria: propuestas políticas al problema alimentario. Textual. (69), 9-26. doi: https://doi.org/10.5154/r.textual.2017.69.001.

Martínez, Joán, 2011, El ecologismo de los pobres. Conflictos ambientales y lenguajes de valoración, Ed. Icaria, Barcelona.

Massieu, Yolanda, 2010, El trabajo y los lujos de la tierra. Biotecnología y jornaleros en la agricultura globalizada de México, Ed. UAM-X; JP. CDMX.

Rodríguez-Pérez, J., & Sahagún-Castellanos, J., & Peña-Lomelí, A., & Hernández-Ibañez, L., & Escalante-González, J. (2016). EROSIÓN GENÉTICA DE LOS HÍBRIDOS TRILINEALES DE MAÍZ PROGENITORES DE UNA VARIEDAD SINTÉTICA. Agrociencia, 50 (8), 1081-1090. http://www.redalyc.org/pdf/302/30249305010.pdf

Rousseau, Jacobo, Juan, 2014, El contrato social o principios del derecho político, Editorial, Edimat, CDMX.

Santos, Milton, 2000, La naturaleza del espacio. Técnica y tiempo. Razón y emoción. Ed. Ariel Geografía, Barcelona.

Sammartino, Gloria Verónica. (2014). Notas para identificar el modelo de producción agroalimentario hegemónico actual. Diaeta, 32(147), 16-25. http://www.scielo.org.ar/pdf/diaeta/v32n147/v32n147a02.pdf

Schejtman, A. y Chiriboga, M. 2009. “Desarrollo Territorial, Soberanía y Seguridad Alimentaria”. Documento de Trabajo N° 62. Programa Dinámicas Territoriales Rurales. Rimisp, Santiago, Chile. http://www.rimisp.org/wp-content/files_mf/1366349261N622010SchejtmanChiribogaDesarrolloTerritorialSoberaniaSeguridadAlimentaria.pdf

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

Derechos de autor 2018 Luis Llanos Hernández, Eugenio Eliseo Santacruz De León