Resumen
La creciente elaboración de destilados ha impulsado a pequeños agricultores a expandir el cultivo de agave, reduciendo la vegetación nativa de la región. Este estudio, realizado en 2024 en la Región del Mezcal (RM) de Oaxaca, analiza la dinámica de producción de agave en los distritos de Miahuatlán, Tlacolula y Yautepec, mediante la metodología SALSA, que integra evaluación, síntesis y análisis de datos. En la última década, la RM incrementó notablemente la superficie cultivada, alcanzando 92 214 ha de Agave angustifolia y 21 691 ha cosechadas, con rendimientos promedio de 63.65 t·ha-1. Tlacolula concentra la mayor superficie (41 575 ha), aunque existen variaciones en rendimientos y precios: el promedio alcanza $2 097 t en Tlacolula y $1 685 t en Miahuatlán y Yautepec. Los rendimientos (kg·ha-1·año-1) y precios de la piña de maguey, muestran alta variabilidad. El coeficiente de variación (CV) evidencia inestabilidad: Miahuatlán presenta 49 %, Yautepec 61 % y Tlacolula 57 %, reflejando fluctuaciones que afectan la rentabilidad. Se requiere acompañamiento técnico y estrategias de manejo que orienten la producción hacia modelos agroecológicos, capaces de mantener la rentabilidad y conservar los recursos naturales, garantizando así la viabilidad ambiental y económica de la actividad mezcalera.
Citas
Antonio, J., Ramírez, J., & Smit, M. (2015). Origen, auge y crisis de la agroindustria del mezcal en Oaxaca. En R. Fernández & J. L. Vera (Eds.), Agua de las verdes matas: Tequila y mezcal. pp. 109–121.
Bautista, A. J., & Smit, M. A. (2012). Sustentabilidad y agricultura en la región del mezcal de Oaxaca. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 3(1), 5–20.
https://doi.org/10.29312/remexca.v3i1.1477
Bautista, J. A., Antonio-José, A., Anahit, & León-Núñez, M. J. (2017). Efectos socioeconómicos y ambientales de la sobreproducción de maguey mezcalero en la región del mezcal de Oaxaca, México. Agricultura, Sociedad y Desarrollo, 14(4), 635–655.
https://doi.org/10.18710/asyd.2017.4.1
Briones-Aranda, D. P., Sánchez-Morales, P., Ocampo-Fletes, I., Romero-Arenas, O., & Acosta- Mireles, M. (2024). Sustentabilidad del agroecosistema maíz en dos formas de manejo campesino en Chignautla, Puebla. Agricultura Sociedad y Desarrollo, 21(2), 1–21. https://doi.org/10.22231/asyd.v21i2.1612
Camacho, V., J. H., Cervantes-Escoto, F., Cesín-Vargas, A., & Palacios-Rangel, M. I. (2019). Los alimentos artesanales y la modernidad alimentaria. Estudios Sociales. Revista de Alimentación Contemporánea y Desarrollo Regional, 29(53).
Camacho-Vera, J. H., Vargas-Canales, J. M., & Durán-Ferman, P. (2021). Avatares de la producción de mezcal en la región Miahuateca de la Sierra Sur de Oaxaca, Estudios Sociales y Humanísticos, 19(1), 183-194. https://doi.org/10.29043/liminar.v19i1.794
Consejo Mexicano Regulador de la Calidad del Mezcal (COMERCAM). (2024). Informe estadístico 2024. https://comercam-dom.org.mx/wp-content/uploads/2024/04/PUBLICO_INFORME_2024.pdf.
Consejo Regulador del Mezcal (CRM). (2015). Informe 2015. México. https://es.scribd.com/doc/268104847/Informe-2015-Consejo-Regulador-del-Mezcal.
Cuevas, R. V., Sánchez, T. B. I., Borja, B. M., Espejel, G. A., Sosa, M. M., Barrera, R. A. I., & Saavedra, G. M. J. (2019). Caracterización de la producción de maguey en el distrito de Miahuatlán, Oaxaca. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 10(2), 365–377. https://doi.org/10.29312/remexca.v10i2.1632
García, C. G., & González, C. J. (2021). La economía de la producción de mezcal en Oaxaca, México. 123 p. https://www.eldinitiative.org/fileadmin/ELD_Filter_Tool/Case_Study_Mexico_2022/Mexico_Oa xaca_2022_Mezcal_ELD_Scoping_Study_ES.pdf.
