Resumen
El objetivo de la presente investigación es analizar los saberes tradicionales de los ejidatarios de San Sebastián Río Hondo, Oaxaca, sobre el aprovechamiento forestal y la conservación de los bosques. La investigación es de carácter cualitativo basada en la metodología del Análisis de Contenido, la fuente de información consistió en el trabajo de campo en los ejidos del municipio con la aplicación de entrevistas semiestructuradas durante el año 2021. Los resultados muestran que el territorio ejidal, conformado primordialmente por bosques de pino y encino, es explotado por debajo de su potencial forestal y se ha mantenido inalienable desde su origen, lo que ha permitido la conservación de los recursos silvícolas. Por otro lado, no se identifican prácticas tradicionales que favorezcan la conservación de los bosques salvo los recorridos que realizan los ejidatarios para prevenir y controlar los incendios y plagas.
Citas
Agrawal, A. (1995). Dismantling the divide between indigenous and scientific knowledge, Development and Change, Volume 26, Issue 3, pp. 413-439.
Berkes, F., Colding, J., y Folke, C. (2000). Rediscovery of traditional ecological knowledge as adaptive management, Ecological Applications, nº 10, pp. 1251-1262.
Berkes, F. (2012). Sacred Ecology, Third edition, Routledge, New York.
Bruchac, M. (2014). Indigenous knowledge and traditional knowledge, in Smith, C. (Ed.), Encyclopedia of Global Archaeology, pp. 3814-3824, New York, E.U.A.
Castillo, C. F., Arango, L., Vásquez, E., Morales, J., Celis, D., Camacho, A., Santiago, E., y Barragán, M. (2020). Estudio cuenca de abasto Sierra Sur Miahuatlán-Este del estado de Oaxaca, Servicios forestales y agropecuarios de Oaxaca A. C., Oaxaca, México.
Chassen, F. R. (1998). ¿Capitalismo o comunalismo? Cambio y continuidad en la tenencia de la tierra en la Oaxaca porfirista, en R. Falcón y R. T. J. Buve (Eds.) Don Porfirio presidente, Universidad Iberoamericana. México. Recuperado de: https://books.google.com.mx/books?id=m02TgBhg3_8C&pg=PA153&lpg=PA153&dq=-chassen+capitalismo+o+comunalismo&-source=bl&ots=Y_LwNlgAb7&sig=ACfU3U2CVcbxwrzcY8OwNdJK-41anVJUDQ&hl=es-419&sa=X&ved=2ahUKEwjPgOXxpf31AhUMJUQIHUtJCeoQ6AF6BAgLEAM#v=onepage&q=chassen%20capitalismo%20o%20comunalismo&f=-false
Chun, Y., Birks, M., y Francis, K. (2019). Grounded theory research: A design framework for novice researchers, SAGE Open Medicine, Volume 7, pp. 1–8 DOI: https://doi.org/10.1177/2050312118822927
COPLADE. (2017). Diagnóstico Regional Sierra Sur, Comité de Planeación para el Desarrollo del estado de Oaxaca, Oaxaca.
Drisko, J. W., y Maschi, T, (2016). Content Analysis, Oxford University Press, ISBN: 9780190215491, New York, USA.
Duffield, C., Gardner, J., Berkes, F., y Singh, R. (1998). Local knowledge in the assessment of resource sustainability: Case studies, in Himachal Pradesh, India, and British Columbia, Canada, Mountain Research and Development, nº 18, 1998, pp. 35-49
Ibargüen, L., y Chapela, G. (2006). Conocimiento tradicional forestal en México, en Biodiversidad y conocimiento tradicional en la sociedad rural, M. Aguilar, E. Delgado O. Reyes (Eds), ISBN: 978-607-7856-5, pp. 153-176.
INEGI. (2002). Síntesis de información geográfica del estado de Oaxaca, Instituto Nacional de Estadística y Geografía, México.
Galindo, C., Arreola, R., y Lira, I. (2007). Mamíferos; bosques templados de la Sierra Sur de Oaxaca, WWF.org, México.
Kourí, E. (2017). Sobre la propiedad comunal de los pueblos. De la Reforma a la Revolución, Historia Mexicana, Vol. 66, Núm. 4, pp. 1923-1960, DOI: https://doi.org/10.24201/HM.V66I4.3422
Lander, E. (2000). Ciencias sociales: saberes coloniales y eurocéntrico, en “La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas”, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Buenos Aires, Argentina
Lariagon, R. (2020). Turismo alternativo en San Mateo Río Hondo, Oaxaca, Tabajo de campo, Núm. 102, ISSN: 2448-7279.
Leff, E. (2000). Tiempo de sustentabilidad, Ambiente & Sociedad, Año III, No. 6/7, pp. 5-13.
