Resumen
El objetivo de la investigación es identificar el deterioro natural del medio ambiente por el aumento de la superficie cultivada de Agave tequilana var. Weber, se plantea como hipótesis que el cambio del cultivo tradicional a comercial ocasiona una degradación del medio ambiente en Mexticacán, Jalisco, localizado en la región Altos Sur. Es una extensión territorial de 281.11 kilómetros cuadrados, se caracteriza por su producción agrícola: maíz, frijol y agave para la producción de tequila. Esta superficie en las últimas dos décadas ha experimentado un incremento en la siembra de agave de 525 %, al pasar de 28 hectáreas (2003) a 175 (2023). Contrastando, la superficie dedicada a chile, frijol y maíz de temporal que ha disminuido en 7, 75 y 7 %, respectivamente. Metodología con un enfoque mixto, utilizando sesiones de profundidad en donde participaron 251 personas; comprobación de la información a través del Proceso de Análisis Jerárquico. Se establecieron prioridades de atención municipal a los problemas medioambientales: deforestación, degradación del suelo y contaminación del agua. Concluye la imperiosa necesidad de llevar a cabo una gestión integral del territorio de Mexticacán a través de los mecanismos establecidos en la Ley de Desarrollo Rural Sustentable.
Citas
Boisier, S. (2005). El territorio en la gestión del desarrollo: Nuevos enfoques desde América Latina. Revista CEPAL, 86, 29–46.
Caro Benítez, M. (2022). Constitucionalización del Derecho Internacional de los Derechos Humanos: Una mirada desde el enfoque Basado en Derechos Humanos y Goce Efectivo de Derechos. Revista Jurídica Mario Alario D’Filippo, 14(27), 155-179. https://doi.org/10.32997/2256-2796- vol.14-num.27-2022-3814
Calle, D. R., & Dávila, K. S. (2021). Empoderamiento de la ciudadanía a través de la participación ciudadana para un gobierno local integral. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(4), 6036-6072. ciencialatina.org
Cazorla, A., De los Ríos, I., & Rivera, M. (2020). La gobernanza territorial para el desarrollo rural sostenible: nuevos desafíos y perspectivas. Revista Española de Desarrollo y Cooperación, (45), 41–60.
Damiani Pellegrini, L. R. (2023). … de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de la Organización de las Naciones Unidas: la teoría de los derechos humanos y el modelo. Anuario mexicano de derecho internacional. https://www.scielo.org.mx/pdf/amdi/v23/1870-4654-amdi-23-391.pdf.
De la Torre, G. J. (2024). … en el Corredor migratorio Central-Meseta Comiteca Tojolabal-Los Llanos de Chiapas-Una cartografía de las redes e interacciones sociales entre migrantes centroamericanos y chiapanecos. Sociológica México. uam.mx
Gobierno Municipal de Mexticacán, Plan Municipal de Desarrollo y Gobernanza 2021 – 2024 (2021). https://plan.jalisco.gob.mx/wp-content/uploads/2022/09/mapa/pdf2021/60.pdf
Echeverri, R., & Ribero, M. (2018). Territorios rurales y políticas diferenciadas: una propuesta para América Latina. CEPAL - FAO.
Gómez-Cuevas, K., Delgado-Cruz, A., & Palmas-Castrejón, Y. D. (2020). Originalidad del tequila como símbolo de identidad mexicana. Percepción del turista-consumidor a partir de su exportación. RIVAR (Santiago), 7(21), 59-80. https://www.scielo.cl/pdf/rivar/v7n21/0719-4994-rivar-7-21- 59.pdf
Haesbaert, R. (2013). Del mito de la desterritorialización a la multiterritorialidad. In E. D. Lander (Ed.), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales (pp. 191–210). CLACSO.
Hernández-Sampieri, R., & Mendoza Torres, C. P. (2018). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta (Primera). Mc Graw Hill.
Hinestroza Cuesta, L. (2020). Ordenación del territorio con enfoque étnico: una nueva lectura desde el respeto por la diferencia y la autonomía territorial. https://bdigital.uexternado.edu.co/server/api/core/bitstreams/4e8fcfa8-7bb5-46b6-a071-a1861eb33156/content
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2020). Mapoteca Digital. https://www.inegi.org.mx/app/mapas/
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2021). Marco Geoestadístico. https://www.inegi.org.mx/temas/mg/
Lara, J. J. S. (2019). El papel de la mujer en las políticas de desarrollo rural.