García-Mendoza, A. J., Franco-Martínez, I. S., & Sandoval-Gutiérrez, D. (2019). Cuatro especies nuevas de Agave (Asparagaceae, Agavoideae) del sur de México. Acta Botánica Mexicana, 126, 1–18. https://doi.org/10.21829/abm126.2019.1461
García-Serrano, L. A., Alva-Magos, M. A., García-Carmona, J. A., Arenas-Ocampo, M. L., Carmona-González, M., & Camacho-Díaz, B. H. (2023). Conceptos de paisaje en comunidades agaveras: Tlaquiltenango, Morelos y Arandas, Jalisco. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 14(5), 1–13. https://doi.org/10.29312/remexca.v14i5.2928
González-Venegas, S. E., Tapia-Guerrero, L. A., Martínez-Gutiérrez, G. A., & Toledo-López, A. (2023). Resiliencia agrícola en los pequeños productores de agave en Oaxaca. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 14, 197-209. https://doi.org/10.29312/remexca.v14i2.3055
Hernández, J. de J. (2014). La jornalerización en el paisaje agavero. Actividades simples, organización compleja. México, D.F. Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. https://www.riudg.udg.mx/handle/20.500.12104/72500
Hernández, S., Gnolonfin, A., Bialostosky, M., & García Contreras, G. (2022). Economics of land degradation initiative: La economía de la producción de mezcal en Oaxaca, México. El camino hacia la producción sostenible de agave. GIZ. https://www.eld-initiative.org.
Herrera, Pérez. L., Juárez, S. J. P., & Valverde, R. B. (2017). Estrategias de producción campesina en Agave tequilana en el municipio de Tequila, Jalisco. Revista de Geografía Agrícola, 61(41), 39- 65. https://doi.org/10.5154/r.rga.2017.60.005
Herrera-Pérez, L., Valtierra-Pacheco, E., Ocampo-Fletes, I., Tornero-Campante, M.A., Hernández- Plascencia, J. A., & Rodríguez-Macías, R. (2017). Prácticas agroecológicas en Agave tequilana Weber bajo dos sistemas de cultivo en Tequila, Jalisco. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 8, 3711-3724. https://doi.org/10.29312/remexca.v8i18.216
Herrera-Pérez, L., Valtierra-Pacheco, E., Ocampo-Fletes, I., Tornero-Campante, M. A., Hernández-Plascencia, J. A., & Rodríguez-Macías, R. (2018). Esquemas de contratos agrícolas para la producción de Agave tequilana Weber en la región de tequila, Jalisco. Agricultura, Sociedad y Desarrollo, 15(4), 619-637.
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S187054722018000400619&lng=es
&tlng=es
Herrera-Pérez, P. L., Juárez, S. J. P., & Valverde, R. B. (2017). Estrategias de producción campesina en Agave tequilana en el municipio de Tequila, Jalisco. Revista de Geografía Agrícola, 61(41), 39-65. https://doi.org/10.5154/r.rga.2017.60.005
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2010). Compendio de información geográfica municipal 2010 San Carlos Yautepec. https://file:///C:/Users/hp/Downloads/20125.pdf.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2016). http://www.beta.inegi.org.mx/app/bienestar/#grafica
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2024). México en cifras. https://www.inegi.org.mx/app/areasgeograficas/#collapse-Indicadores.
López, M. (2015). Una mirada a la industria del mezcal de Oaxaca. Políticas públicas para el desarrollo y la competitividad de la industria manufacturera. Ed. UNAM. pp. 273-293. https://www.iiec.unam.mx/publicaciones/libros_electronicos/pol%C3%ADticas- p%C3%BAblicas-para-el-desarrollo-y-la-competitividad-en-la
Luna-Zamora, R. (2019). Tequilandia. Un acercamiento a la bioeconomía del tequila y del mezcal. Universidad de Guadalajara.
