Revista Chapingo Serie Agricultura Tropical
El entramado social de la quesería en Acatlán, Hidalgo, México
ISSNe: 2954-3886
PDF

Palabras clave

Estructura social
industria lechera
patrimonio alimentario
quesería
unidades de producción familiar

Categorías

Cómo citar

González Montes , S. S., Pérez Olvera, M. A., Hernández Sánchez, D., & Pimentel Equihua, J. L. (2025). El entramado social de la quesería en Acatlán, Hidalgo, México: Quesería en Acatlán. Revista Chapingo Serie Agricultura Tropical, 5. https://doi.org/10.5154/r.rchsat.2025.05.10

Resumen

Acatlán, territorio de producción lechera y elaboración de quesos que le confieren historia e identidad. Las Unidades de Producción Familiar (UPF) son el origen y la base de este alimento, elaborado de forma artesanal,  semi-industrializada e industrializada. El objetivo de esta investigación fue identificar y comprender la integración de las dinámicas sociales en la elaboración de queso y su trascendencia socio-cultural con el fin de valorizarlas y preservarlas como patrimonio alimentario local. La metodología fue mixta, utilizando herramientas de los Sistemas Agroalimentarios Localizados (SIAL) como: Revisión documental, mapeos participativos del territorio, entrevistas y encuestas. Los resultados muestran que la estructura social se genera a partir de las dinámicas ocurridas entre actores dentro y fuera de la UPF, constituyendo redes que constituyen un modelo de agroindustria local y confirman la relevancia en la conservación o pérdida de técnicas en elaboración o procesamiento, distribución y consumo, posicionando cultural e históricamente al queso, como parte de la identidad de Acatlán. Es pertinente reconocer el valor del intercambio de conocimiento multidisciplinar proveniente de las relaciones lineales y radiculares de sus actores, sin minimizar la praxis y saber-hacer local. Los elementos del enfoque SIAL permitieron la integración de elementos geográficos, técnicos y sociales.

https://doi.org/10.5154/r.rchsat.2025.05.10
PDF

Citas

Acuña Rodríguez, O. Y., Acuña Rodríguez B. O., Albesiano Fernández L. E., Pinzón Camargo

L. C. y Cobo Mejía E. A. 2021. Identidad y familia campesina en torno a la producción de queso en el municipio de Paipa (Colombia). Mundo Agrario, vol. 22, núm 51. E177. https://doi.org/10.24215/15155994e177

Boucher, F., Cervantes, E., Espinoza, A., & Requier, L. (Coords.). (2006). Agroindustria rural y territorio: Los desafíos de los sistemas agroalimentarios localizados. Tomo 1 (pp. 255–282). UAEM.

Bridier, B. (2011). La calificación territorial de los productos alimentarios. En F. Boucher & V. Brun (Coords.), De la leche al queso: UPF rurales de América Latina (pp. 125–140). Miguel Ángel Porrúa Editores.

Cervantes, F., Villegas de Gante, A., Cesín, A., & Espinoza, A. (2008). Los quesos mexicanos genuinos: Patrimonio cultural que debe rescatarse. Editorial Mundi-Prensa.

Chombo, P. (2008). El queso Cotija región de origen, un caso especial. En F. Cervantes, A. Villegas, A. Cesín, & A. Espinosa (Eds.), Los quesos mexicanos genuinos: Patrimonio cultural que debe rescatarse (pp. 149–162). Editorial Mundi-Prensa.

El Sol de Hidalgo. (2017, 28 de diciembre). En riesgo la producción quesera en Hidalgo. El Sol de Hidalgo. https://www.elsoldehidalgo.com.mx/local/en-riesgo-la-produccion-quesera-en- hidalgo-1348495.html

Espinosa Ayala, E., Arriaga Jordan, C. M., Boucher, F., & Espinoza Ortega, A. (2010). La competitividad de un sistema agroalimentario localizado productor de quesos en el Altiplano Central de México (1-16 p.). International EAAE-SYAL Seminar, 27-30 de octubre de 2010, Parma, Italia. s.n.

Espinosa Ortiz, V. E., Rivera Herrejón, G., & García Hernández, L. A. (2008). Los canales y márgenes de comercialización de la leche cruda producida en sistema familiar (estudio de caso). Veterinaria México, 39(1).