Llamada Ibarra, E. (2024). Análisis de la industria del Agave-Tequila en México: malas prácticas en un sector en auge. https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/202702/Llamada%20-
%20Analisis%20de%20la%20industria%20del%20Agave-Tequila%20en%20Mexico%20malas%20practicas%20en%20un%20sectoren%20auge.pdf?seque nce=1
López Serrano, S. C., Chung Alonso, P., & Ramírez Rivera, M. P. (2021). Proceso Analítico Jerárquico (AHP) como método multicriterio para la localización óptima de estaciones intermodales. Economía, Sociedad y Territorio. Vol. XXI, Número 66. Pp. 315-358.
Lozano Arias, C. J. (2024). El Tequila Como Fuente Económica en México. Revista de Investigación Académica Sin Frontera: Facultad Interdisciplinaria de Ciencias Económicas Administrativas - Departamento de Ciencias Económico Administrativas-Campus Navojoa, (41). https://doi.org/10.46589/riasf.vi41.661
Manzanal, M. (2011). Gestión del desarrollo territorial: Un enfoque político y multiactoral. Cuadernos del CENDES, 28(76), 1–25.
Matías, M., Cruz, L. A., Luna, M. (2023). El concepto atropocéntrico del medioambiente. La negación de la justiciabilidad medioambiental. Biblioteca de Derecho Ambiental.
Medrano Farfán, H. (2021). Problemática social, económica y ambiental del establecimiento de plantaciones forestales comerciales en Michoacán, periodo 1997-2018. https://repositorio.chapingo.edu.mx/server/api/core/bitstreams/d46f182d-57e0-4aa5-afaf-a60fb3f25d78/content
Mendoza, A., Solano, C., Palencia, D., & García, D. (2019). Aplicación del proceso de jerarquía analítica (AHP) para la toma de decisión con juicios de expertos. Ingeniare. Revista chilena de ingeniería, 27(3), 348-360.
Nantes, E. (2019). El método analytic hierarchy process para la toma de decisiones. Repaso de la metodología y aplicaciones. Investigación Operativa, XXVIII (46), 54-73.
Osorio Gómez, J. C., & Orejuela Cabrera, J. P. (2008). El proceso de análisis jerárquico (AHP) y la toma de decisiones multicriterio. Ejemplo de aplicación. Scientia Et Technica, XIV (39), 247-252.
Pozos Rivera, P. (2023). La conformación de un mercado laboral regional en el sector servicios, los jóvenes trabajadores en México y Estados Unidos. Migración y Desarrollo. estudiosdeldesarrollo.mx
Rendón Acevedo, J. A., & Chacón Jaramillo, L. (2021). Pacto de la ciudad y el campo en un mundo pospandemia. Retos para el desarrollo rural. Revista de la Universidad de La Salle. Vol. 1 Núm. 86 (2020)
Romero Martínez, O. (2021). La expansión del agave en Guanajuato. La denominación de origen que amenaza a los ecosistemas. unam.mx
Schejtman, A., & Berdegué, J. A. (2004). Desarrollo territorial rural. RIMISP.
Sevilla Guzmán, E., & Woodgate, G. (2019). Agroecología y territorialidad: el desafío de la sustentabilidad rural. Revista de Economía Crítica, 27, 150–170.
Silva, E. V., Burgui-Burgui, M., & Neto, F. O. L. (2022). Ecoética y Educación Ambiental: bases para la gestión del territorio. REMEA-Revista Eletrónica do Mestrado em Educación Ambiental, 39(1), 10-26. furg.br
Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera, SIAP. (2023). Anuario Estadístico de la Producción Agrícola. https://nube.agricultura.gob.mx/cierre_agricola/
Saaty, T. (1980), The analytic hierarchy process, Nueva York. McGraw Hill.
Tomé Martín, P. & Casillas Báez, M. (2021). Una confrontación de derechos: agua y territorio en la política hidráulica mexicana. https://digital.csic.es/bitstream/10261/305954/1/Una_confrontacion_de_derechos.pdf
Vergara-Romero, A., Morejón-Calixto, S., Márquez-Sánchez, F., & Medina-Burgos, J. (2022). Economía del conocimiento desde la visión del territorio: Knowledge economy from the perspective of the territory. Revista Científica ECOCIENCIA, 9(3), 37-62. ecotec.edu.ec
Villasmil, J. R. D. (2021). Ordenación territorial para la gestión de riesgos ambientales y la sostenibilidad. Terra. Nueva Etapa. ucv.ve

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Derechos de autor 2025 Daniel Rodríguez Martínez, Mercedes Aurelia Jiménez Velázquez, Tomás Martínez Saldaña, José Luis Pimentel Equihua