Textual
Situación actual de la privatización neoliberal del agua en la Cuenca Oriental en Puebla-Veracruz-Tlaxcala (COPVT)
ISSNe: 2395-9177   |   ISSN: 0185-9439
PDF

Palabras clave

Agua
privatización neoliberal
medio de producción
medio de subsistencia
CONAGUA
autogestión

Categorías

Cómo citar

Lastiri Rito, M., Navarro Garza, H., Pérez Olvera, M. A., Hernández Juárez, M., & Barreda Marín, A. (2025). Situación actual de la privatización neoliberal del agua en la Cuenca Oriental en Puebla-Veracruz-Tlaxcala (COPVT). Textual, (85). https://doi.org/10.5154/r.textual/2023.85.03

Resumen

El objetivo de esta investigación fue analizar el proceso de privatización neoliberal del agua en la Cuenca Oriental, México. Como punto de partida se considera al agua como medio de producción y medio de subsistencia, estas dos categorías son utilizadas para la sistematización de datos cuantitativos y cualitativos. La metodología utilizada consistió en el análisis de datos secundarios obtenidos de CONAGUA, INEGI y la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, acompañado con trabajo de campo en la Cuenca Oriental durante el año 2022. El resultado de la investigación presenta dos escenarios distintos; en el primero, se hace patente la privatización del agua derivada de un reparto discrecional e inequitativo que CONAGUA ha llevado a cabo beneficiando con grandes concentraciones de agua a capitales privados que forman parte de una élite políticoeconómica regional y transnacional; mientras que, en el segundo escenario, donde el agua es medio de subsistencia, el control capitalista privado se encuentra menos desarrollado, en este último escenario, como un hallazgo fundamental, se encontró que el 14.5 % de la población practica la autogestión del agua a escala local. La creciente extracción de agua de los acuíferos y a futuro la tendencia en aumento para el beneficio privado, en desventaja por la desigualdad en el acceso de su aprovechamiento para necesidades sociales y colectivas, compromete la durabilidad territorial, en particular los derechos socioambientales para la reproducción social

https://doi.org/10.5154/r.textual/2023.85.03
PDF

Citas

Acselrad, H., Herculano, S., & Padúa, J. A. (2001). A justiçia ambiental e a dinâmica das lutas socioambientais no Brasil -uma introdução. En Acselrad, H., Justicia ambiental e ciudadana. Brasil: Dumará distribuidora de publicaciones.

Acselrad, H. (2014). El movimiento de justicia ambiental y la crítica al desarrollo: la desigualdad ambiental como categoría constitutiva de la acumulación por despojo en América Latina. En C. Composto, & M. Navarro, Territorios en disputa. Despojo capitalista, luchas en defensa de los bienes comunes naturales y alternativas emancipatorias para América Latina (pág. 450). México: Bajo Tierra Ediciones.

Alcocer, J., Escolero, Ó., & Marín, L. (2005). La problemática del agua en la Cuenca Oriental, Estados de Puebla, Veracruz y Tlaxcala. En B. Jiménez, & L. Marín (Edits.), El agua en México visto desde la academia. México: Academia Mexicana de Ciencias.

Arizmendi, L. (2008). Curso de Economía Política I. (pág. 50). México: Inédito.

Barreda, A. (2006). La privatización del agua y sus servicios en México. En A. Barreda Marín, E. López Hernández, & O. Rosas Landa Ramos, En defensa del agua (pág. 197). México: SME, CASIFOP, Editorial Itaca.

Composto, C. & Navarro, M. (2014). Claves de lectura para comprender el despojo y las luchas por los bienes comunes naturales en América Latina. En Composto, C. & Navarro, M. (Comps.), Territorios en disputa, Despojo capitalista, luchas en defensa de los bienes comunes naturales y alternativas emancipatorias para América Latina. México: Bajo Tierra Ediciones, Jóvenes en Resistencia Alternativa & Rosa Luxemburg Stiftung.

CONAGUA. (2020). Actualización de la disponibilidad media anual de agua en el acuífero Huamantla (2903), Estado de Tlaxcala. México: CONAGUA.

Cámara de Diputados. (1994). Reglamento de la Ley de Aguas Nacionales. México: H. Congreso de la Unión.

Cámara de Diputados. (2004). Ley de Aguas Nacionales. México: H. Congreso de la Unión.

Cámara de Diputados. (2023). Ley Federal de Derechos en Materia de Agua. México: H. Congreso de la Unión.

DOF. (17/09/2020). ACUERDO por el que se actualiza la disponibilidad media anual de agua subterránea de los 653 acuíferos de los Estados Unidos Mexicanos, mismos que forman parte de las regiones hidrológico-administrativas que se indican. México: Gobierno de México.

Gómez, A. (2010). Agua y desigualdad social, El caso de los indígenas mazahuas en México. Madrid: Catarata.Gran, J., & Venegas, B. (2023). Environmental injustice and human rights violations in Jalisco, Mexico. Iconos, 197-216.

Harvey, D. (2003). El nuevo imperialismo. España: Ediciones Akal.

IGH. (2007). Manejo integrado de las aguas subterráneas en el acuífero Huamantla-Libres Oriental-Perote, Pue y Ver. México: IGH.

IGH. (2012). Piezometría acuífero Huamantla. México: IGH.

INEGI. (2020a). Principales resultados por localidad (ITER) 2020. México: INEGI.

INEGI. (2020b). Censo de Población y Vivienda 2020. México: INEGI.

Marañón, B., & López, D. (2010). Los acuíferos sobreexplotados: origen, crisis y gestión social. En B. Jiménez, & M. Torregrosa (Edits.), El agua en México: Cauces y encauses (págs. 79-116). México: Editorial Mexicana de Ciencas & CONAGUA.

Montero, D. (2009). El sistema de concesiones del agua en México y la participación de grandes consorcios internacionales. En D. Montero, & E. Gómez (Edits.), Innovación tecnológica, cultura y gestión del agua. Nuevos retos del agua en el Valle de México (pág. 404). México: UAM, Porrúa.

Morales, J. (10 de abril de 2019). Diario de Xalapa. Obtenido de Antes cosechaban maíz, ahora generarán energía solar: https://www.diariodexalapa.com.mx/local/antes-cosechaban-maiz-ahora-generaran-energia-solar-3302070.html

Morales, L. (1990). Hidrogeología de la Cuenca Oriental. Estados de Tlaxcala, Puebla y Veracruz. (Tesis profesional). Facultad de Ingeniería, UNAM, México.

OXFAM. (2019). Captura política, grandes concentraciones y control de agua en México. México: OXFAM México.

Sandoval, A. & Günther. G., (2015). Organización social y autogestión del agua. Comunidades de la Ciénega de Chapala, Michoacán. Política y Cultura, (44), 107-135, México: UAM-Xochimilco.

Shiva, V. (2003). Las guerras del agua. Privatización, contaminación y lucro. México: S. XXI Editores.

Venegas, B. A., & Gran, J. A. (2023). Injusticia ambiental y violaciones de los derechos humanos en Jalisco, México. Íconos - Revista De Ciencias Sociales, (77), 197–216. https://doi.org/10.17141/iconos.77.2023.5788

Veraza, J. (2007). Economía y política del agua. México: Itaca.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

Derechos de autor 2024 Miriam Lastiri Rito, Hermilio Navarro Garza, Ma Antonia Pérez Olvera; Martín Hernández Juárez; Andrés Barreda Marín