Frog, J. (2006). Balade au pays des fromages: Les traditions fromagères en France (268 p.). Éditions Quae.

Gobierno del Estado de Hidalgo. Sistema Integral de Información del Estado de Hidalgo. (2016). Acatlán. Enciclopedia de los municipios. Pachuca de Soto, Hidalgo.

González Santiago, M. V. (2007). Agroecología y agricultura como forma de vida. Revista Brasileira de Agroecología, 2(2), 415–418.

Grass, F., Cervantes, F., & Palacios, M. (2012). El enfoque de sistemas agroalimentarios localizados-SIAL: Propuestas para el fortalecimiento metodológico (Reporte de Investigación 92, 46 p.). CIESTAAM, Universidad Autónoma Chapingo.

Grass Ramírez, J. F., Cervantes Escoto, F., & Altamirano Cárdenas, J. R. (2013). Estrategias para el rescate y valorización del queso tenate de Tlaxco: Un análisis desde el enfoque de sistemas agroalimentarios localizados (SIAL). Culturales, 1(2), 9–54.

Grass-Ramírez, J. F., & Cesín-Vargas, A. (2014). Situación actual y retrospectiva de los quesos genuinos de Chiautla de Tapia, México. Agricultura, sociedad y desarrollo, 11(2), 201–221. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870- 54722014000200005&lng=es&tlng=es

Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI]. (2020.). Estructura económica de Hidalgo, en síntesis: Minimonografía Censos Económicos 2020 Hidalgo. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. https://www.inegi.org.mx

Kiss, T. (2024, 23 de octubre). Identidad cultural. Enciclopedia Concepto. https://concepto.de/identidad-cultural/

Pesado, F. A., & Rodríguez de Jesús, E. (2022). La inflación y sus efectos negativos en el sector lechero. BM Editores. https://bmeditores.mx/ganaderia/la-inflacion-y-sus-efectos-negativos- en-el-sector-lechero/

Poméon, T., Boucher, F., Cervantes Escoto, F., & Fournier, S. (2006). Las dinámicas colectivas en dos cuencas lecheras mexicanas: Tlaxco, Tlaxcala y Tizayuca, Hidalgo. Comunicación aceptada por el Comité Científico del III Congreso Internacional de la Red SIAL “Alimentación y Territorios”. CNEARC, CIRAD, IICA-México, CIESTAAM-Universidad Autónoma Chapingo.

Rubio, B. (2001). Explotados y excluidos. Los campesinos latinoamericanos en la fase agroexportadora neoliberal (239 p.). Editorial Plaza y Valdés.

Salazar Sánchez, J., & Rojas Orozco, C. (2018). La ganadería en ejidos y comunidades. Situación y perspectivas. Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria/Cámara de Diputados LXII Legislatura.

Sánchez, G. (1984). Mulas, hatajos y arrieros en el Michoacán del siglo XIX. Relaciones, estudios de historia y sociedad, 5(17). El Colegio de Michoacán.

Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP). (2021). Hidalgo Infografía agroalimentaria 2021. Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera.

Vasek, O. M. (2011). El caso de los quesos artesanales de Corrientes, Argentina. En F. Boucher

& V. Brun (Coords.), De la leche al queso: Queserías rurales en América Latina (pp. 199– 223). IICA-CIRAD-Porrúa.

Villegas de Gante, A., & Cervantes Escoto, F. (2011). La genuinidad y tipicidad en la revalorización de los quesos artesanales mexicanos. Estudios Sociales, 19(38), 146–164. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41719205006

Villegas, A. (2012). Los quesos mexicanos genuinos (Necesidad de su rescate y revalorización). En F. Cervantes & A. Villegas (Eds.), La leche y los quesos artesanales en México (pp. 123– 142). Editorial Miguel Ángel Porrúa.

Villegas de Gante, A., Cervantes-Escoto, F., Cesín Vargas, A., Espinoza-Ortega, A., Hernández-Montes, A., & Santos Moreno, A. (2014). Atlas de los quesos mexicanos genuinos (1ª. ed.). Editorial Colegio de Postgraduados.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

Derechos de autor 2025 Revista Chapingo Serie Agricultura Tropical