Mariles-Flores, V. M., Ortiz-Solorio, C. A., Gutiérrez-Castorena, M. C., Sánchez-Guzmán, P., & Cano-García, M. A. (2016). Las clases de tierras productoras de maguey mezcalero en la Soledad
Martínez, J. R., Ruiz, J. R., Caballero, C. M., Silva, R. M. E., & Montes, B. J. L. (2019). Agaves silvestres y cultivados empleados en la elaboración de mezcal en Sola de Vega, Oaxaca, México. Tropical and Subtropical Agroecosystems, 22(82), 477–485. http://dx.doi.org/10.56369/tsaes.2750
Nieto, G. R. M., & Toledo, L. A. (2024). La ventaja competitiva en la industria del mezcal: Un estudio desde pymes comercializadoras. Interciencia, 49(24), 1-10.
https://www.interciencia.net/wpcontent/uploads/2024/05/04_7128_Com_Toledo_v49n4_10.pdf
Palma, F., Pérez, P., & Meza, V. (2016). Diagnóstico de la cadena de valor mezcal en las regiones de Oaxaca. https://www.oaxaca.gob.mx/coplade/wp- content/uploads/sites/29/2017/04/Perfiles/AnexosPerfiles/6.%20CV%20MEZCAL.pdf.
Perevochtchikova, M., Castro-Díaz, R., Langle-Flores, A., & Von Thaden, U. J. (2021). A systematic review of scientific publications on the effects of payments for ecosystem services in Latin America 2000–2020. Ecosystem Services, 49. https://doi.org/10.1016/j.ecoser.2021.101270
Pérez, H. E., Chávez, P. M. C., González, H.J.C. (2016). Revisión del agave y el mezcal. Revista colombiana de biotecnología,18(1), 148-164.
https://doi.org/http://dx.doi.org/10.15446/rev.colomb.biote.v18n1.49552
Renard, M. C., & Domínguez Arista, D. R. (2019). The geographical indication of mezcal in Mexico: A tool of exclusion for small producers. En A. Bonanno, K. Sekine, & H. N. Feuer (Eds.), Geographical indication and global agri-food. pp. 173-185.Rodríguez-García, A., & Ortiz-Zavala, A. (2022). Evaluación de la eficiencia del mezcal producido en las entidades federativas de México: Un análisis de la envolvente de datos (DEA). Inquietud Empresarial, 22, 81-97. https://doi.org/10.19053/01211048.13886
Secretaría de Economía. (2020). Tlacolula de Matamoros. https://www.economia.gob.mx/datamexico/es/profile/geo/tlacolula-de-matamoros?redirect=true.
Servicio de Información Agroalimentaria y Pesca (SIAP) (2023). Producción Agrícola. https://www.gob.mx/siap/acciones-y-programas/produccion-agricola-33119.
Tetreault, D., McCulligh, C., & Lucio, C. (2021). Distilling agro-extractivism: Agave and tequila production in Mexico. Journal of Agrarian Change, 21(2), 219–241.
Torres-García, I., Delgado-Lemus, A. M., Rangel-Landa, S., Pérez-Volkow, L., Álvarez-Ríos, G. D., & Lucio-López, C. F. (2021). Metodología de trabajo y ruta crítica de validación de las prácticas amigables con la biodiversidad de los sistemas agropecuarios en Oaxaca. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 14(5), 1–13. https://doi.org/10.29312/remexca.v14i5.2928
Vázquez-Pérez, N., Blancas, J., Torres-García, I., García-Mendoza, A., Casas, A., Moreno-Calles,
A. I., Maldonado-Almanza, B., & Rendón-Aguilar, B. (2020). Conocimiento y manejo tradicional de Agave karwinskii en el sur de México. Etnobotánica, 98(2), 328–347. https://doi.org/10.17129/botsci.2421
Vega, V. N. V., & Pérez, A. P. (2017). Oaxaca y sus regiones productoras de mezcal: Un análisis desde cadenas globales de valor. Perspectivas Rurales, 15(29), 103–132. https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/perspectivasrurales/article/view/9286.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Derechos de autor 2025 Ernesto Castañeda Hidalgo, Rosario Aquino López, Gisela Margarita Santiago Martínez , Salvador Lozano Trejo, Martha P. Jerez Salas