Levi-Strauss, C. (1997). El pensamiento salvaje. Fondo de Cultura Económica, ISBN: 958- 38-0054-6, Colombia.
Magallón H. (2017). Política forestal en México, Manejo forestal sustentable, Greenpeace. Recuperado de: https://www.camafu.org.mx/politica-forestal-en-mexico/
Morrett, C., y Cosío, C. (2017). Panorama de los ejidos y comunidades agrarias en México, Agricultura sociedad y desarrollo, Vol. 14, Núm. 1, pp.125-152. Recuperado de: https://www.redalyc.org/journal/3605/360550545007/html/
Naciones Unidas. (1987). Informe de la Comisión sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. Asamblea General de las Naciones Unidas. Recuperado de: http://www.ecominga.uqam.ca/PDF/BIBLIOGRAPHIE/GUIDE_LECTURE_1/CMMAD-Informe-Comision-Brundtland-sobre-Medio-Ambiente-Desarrollo.pdf
Navarro, P.. y Díaz, C. (2007). Análisis de Contenido. En Delgado, J. M. y Gutiérrez, J. (Eds), Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales (pp. 177-221). Editorial Síntesis S.A., Madrid, España, ISBN: 978-84-773822—6-3.
Noriero, L., Almanza, M., y Torres, G. (2013). El saber tradicional y el desarrollo rural sustentable, visto desde una perspectiva cultural como premisa para una ruralidad alternativa, en Ordenamiento territorial y participación social Aguilar, M. Delgado, E. (Eds), pp. 153-174, ISBN: 978-607-7856-66-5.
Osorio, C. (2015). La casa del rayo y el mito de la serpiente de agua: memoria y olvido de la práctica ritual en el adoratorio del cerro de la Cerbatana en San Sebastián Río Oaxaca, (Tesis profesional), Escuela Nacional de Antropología e Historia.
Pajares, E., y Loret, C. (2016). Decolonizar el discurso del desarrollo sustentable. La narrativa de América Latina, Oficina Regional para Latinoamérica (ORLA) de terre des hommes, Colombia.
PHINA. (2022). Padrón e Historial de Núcleos Agrarios, Registro Agrario Nacional, México.
PMD. (2020). Plan Municipal de Desarrollo 2020-2022, H. Ayuntamiento de San Sebastián Río Hondo, Oax. Recuperado de: http://sisplade.oaxaca.gob.mx//BM_SIM_Services/PlanesMunicipales/2019_2021/347.pd
Reyes, V. (2009). Conocimiento ecológico tradicional para la conservación: dinámicas y conflictos, Papeles, No. 107, pp. 39-55.
Sánchez, J. (2019). Aliados o enemigos: Tierra y campesinos en la disputa por la construcción del Estado en los Valles Centrales de Oaxaca, Tesis de grado, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Mérida, Yuc.
Sánchez, M. (2020). Ejido y comunidad, Universidad de Ciencias Jurídicas. Recuperado de: https://ucj.edu.mx/cual-es-la-diferencia-entre-ejido-y-comunidad-o-entre-loejidal-y-lo-comunal/
SISPLADE. (2022). Sistema Planeación para el Desarrollo, Comité de Planeación para el Desarrollo de Oaxaca. Recuperado de: http://sisplade.oaxaca.gob.mx/sisplade/Inicio.aspx
Souza, B. (2010). Descolonizar el saber, reinventar el poder, Ediciones Trilce, Montevideo, Uruguay, ISBN: 978-9974-32-546-3
Toledo, V. M., y Barrera-Bassols, N. (2008). La memoria biocultural. La importancia ecológica de las sabidurías tradicionales, (1a Ed.) Barcelona: Editorial Icaria
Wagner, P. (2011). Modernidad: comprender nuestro futuro, Lychnos, Cuadernos de la Fundación General CSIC, Número 5, pp. 90-95, ISSN: 2171-6463. Recuperado de: https://fgcsic.es/lychnos/upload/publicacion.9.ficPDF_castellano.LYCHNOS_5_ESP_WEB.pdf
Wallerstein, I. (1999). Impensar las ciencias sociales, 2a Edición, Siglo XXI Editores, México, ISBN: 968-23-2131-x
Zuluaga, J. F. (2017). Relación ente conocimientos, saberes y valores: un afán por legitimar los saberes más allá de las ciencias, Rev. Investig. Desarro. Innov, Núm. 8 Vol. 1, pp. 61-76. DOI: https://doi.org/10.19053/20278306.v8.n1.2017.5973
Zúñiga, J. G., y Castillo, J. A. (2010). La Revolución de 1910 y los mitos del ejido mexicano, Alegatos, Núm. 75, pp. 497-522.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Derechos de autor 2022 Alfredo Ruiz Martínez, Antonio Maximino Carmona López, Paul Ramírez Sánchez